sábado, 25 de diciembre de 2010

Epistemologia de la bibliotecologia: enfoque interdisciplinario - Parte 6

EPISTEMOLOGÍA DE LA
BIBLIOTECOLOGÍA:
Un Enfoque Interdiscplinario para una Teoría de la Unificación en Ciencias de la Información.
Parte 6


García Orozco
Citlalli Berenice

3er Semestre.
Bibliotecología y
Estudios de la Información.
UNAM:
Colegio de Bibliotecología,
2009.
Prof. Sandra Sotelo.



La bibliotecología
como:
Ciencia Natural



“Will: No sé si esto es una locura… o una genialidad.
Jack: Es increíble lo a menudo que coinciden esos dos conceptos”
Piratas del Caribe. Primera Entrega.



La bibliotecología tanto como las rupturas de documentación y ciencia de la información son una ciencia natural puesto que estas ciencias de la información no siguen un único método dentro de su cuerpo de estudios.

Como se a planteado antes la bibliotecología tiene aspectos materiales en su objeto de estudio y tiene una estructura muy similar a la física1. Recordemos que la física no estudia lo material en si: estudia la inercia, la energía, la fuerza, la velocidad y sus interacciones con la materia.

La bibliotecología y Ciencia de la Información (Como se le ha llamado en algunos países) al igual que la física estudia un fenómeno que no es material y que repercute en lo visible, además este fenómeno no solo podría ser natural dentro de la sociedad humana y sin embargo repercute en ella. La información la podemos encontrar en cada partícula elemental y su comunicación con otra para poder realizar una transformación determinada.

Estos nuevos supuestos van a requerir “el no casarnos con las ideas, no estar atados y sometidos a una única percepción del mundo. El inicio de una apertura…. Mas libre y creativa en todas las áreas de la ciencia significaría un enorme avance para el enfoque científico trayendo beneficiosas consecuencias para la humanidad”2

También la podemos encontrar en nuestros cuerpos. El ADN es un código biológico de Información en donde el gen es la unidad mínima de información3. Aquí podríamos diferenciar dos tipos de información: Información e in-formación4. La primera seria la cognoscitiva tal cual la conocemos, la segunda es la objetiva la cual representa un misterio para filósofos y físicos, pero ¿Por qué razón los físicos y filósofos la conocen y en el gremio bibliotecológico no ha hecho eco? ¿Es parte del estudio de la bibliotecología? Por supuesto que es parte del objeto de estudio. Si no lo tomamos en cuenta pronto se realizara otra ruptura en la bibliotecología o de alguna de las rupturas de la misma ¿ruptura sobre ruptura es propicio para el desarrollo de una ciencia en fortalecimiento? No lo creo, debemos de ser capaces de trabajar en un enfoque interdisciplinario equilibrado sin darle mayor importancia al enfoque humanístico que al natural, a lo social o a la aplicación de nuevas tecnologías (aplicación porque si fuéramos una ingeniería entonces nos dedicaríamos a crear esas nuevas tecnologías), O es que acaso ¿el comportamiento de información se le limita a ocurrir solo en las instituciones bibliotecarias o unidades de información? ¿Es que acaso la biblioteca tiene cuatro paredes?5...



En la imagen podemos apreciar que la información material e inmaterial conformaría un ciclo. Así mismo se muestra de qué forma afectaría el descubrimiento de la In-formación.





La in-formación es solo una de las teorías que están a favor de este enfoque natural. Se puede concebir a la información como una de las fuerzas fundamentales del universo (en física)6. Si pensamos en el objeto de estudio que se a propuesto con anterioridad descubriremos que es una serie de sucesos que involucran a la bibliotecología porque esta información estaría almacenada en partículas elementales, seria comunicada, tendría repercusiones en su medio y sobre todo: serian aglomerados de información, es decir, tendrían sentido para estas partículas y nos hablaría no ya del cómo se realizan los procesos en la naturaleza sino del porque se realizan dichos procesos en la naturaleza7.

