miércoles, 17 de julio de 2013

Mpreg: mas que una advertencia parte 11


Cuarta Parte: 
Mpreg especulativo

Por Citlalli García (Ipca) 
y Helen Black


“La frase más excitante que se puede oír en ciencia,
la que anuncia nuevos descubrimientos, no es “¡Eureka!”
sino “Es extraño…"
Isaac Asimov.

Biología en los márgenes

Antes de terminar debemos pasar por un tema necesario: la especulación. Entrar a las entrañas del Mpreg es prepararse para especular frecuentemente y por eso necesitamos desarrollar este tema y construir una base filosófica de ¿por qué hacer Mpreg? aunque sea solo por entretenimiento. En definitiva, hacer Mpreg es ejercitar la especulación, la cual conlleva muchas cosas positivas: promociona la ciencia, incentiva a los estudiantes a asumir una actitud crítica y nos enseña a relacionar la ciencia con la vida cotidiana (o la literatura).

En el caso del Mpreg, la especulación que más debemos ejercitar se refiere a las ciencias de la vida, como la medicina y la biología (sobre todo ésta última). Sin embargo, como hemos visto antes, la parte social también conlleva mucha especulación. En este apartado dejaremos la parte social y viajaremos brevemente por los límites de la biologia. En este sentido podemos descubrir que ¡hacer Mpreg tiene su chiste! (aunque no en todas las ocasiones).

La epistemología[1] de la biología (de la que vamos a hablar a continuación) implica sumergirnos en sus fronteras, porque biología también es cuestionarse la naturaleza, no solo observarla. Hacer epistemología siempre es ir a los márgenes científicos en sus diferentes vertientes, es pensar la ciencia, sobre todo la propia ciencia en la que se trabaja.

Sin embargo, no siempre se hace. Por ejemplo, los médicos provienen de una gran disciplina (la medicina) que ha crecido monstruosamente, pero pocas veces hacen epistemología. Y con el nivel de información con el que tienen que tratar, no es nada positivo, pues en ello se juegan su estructura. Lo cierto es que su decadencia, cual Torre de Pisa, se puede observar en preguntas tan sencillas como ¿qué es una enfermedad? No lo sabemos objetivamente y eso lleva a que todo lo que no nos agrada recaiga en ello.

En cuestión de biología no voy a dudar de lo que se observa, porque eso sí que es meterse en terreno pantanoso, en arenas movedizas. Pero sí vamos a dudar de cómo se observa.

Este es un texto creado 
para "Intruders: El fanzine del planeta slash"

Pienso que ésa es la mejor parte y la más rica al hablar de Mpreg.

Eso me ha dejado el leer Mpreg Slash.

A continuación, viajaremos por el fascinante mundo de las fronteras de la biología, porque en las fronteras de las ciencias se crean los fandoms, que muchas veces también están en los márgenes de la sociedad. Esa es nuestra Gran Zona de encuentro[2]...

¿Alguna vez se han puesto a pensar en sus clases de biología?

Sí, esas clases aburridillas que llevábamos en los bachilleratos o en las secundarias. Ese profesor que nos hacia la vida imposible o era a todo dar. Esos amigos que nos animaban a saltarnos las clases o irnos de pinta. Esos exámenes que daban dolor de cabeza. Esos experimentos que nunca nos salían o no entendíamos de qué iban. Y más de una vez al profesor solo se le escuchaba decir “blablablablabla...” y uno pensando en la inmortalidad del cangrejo (¡otro tema interesante!). Sin embargo, la biología deja de ser aburrida en el momento en que la pensamos y la cuestionamos o jugamos con ella, entonces, la ciencia deja de ser algo ajeno para convertirse en parte de la cultura del ocio: entretenimiento.

Sí, en efecto, muchos vamos a echar flojera o a sacar numeritos para la boleta. Conocer (no aprender), criticar, reflexionar (incluso difraccionar) o pensar lo que nos dan es una pérdida de tiempo para la mayoría. “¿Para qué, si no te van a pagar?” se repite una y otra vez en todos los sectores sociales.

Pero incluso se vuelve entretenido y deja de ser un corpus de temáticas impenetrables. ¡Es el lado friki de la ciencia! Lado que rara vez es enseñado por alguien. ¿Qué cara te pondría un profesor de biología si le preguntas si existe el Mpreg? ¿Te la imaginas?[3] En cambio, a Helen Black le han hablado de él en la Universidad. Y el Mpreg visto así es interesante. La mejor parte viene cuando llegas a la conclusión de que ¡algo no está concordando!

