miércoles, 17 de noviembre de 2010

Evolución de la Sistematización del Conocimiento del 2000 a.C. a 1975 en el mundo

Evolución de la Sistematización del Conocimiento del 2000 a.C. a 1975 en el mundo.

Para optar al:
XIX encuentro de profesores y estudiantes del Colegio de Bibliotecología
 

García Orozco Citlalli Berenice
Asesora: Sofía Brito Ocampo
12 de junio del 2009.
 
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Filosofía y Letras:
Colegio de Bibliotecología
Carrera: Bibliotecología y Estudios de la Información




Resumen:
El trabajo resume la tesis de Rosa San Segundo Manuel: “Sistemas de Organización del Conocimiento: La organización del conocimiento en las bibliotecas españolas” para poder visualizar que a ocurrido a lo largo de la historia con la clasificación mediante el uso de dos graficas: una generada para visualizar la línea del tiempo y la otra generada para visualizar en donde a tenido mayor influencia el pensamiento de la misma. De los datos obtenidos surge la necesidad de nuevas investigaciones para cubrir los datos faltantes en los periodos temporales. Por ultimo se analiza la tendencia actual de manera breve para poder observar hacía donde esta girando la clasificación del conocimiento.



Introducción

El tema de la clasificación me gusto a inicios del semestre pasado (1). Durante este curso, la profesora Brito nos dejo un trabajo acerca de la Organización del Conocimiento y fue allí en donde por primera vez fije mis ojos en una investigación con un toque tradicional dentro de la disciplina.

En aquellos momentos me interesaban y me sigue interesando emprender proyectos de corte, digamos, menos tradicionalistas como son las historietas, la ciencia ficción de la información y el entretenimiento como información o bien, el campo laboral del bibliotecólogo fuera de las bibliotecas.

En un principio pensé en la imposibilidad de conocer todo el corte histórico que exigía la investigación pero lo que más me llamo la atención es lo poco abordado que es a pesar de que existen muchos trabajos de la teoría de la clasificación en publicaciones periódicas (2).

Termine considerando la investigación por el campo laboral latente tanto fuera como dentro de las bibliotecas (3) así como la composición y estructuración de las clasificaciones para organizar el conocimiento.

En este trabajo, abordaremos la clasificación con la perspectiva de que es algo vivo y en evolución.

Así mismo analizaremos de manera breve la información que se proporciona en los trabajos citados en las obras consultadas de Rosa San Segundo Manuel y Jacques Maniez básicamente.
 
 
 
Desarrollo
 
Las ontologías, considero que son algo vivo y en constante evolución y por lo mismo representan una paradoja en la evolución de los saberes ya que al organizar estamos organizando con cierto grado de organización que a su vez es información que se tendría que organizar y así sucesivamente.

Además, desde el momento en que se organiza nunca se acaba de organizar por la simple razón de que cada palabra, cada signo, es distinto al otro y al ponerlo en una clasificación existe cierto grado de información perdida.

A esta cadena el escritor Alberto Manguel le llamo Mnemosyne (4).

En este trabajo queremos comprobar la relación que tiene la clasificación con el crecimiento del conocimiento a lo largo de la historia.

Dentro de este panorama cabe destacar la influencia que tuvieron las pasadas clasificaciones en L’Encyclopédie que fue muy importante entre la sistematización del conocimiento y las clasificaciones modernas.

En este trabajo, en el anexo, hemos puesto una imagen que proviene de esta enciclopedia, en la cual se muestran las tendencias de la época y el conocimiento que se tenia de estas estructuras en esos momentos.

“Es claro que la importancia de la Enciclopedia, para nuestro fin, radica en la nueva concepción de las ciencias de una exposición sistemática y detallada de todas las ciencias y no tanto de establecer una estructura jerárquica” (5)

De esta forma, se divide en tres clases principales: Memoria, Razón e Imaginación.

En Memoria esta la historia.