“Si preguntamos de que se compone el mundo físico, se nos responderá que de materia y energía. Pero quien sepa algo de ingeniería, biología y física nos citara también la información como elemento no menos importante. El robot de una fábrica de automóviles es de metal y plástico, pero no hará nada útil sin abundantes instrucciones que le dé digan que pieza ha de soldar a otra. Un ribosoma de una célula se construye de aminoácidos y alimenta con la energía generada por la conversión del ATP en ADP, pero no podría sintetizar proteínas sin la información suministrada por el ADN del núcleo celular. Un siglo de investigadores nos ha enseñado que la información desempeña una función esencial en los sistemas y procesos físicos. Hoy, una línea de pensamiento iniciada por John A. Wheeler, de la Universidad de Princenton, considera que el mundo físico esta hecho de información; la energía y la materia serian accesorios”8

Sin embargo, hay quienes no admiten la información de forma esta forma objetiva por considerarla material como es el caso de Weizsacker quien cita a Wiener al decir que: “Información es información, no materia o energía. Ningún materialismo que no admita esto puede sobrevivir hoy”.9

Esta tendencia naturalista viene desde finales del siglo XIX. El problema para muchos es la eliminación del sujeto cognitivo o subjetivo. Esta es la raíz del problema objetivo. Para Weizsacker este tipo de información objetiva va a ser una “transmisión de señales” en el contexto de la termodinámica y la evolución biológica10.

De hecho Weizsacker apunta a que las estructuras biológicas pueden ser concebidas como “un crecimiento de formas medido como un crecimiento de información”. En donde dichas formas pueden considerarse como potencialmente cognoscibles con lo cual pasamos de la segunda a la primera noción de información.

Así pues, Weizsacker divide la información en dos grandes esferas: la objetiva y la subjetiva, que en otras palabras serian los procesos informativos no humanos y los humanos11.

En este sentido no existiría un concepto absoluto de información y se crearía una dualidad en la noción de la información. Lyre, basado en este supuesto desarrolla una teoría cuántica de la información.

Estas ideas también fueron desarrolladas por Stonier quien crea la teoría objetiva de la información, para él, la información a la cual da nombre en su unidad mínima “infons”, existen independientemente del pensamiento humano y como componentes intrínsecos del universo.

Para Stonier los “infos” son espacio-temporales mientras que para Weizsacker y Lyre los “Urs” no eran espacio-temporales. Así pues, para Stonier “El concepto subyacente es el de mensaje. De acuerdo a Stoiner la Información consiste, por ejemplo, en las letras del alfabeto o los nucleótidos de un fragmento de ADN. El mensaje o, mejor dicho, la información transmitida por un mensaje, adquiere sentido solo cuando es procesada por un receptor”12. Aquí el receptor no es necesariamente humano.

De esta forma Capurro nos dice que se necesita una teoría unificada que incluya los aspectos subjetivos modernos como los aspectos objetivos. Pero para algunos esta postura natural es una falsa analogía. De esta forma surge el trilema de Capurro que se refiere a la Univocidad (la información significa lo mismo en cualquier ámbito), Analogía (el concepto de la información tiene un sentido en un ámbito determinado) y la Equivocidad (el concepto de información tiene significados diferentes en diversos ámbitos)13. Este último no da ventaja para las teorías científicas acerca de la información. Pero los tres son paradigmas epistemológicos en cuanto al significado que hemos de darle a la información y es la prescripción de la adopción de alguno.

Así pues la información es en otro sentido el producto de un proceso de selección14.