La teoría de la evolución será uno de los pilares que sostienen la biología, pero como teoría primera de la biología puede estar, comparando, al nivel de la de Newton en física, que fue desplazada por otra que la contenía y la extendía: la teoría de la relatividad de Einstein. No digo que Darwin tuviera o no razón (de hecho, sus teorías han sido discutidas y cuestionadas por muchos científicos), dudo del establecimiento que la teoría tiene, como si se hubiera institucionalizado. En ese nivel, deja de ser una teoría y ni siquiera puede pasar como política porque ya no propone. ¡Ay de ti si dudas! En ese punto, la teoría ha perdido su esencia para convertirse en creencia. Y algún día llegará otra teoría que desplazará las de Darwin, téngalo por seguro, porque las ciencias también evolucionan.

“En la universidad tenía discusiones en las que defendía que no podíamos confiar ciegamente en la existencia del electrón. Toda la evidencia concuerda, claro. Pero a lo mejor concuerda igual para otra teoría que todavía no se le ha ocurrido a nadie. No tengo problemas con los electrones, en realidad. Con lo que tengo problemas es con esa costumbre que tienen los científicos de asumir que hay teorías incuestionables, grabadas en piedra. Tenemos que asumir que el electrón existe para poder avanzar en el campo de la química, claro. Pero de ahí a pensar que es completamente imposible que la química funcione de otra manera, hay mucho camino. Cuestionar y especular son indispensables para que la ciencia sea sana y crezca.” (Mullu, bióloga y slasher).

Especular[4] es divagar.

Y divagar es imaginar.

¿No se lo dice Bob Esponja a Calamardo?

“Imaginacioooón”[5]

Nada se haría sin eso último.

Entonces, imaginemos que el Mpreg es posible...

¿Por qué sería posible?
¿Por qué no es posible ahora?
¿Alguna vez los antecedentes de los humanos tuvieron esa facilidad? ¿Podría ser que el Mpreg no sea algo que viene de la prehistoria como fantasía sino como un recuerdo de algo que evolutivamente dejó de funcionar?
¿Por qué solo nos reproducimos de dos o de uno? ¿Qué pasaría si la reproducción dependiera de más de dos individuos?
¿Existe otra forma de reproducción similar a la nuestra que no conlleve tantos ciclos de menstruación?
Si hay hongos que se reproducen entre células del mismo sexo, ¿por qué en otras especies no se puede? ¿Será que hemos interpretado algún experimento de forma inapropiada y nos llevó a pensar otras cosas?
Si solo en el planeta Tierra existen especies tan distintas y con posibilidades de reproducción tan variada, ¿cuán grande será la variedad astrobiológica (extraterrestres)? ¿Habrá algo que limite esa variabilidad o será infinita?
¿Qué pasaría si existieran los YY? ¿Cómo serían?
¿Podría caer la reproducción en los “dos sexos a la vez”?
¿Qué pasaría si los XX se pudieran reproducir con otros XX, los XY con otros XY y a su vez los XX de los XY y los XY de los XX?
¡Eso sí es un relajo! ¿Por qué no es así? ¿Estamos seguros de que es por lo que acabamos de pensar o es que entre tantas posibilidades puede haber otro por qué?

La respuesta a todas las preguntas es: no lo sabemos con certeza, pero ¡caramba! en eso está la ciencia ahora mismo.

Este es un texto creado 
para "Intruders: El fanzine del planeta slash"

Sacar nuevas hipótesis es correr el peligro de que sea una fantasía, pero basarse en las viejas corre con la misma suerte, al igual que combinar ambos métodos. Todo esto nos lleva a preguntarnos ¿qué descubrimientos haremos aún? En palabras de Heiko (sobre los sonidos desconocidos del mar y del espacio): “Esto me hace pensar que sólo sabemos un bajísimo porcentaje de lo que hay más allá de lo que podemos captar con nuestros sentidos, [incluso de lo que podemos captar con la vista], y de lo que sabemos sobre nuestro mundo y lo que hay más allá. Tantos millones de años dando vueltas en esta pelota y es ahora cuando empezamos a conocerla un poco.