En la Razón la filosofía la cual se divide a su vez en Ciencias del Hombre y en Ciencias Naturales

En la imaginación la poesía.

La cual proviene de: (6)
 



De acuerdo a los dos trabajos que se es estudiaron se obtuvo una respuesta satisfactoria que genero muchas preguntas y arrojo la necesidad de otras investigaciones.
Lo que hicimos para contabilizar y resumir esta gran historia fue anotar el nombre y fecha de la clasificación ó personaje para luego contar cada uno mediante una guía de los periodos históricos mediante las epocas.

Después se realizo una segunda grafica para determinar en que continente ha tenido un mayor crecimiento la clasificación. Lo que obtuvimos en la primera grafica que fue por periodos históricos, fue una rampa, la cual la interpretamos como un crecimiento gradual junto con el conocimiento de cada época.

Decidimos no contar años después de 1975 porque la venida de los ordenadores a la sociedad genero muchos lenguajes de computación: de manera breve podemos destacar los lenguajes de marcada y las folksonomías (7) que han traído nuevas formas de catalogar y clasificar. Y una vez más se comprueba una premisa de San Segundo: Las clasificaciones no perduran más allá de su tiempo (8).

Esta nueva forma de localizar información nos permite ir más allá. Los resultados que obtuvimos del análisis, sobre todo la tesis de San Segundo fueron los siguientes:


 



 Las clasificaciones de acuerdo con la producción del conocimiento se incrementan época con época

 De la edad antigua a la edad media se mantiene igual el número de clasificaciones

 En la edad moderna hay un aumento de clasificaciones y controles en general (el doble que en la edad antigua o media)

 Para la edad contemporánea los controles de la información se vuelven más precisos y empiezan a tener más auge

Si consideramos que con Internet y los nuevos materiales (como son videojuegos (9) o el cine las clasificaciones se disparan y encuentran su auge en este nuestro presente).

En la Sociedad de la Información las clasificaciones son importantes, están más vivas que nunca y seguirán evolucionando.
 



En la siguiente grafica por continentes la interpretación que se hizo de los datos que proporciona San Segundo fue la siguiente:


 El continente en donde se produjo un control del conocimiento con mayor tradición es Europa

 A pesar de que se desconocen muchas tradiciones bibliotecológicas en Asia, este continente fue sorpresivamente el segundo lugar con mayor control del conocimiento.

 El tercero es América, según los datos que San Segundo nos proporciona de 1815 a 1975.

 En África solo se encontró una clasificación hacia finales de la edad antigua.

 De Oceanía no encontramos presencia.

A raíz de esto nos formulamos las siguientes preguntas:

¿En que lugares del mundo hacen falta estudios vírgenes por la cantidad de datos que ese encontraron?

En Oceanía, que no hace su presencia en la tesis de San segundo, primeramente ya que seria interesante saber que tipos de controles llevan en sus bibliotecas.

África de manera secundaria

Asia de manera terciaria.

¿En que periodo histórico hace falta un estudio más minucioso?

En América desconocemos mucho de la época prehispánica, además ellos tenían sellos (10) que posiblemente nos puedan indicar que había cierto grado de impresos y por lo tanto debieron haber tenido lugares para consultarlos y un control por lo tanto. Además no se encontraron noticias de clasificaciones hasta 1815 en Estados Unidos.

En Asia desconocemos mucha de sus historia bibliotecológica, seria interesante realizar un estudio más profundo, y posiblemente, dadas las condiciones y la cercanía con Europa podría ser un continente muy prospero dentro de la historia de las clasificaciones más de lo que San Segundo ya nos muestra en su tesis. Además de Asia provienen los murmullos de la imprenta hacía Europa.

¿Cómo fue creciendo la clasificación?

Según la grafica que se realizo a partir de la tesis de San Segundo, la clasificación fue creciendo a la par del aumento del conocimiento y en forma ascendente.

¿En que lugares fue más usada la clasificación? En el continente Europeo.