Estos nuevos fenómenos y su inserción en un cuerpo de estudio, o bien, la preocupación de los profesionales por un determinado tema se puede explicar de la siguiente forma:

“… [Las] ciencias, avanza en buen parte planteándose a sí misma ‘problemas’, esto es, cuerpos de conocimiento, escenario, que no entiende bien ni el mejor de los [científicos]… después de un cierto periodo de tiempo, generalmente de unos pocos años o una pocas décadas, estos ‘problemas’ se resuelven o bien se desvanecen cuando los científicos comprenden que el problema no era tal o que estaba mal planteado”15

Esta visión de la información: in-formación, como una energía no es solamente parte de las comunidades científicas hoy en día, de hecho, el vulgo ya se empieza a adueñar de dicho enfoque, lo podemos ver tanto en la ciencia ficción como en sociedades de países desarrollados y una muestra de ello es en Japón en programas de anime y en los mangas como son xxxHolic y Nabari no Ou. También en Estado Unido empieza a notarse esta tendencia en programas como la película de Matrix en donde el ordenador despliega en un fondo verde con negro información en diversos idiomas. En el género literario de la ciencia ficción también se llegado a hablar de este tipo de información con una referencia más biológica que física, como es el caso de Dawkins, el cual propone la teoría del meme que tiene más que ver con el estado cognitivo. Sin embargo, el diferencia entre dos tipos de información en donde el meme es una y la otra se produce en “el genoma o sistema genético que se sitúa en los cromosomas celulares de cada individuo y determinantes del genotipo. Este ADN constituye la naturaleza biológica vital en general y humana en particular. Mediante la replicación los genes se transmiten sexualmente durante generaciones” Para Dawkins el genoma y el cerebro dos los dos tipos de procesadores informativos que poseemos16. Después de explorar todo esto podemos notar que ya sea iniciado como parte del imaginario colectivo y aun no como una realidad.

Pero para otros la In-formación no es una energía, ni un mensaje, sino un proceso17. La in-formación nos permitirá trabajar con entornos asincrónicos y heterogéneos y sobre todo entender el proceso interactivo y como la información puede ser resultado de la tensión de diversos temas.

Y es que de hecho, la astronomía contemporánea admite que no conocemos la mayor parte del universo: “hablar de materia oscura constituye una de las confesiones más humildes que podemos hacer los científicos: simplemente no sabemos de que esta hecho la mayor parte del universo” 18

Es normal que algún día surja una rama del saber en ciencias de la información que se dedique a este fenómeno como su objeto de estudio. Pero en nosotros queda que surja como rama y no como ruptura. De esto podemos concluir que si la bibliotecología no responde ante la sociedad lo harán otras disciplinas y nunca se llegara a un acuerdo multidisciplinar como se ha querido desde que la ciencia de la información se manifestó y se apoyo más en otras ciencias del saber que la bibliotecología misma.

Una disciplina nueva que vale la pena seguir en este ámbito es la Informática Cuántica la cual hace referencia a la sustitución los bits por las partículas universales19. Este nuevo cambio no solo afectaría a la informática sino también a las demás ciencias de la información por estaríamos cambiando de los bits a las partículas elementales tal como sucedió de los átomos a los bits que en sentido estricto siguen siendo átomos.

Sin embargo, hay que tener cuidado cuando hablamos de este tema puesto que hay que admitir que aun es una hipótesis y que dicha hipótesis termina cayendo en algún punto en el misticismo cuántico.

Otro apoyo al enfoque natural de la información lo encontramos en la Sociobiología. Es decir, en su aspecto Social también sería una ciencia natural porque existen muchos procesos que influyen socialmente y que no son producto del hombre. Uno de ellos es nuestro comportamiento como mamíferos que somos20. En nuestro caso, podríamos decir que después de descubrir la In-formación ¿podemos seguir pensando que la información es creación del hombre y solo del hombre?

“Etólogos como De Vore, Lorenz y Tinbergen han identificado este fenómeno en diferentes ordenes, familias y especies, lo que a permitido confirmar la necesidad biológica de información y una forma de adaptación cultural que alcanza características notables en los mamíferos y entre estos en forma extraordinaria el hombre”21

El primer paso sería observar a otras especies del reino animal y ver si alguna de estas especies almacena información en la forma material que el hombre lo hace aunque esto sucedería en una escala pequeña a diferencia de nosotros. Sabemos que un producto de información no tiene porque ser un texto en si mismo, así que ellos podrían almacenar objetos de su entorno natural y darles ese valor de información. En cuanto al conocimiento que se produciría podemos afirmar que conocer no es parte del ser humano nada mas, nosotros conocemos por los aglomerados de información y conocemos mediante la experiencia. Ellos conocen, según sabemos hasta hoy , mediante la experiencia. No creo que se encuentren bibliotecas en el reino animal tal cual las tiene el hombre pero si creo que se podrían encontrar colecciones de objetos personales tal como existen en muchas casas inconscientemente.