Las investigaciones en Asia, África, Oceanía y la Antigüedad e América nos proporcionarían datos muy valiosos para comprobar si las clasificaciones en realidad crecieron con la información y para observar si fue o no Europa el que más destaco en épocas pasadas en clasificaciones.
 
 
Conclusiones
 
La organización es un proceso que ha evolucionado a través de la historia. La biblioteca es la principal sede de los sistemas de organización del conocimiento pero no el único.


Durante toda la investigación y el resumen de datos se generaron muchas dudas: desde lo más básico ¿Qué es clasificación? ¿Catalogación o clasificación? ¿Por qué uno o el otro? hasta lo más filosófico ¿Por qué tendemos a jerarquizar?

Los distintos pueblos han llevado una serie de organizaciones, desde los pobladores del África hasta los pobladores de América, desde los primeros intentos de preservar un momento o una idea hasta nuestros días.

La organización y la catalogación están en todo, desde colecciones de objetos personales hasta los seres vivos, pasando por la información y las constelaciones.

No es fácil hacer un recuento de todas las clasificaciones existentes y eso nos hace ver la vulnerabilidad que tiene esta base de la bibliotecología. Es por esta razón que en última instancia quiero felicitar a todos los profesores que durante estos dos primeros semestres nos han recalcado la importancia de estas investigaciones de corte histórico. Se necesitan más investigaciones de esta categoría en la disciplina, tanto como en la historia de México como del mundo.

Esta trabajo pretende rescatar una visión general de este tema incalculable en si mismo, por su naturaleza y por su objetivo.

Así mismo, creemos que el futuro de la clasificación se encuentra en los sistemas de computación actual. La clasificación como el resto de las ciencias que describía, tuvo una evolución de forma intelectual como aquellas. ¿Quién, hace siglos hubiera previsto los actuales horizontes de las ontologías? También creemos que, pese a que en su mayoría usamos la clasificación universal, el futuro de la clasificación se encuentra en los lenguajes sectoriales ya que estos son más numerosos y sirven para aquellas colecciones que no son precisamente del mundo de la cultura académica.

“En el siglo XX se han formulado numerosas clasificaciones enciclopédicas, que han cobrado notable vigencia. Aunque el mayor progreso de Clasificaciones Documentales se ha centrado en áreas del conocimiento particulares” (11)

Nosotros creemos, en resumen, que a pesar de que la clasificación se ve quieta y pasiva, en un futuro, no muy lejano, por el crecimiento del conocimiento, volverá a cambiar, y ya lo esta haciendo.

Es por eso que están vivas, es por eso que evolucionan y es por eso que son incontrolables, una paradoja más de la clasificación y del control bibliográfico. Los esquemas que ahora vemos no son los más perfectos ni los únicos, en camino ya vienen nuevas formas de clasificación: nuevas herramientas surgen con el aparentemente imparable crecimiento de Internet.

Esto lo podemos observar al escuchar hablar de Internet 2.0 que traería consigo nuevas divisiones de las cosas: de jerarquías a etiquetas.

Las estructuras ya sean monojerárquicas, facetadas o hibridas creemos que se desarrollaran más en esta nueva dirección.

Además, si consideramos las actuales tendencias sociales de la bibliotecología, el primer factor a considerar para la organización del conocimiento es el Usuario.

¿Qué cambios nos deparara el futuro?
 
 


PRESENTACIÓN  QUE SE DIO DURANTE EL ENCUENTRO:



 
 
 
 
 
Obras Consultadas
 
♦ Rosa San Segundo Manuel. Sistemas de Organización del Conocimiento: La organización del conocimiento en las bibliotecas españolas. Universidad Carlos III de Madrid y Boletín Oficial del Estado. Madrid, 1996.


♦ Jacques Maniez. Los Lenguajes documentales y de clasificación: Concepción, construcción y utilización en los sistemas documentales. Traducción del francés por Francisco Javier Álvarez García, Juan Francisco Herranz Navarra y Margarita Ramírez Reyes. Ediciones Pirámide. Madrid, 1992.