También podemos afirmar que la información es natural en el aspecto cognitivo no de sentido sino en la forma en que el cerebro realiza los procesos que van a desembocar en darle sentido a una determinada información22.

“La mente humana no funciona de esa manera; ella opera por medio de la asociación. Cuando tiene un elemento a su alcance, salta instantáneamente al siguiente que es sugerido por la asociación de pensamientos, de acuerdo a una intricada red de senderos que poseen las células del cerebro”23

Otra vertiente la encontramos en los memes, los cuales permiten procesar información cultural recibida por enseñanza, imitación o asimilación.

Estos explicarían en términos de información la conducta natural del comportamiento cultural que el hombre a creado. 24

De esta forma podemos corroborar que el fisicalismo no es lo mismo que el enfoque naturalista de la información. El fisicalismo se caracteriza por darle un material a la información y verle solo como un objeto material. En realidad, ni la biología, ni la física que son las que hemos presentado aquí, se dedican al enfoque material de las cosas. Se dican a un objeto de estudio que no pueden observar y / o palpar pero que tiene efectos en lo que si pueden observar y palpar. Lo mismo ocurre en ciencias de la información: es un objeto de estudio que no podemos palpar ni ver pero si que podemos ver cómo afecta en la materia.

El enfoque tecnológico tampoco significa que las ciencias de la información sean un ciencia natural. De hecho, el enfoque tecnológico y el fisicalista como el natural son tres cosas distintas. Los últimos dos ya los aclaramos. El enfoque tecnológico en ciencias de la información se refiere al uso de las tecnologías en el ámbito científico. Es decir, es una herramienta, es una ayuda. A pesar de ello han surgido en ciencias de la información disciplina que los tienen como objeto de estudio, de hecho, este planteamiento seria lo que separa bibliotecología de informática. Pero de informática surge todavía otra disciplina que nos permite esta analógica: Ingeniería de la Información, en donde el objeto de estudio se basa en la creación de tecnologías para un mejor manejo de la información.

Entonces tenemos que el enfoque natural de la información, el enfoque fisicalista de la información y el enfoque tecnológico de la información son diferentes tendencias en sí mismas.

El enfoque natural de la bibliotecología no como ciencia natural en si misma sino de forma interdisciplinaria lo encontramos en la física y en la biología.

Y de hecho, González en sus seis reglas que establece para que la bibliotecología este dentro de las cencías de lo previsible25 cuatro tienen que ver con este asunto de las cuales se cumplen dos:

1. Que la información existe independientemente del sujeto conocedor

2. Deslindar los fenómenos de la información de nuestras prácticas interactivas, comunicacionales y cognitivas o cognoscitivas.

Puede que el fenómeno conocido como Información escape a nuestra imaginación y como la física lo va afirmando día con día la realidad es más extraña de lo que creemos.
 
 
-----------
 
(1) MORALES López, Valentino. Op. Cit. ; p. 28
 
(2) NÁJERA, Ozziel. Op. Cit.
 
(3) LEWIN, Benjamín. Genes. 2da edición. Editorial Reverte. España, 1996; p. 3. Google Libros. http://books.google.com.mx/books?id=WuXjJltGSdsC&printsec=frontcover&source=gbs_v2_summary_r&cad=0#v=onepage&q=&f=false. Consultado el 26 de noviembre del 2009
 
(4) LASZLO, Ervin. El universo in-formado. Madrid: ediciones Nowtilus, 2007; p. 97
 
(5) RENDON Rojas, Miguel Ángel. Algunas peculiaridades de la ciencia bibliotecológica. Investigación Bibliotecológica, vol. 10, núm. 021, 1996. http://www.erevistas.csic.es/ficha_articulo.php?url=oai:ojs.localhost:article/3841&oai_iden=oai_revista487. Consultado el 26 de noviembre del 2009.
 
(6) LASZLO, Ervin. Op. Cit.; p. 105-106
 
(7) LASZLO, Ervin. Op. Cit.; p. 98
 
(8) JACOB D, Bekenstein. La información en el universo holográfico. Temas Investigación y Ciencia, vol. 43, 2006. http://www.investigacionyciencia.es/03044803000557/La_informaci%C3%B3n_en_el_universo_hologr%C3%A1fico.htm. Consultado el 26 de noviembre del 2009
 
(9) CAPURRO, Rafael. Pasado, presente y futuro de la noción de información. I Encuentro Internacional de Expertos en TEORÍAS DE LA INFORMACIÓN: Un enfoque interdisciplinar.http://www.capurro.de/leon.pdf. Consultado el 26 de noviembre del 2009: Antes de 1948 no se conocía la teoría de la relatividad ni la teoría cuántica que trajeron restauraciones a la forma de pensar no solamente de la física sino también en varias disciplinas.
 
(10) CAPURRO, Rafael. Op. Cit.
 
(11) CAPURRO, Rafael. Op. Cit.
 
(12) CAPURRO, Rafael. Op. Cit.
 
(13) CAPURRO, Rafael. Op. Cit.
 
(14) CAPURRO, Rafael. Op. Cit.
 
(15) RODRIGUEZ, Luis Felipe. Introducción. En: Siete problemas de la astronomía contemporánea. Comp. Arcadio Poveda, Luis Felipe Rodríguez, Manuel Peimbert Sierra. El Colegio de México, 2004. p. 1
 
(16) Colaboradores de Wikipedia. Meme. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Meme. Consultado el 26 de noviembre del 2009.
 
(17) NILTON Santos, Bahlis. A Informação e o Paradigma Holográfico: a Utopia de Vannevar Bush. DataGramaZero - Revista de Ciência da Informação - v.3  n.6   dez/02. http://www.dgz.org.br/dez02/Art_06.htm. Consultado el 26 de noviembre del 2009.
 
(18) RODRIGUEZ, Luis Felipe. Op. Cit.
 
(19) REBUFFAT, François. La otra física gene del Universo. Researcheu: Revista del Espacio Europeo de la Investigación. Núm. 55, enero 2008. http://ec.europa.eu/research/research-eu/55/article_5535_es.html. Consultado el 26 de noviembre del 2009.
 
(20) MARTÍNEZ Coll, Juan Carlos. Origen biológico de la sociedad. La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes. 2001. http://www.eumed.net/cursecon/1c/origen_biologico.htm. Consultado el 26 de noviembre del 2009.
 
(21) ENCISO, Berta. La biblioteca: bibliosistematica e información. 2a ed., correg. México: El Colegio de México, 1997.
 
(22) MORALES López, Valentino. Op. Cit. ; p.29
 
(23) BUSH, Vannebar. Como podríamos pensar. Julio de 1945. http://biblioweb.sindominio.net/pensamiento/vbush-es.html. Consultado el 26 de noviembre del 2009.
 
(24) Colaboradores de Wikipedia. Meme. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Meme. Consultado el 26 de noviembre del 2009.
 
(25) GONZÁLEZ de Gómez, María Nelida. Cuestiones Epistemológicas de la Ciencia del a Información y de la Bibliotecología. En: Problemas sobre teoría y epistemología de la ciencia bibliotecológica y de la información: discusión y análisis. Comp. Miguel Ángel Rendón Rojas. México: CUIB, 2000; p. 4-5


Licencia Creative Commons
Epistemologia de la bibliotecologia: un enfoque interdisciplinario para una teoria de la unificacion en ciencias de la informacion por Garcia Orozco Citlalli Berenice se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Licenciamiento Recíproco 3.0 Unported.
Basada en una obra en kumoinformacion.blogspot.com.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Esta pagina es realizada sin fines de lucro. Por favor comenta pues recuerda que los comentarios son nuestra paga.