♦ Gloria Escamilla G. Interpretación Catalográfica de los libros. 2da Ed. 3ra reimp. UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliografícas. México, 2003.

♦ Berta Enciso. La Biblioteca: Bibliosistemática e Información. Colegio de México. México, 1997.

♦ Svend Dahl. Historia del Libro. Alianza Editorial. Madrid, 1999.

♦ Joaquín Rodríguez. Edición 2.0. Editorial Melusina. Barcelona, 2007.

♦ Las primeras Enciclopedias. En: Colaboradores de Wikipedia. Enciclopedia. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Enciclopedia. Consultado el 25 de mayo del 2009

♦ Systême Figurè Des Connoissances Humaines. De L'Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers (1751-1772). Denis Diderot y Jean D’Alembert. Imagen tomada de: Colaboradores de Wikipedia. Figurative System of organisation of human knowledge. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/58/ENC_SYSTEME_FIGURE.jpeg. Consultado el 28 de mayo del 2009.


------------------------
 
(1) Semestre 2009-1. En la materia de Fundamentos de la Organización Documental impartida por Sofía Brito.


(2) Se reviso el catalogo de INFOBILA mediante la pagina del CUIB. Fue consultado por última vez en mayo del 2009.

(3) Esta idea vio su origen mediante la clase de Tecnologías de la Información que impartía Vouttsass y la hile con la Introducción en la pagina 16, con la Tipología de los lenguajes de clasificación en la pagina 28 y con el inicio del capitulo 3 en la pagina 149 del libro de Jacques Maniez. (Ver obras consultadas)

(4) Joaquín Rodríguez. Edición 2.0. Editorial Melusina. Barcelona, 2007. El escritor Alberto Manguel en su libro “La biblioteca de Noche”: dice Manguel en la página 270 de su libro, "sugerían a la vista no una ordenación lineal y definida con un comienzo y un fin, sino una ininterrumpida asociación de títulos”

(5) Pág. 62. San Segundo Manuel. (Ver obras consultadas)

(6) Pág. 35, 44, 50 y 52. San Segundo Manuel (Ver obras consultadas).

(7) El problemático futuro de las librerías independientes. En: Joaquín Rodríguez. Edición 2.0. Editorial Melusina. Barcelona, 2007. Folcsonomía: ver en: colaboradores de Wikipedia. Folcsonomía. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_clasificaci%C3%B3n_de_contenido_de_videojuegos. Consultado por Joaquín Rodríguez en el 2007. Consultado por ultima vez el 28 de mayo del 2009.

(8) Pág. 25-26. San Segundo Manuel (Ver obras consultadas)

(9) Ejemplo de Clasificación: “Sistema de Clasificación de de contenido de videojuegos”. Existen varios: ESRB, OFLCA, ELSPA, USK, CERO, entre otros. En: Colaboradores de Wikipedia. Sistema de Clasificación de contenido de videojuegos. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_clasificaci%C3%B3n_de_contenido_de_videojuegos. Consultado el 28 de mayo del 2009.

(10) Una exposición de estos sellos y materiales gráficos, se muestra en el Museo de Artes Gráficas “Juan Pablos”, sito en Galileo # 101 Col. Polanco, D. F.

(11) Pág. 132. San Segundo Manuel. (Ver obras consultadas).


Licencia Creative Commons
Evolución de la Sistematización del Conocimiento del 2000 a.C. a 1975 en el mundo por Garcia Orozco Citlalli Berenice se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Licenciamiento Recíproco 3.0 Unported.
Basada en una obra en kumoinformacion.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Encuentro de profesores y estudiantes del Colegio de Bibliotecologia UNAM.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Esta pagina es realizada sin fines de lucro. Por favor comenta pues recuerda que los comentarios son nuestra paga.