Y no, en definitiva no se trata de decir: “no existen porque no se puede, punto”. Eso no nos lleva a nada. Tampoco es cosa de aferrarse al terreno que ya conocemos de la biología, que está bien, pero no es toda la biología. Por ejemplo, especulemos sobre los organismos YY ¿Por qué no existen? ¿En serio sería una clausula natural? Si hemos visto a lo largo de los descubrimientos que los organismos son de lo más variados, ¿donde está la lógica de que no existan?

Preguntemos por los organismos YY y los científicos empezarán a especular inmediatamente e inconscientemente, tanto que pareciera que ni ellos mismos sabían que lo podían hacer. En el mero terreno especulativo, que los YY no existan es extraño y nos llena de preguntas. Sin embargo, a nivel de experimentación no es extraño, ya que los organismos que se han estudiado no son viables, se abortan. Lo que desconocemos es que propiedades tiene la X que no tenga la Y (como veremos más adelante, existen organismos XYY). Pero, metafóricamente, si existieran llevarían cromosomas pares… ¿serían hembras o serían machos capaces de llevar un embarazo? Recordemos que en los mamíferos la convención es que las hembras llevan cromosomas pares. Los YY hasta hoy se quedan solo en el terreno especulativo, pero como explica Mullu: “Sabemos que el cromosoma X es necesario para la vida, pero no sabemos si al no tenerlo los organismos desarrollarían otras estrategias para compensar los genes que no tienen. Podríamos incluso hablar de un organismo diferente pero viable, con características distintas a las que da el cromosoma X.”

Estos párrafos no pretenden enfrascar al lector en una serie de retórica rebuscada (y mala), sino invitarle a reflexionar por sí mismo respecto a la biología. Eso es especulación. No importa si te gustó mi punto de vista o no, o si no sabes sobre el tema (poco a poco se aprende, que el conocimiento es placer, no obligación), tampoco importa si te dedicas a la biología (mejor aún, puedes llevar estas ideas más allá, sea en contra o a favor, que ambas posiciones arrojan luces de diferente tono e intensidad sobre el fenómeno).

Sigamos el ejemplo de Erik Maniaco[6]: “[El Mpreg] sería un suceso que veríamos a través de varios siglos de ‘evolución’ o ‘desevolución’, la teoría de la selección natural nos dice que en ambientes más competitivos ciertos animales han tenido que tener ambos sexos para poder seguir coexistiendo en un habitad hostil (ejemplo: el mar), en los humanos sería meramente ‘imposible’ ya que en realidad fisiológicamente y genómicamente no hemos evolucionado tanto como otras especies y se debe a la invariabilidad genética[7] y depresión de adaptabilidad, tendríamos que regresar a ser ‘salvajes’, osea, adaptarnos a un clima, etc., no adaptar el entorno a nosotros. En lo personal, noto falta de bases para llegar a estos extremos de asombro, a mí no me asombra ni tantito porque no es ni será.” (Esta reflexión está dirigida a un Mpreg sin intervención de terceros en los humanos, no al Mpreg de la tecnología de la reproducción asistida.)

El terreno especulativo está lleno de preguntas que parecen pérdidas de tiempo. Es interesante y más si se tienen bases para jugar con él. Este tipo de reflexión no nos lleva solo a divagar, nos lleva a nuevas ideas. Dentro de nuestro campo slashero, nos lleva a crear fics de más calidad, porque la trama no solo depende de las habilidades o conocimientos que tengamos sobre cómo escribir bien, sino también de las bases sobre las que vamos a hablar. En suma, especular sobre biología en el Mpreg es tener más ideas para escribir fanfics o dibujar fanarts (en especial para que nos desvelemos leyendo nuevos fics que nos capturen y en eso, creemos que hablamos por todas).

A todo esto, ya es tiempo de presentarles nuestro texto especial de este artículo, ahora tenemos las bases, porque llegar con esta sección de la nada era como echarles un balde de agua fría en invierno. Al menos ahora, con suerte, será en primavera o verano (ustedes escogen).


Este es un texto creado 
para "Intruders: El fanzine del planeta slash"

<<< ATRAS ||| INDICE ||| SIGUIENTE >>>



[1] La epistemología es el estudio de los caminos y métodos que usamos para descubrir la verdad.
[2]      Zona Friki, diría yo. A este respecto una vez le pregunte a mi papá “¿qué pasa si llego a un punto en donde no encuentro más sobre el tema?” Y me respondió “¡entonces es hora de que escribas más sobre el tema!” Y un día mi maestro de Historia del Libro y las Bibliotecas nos dijo “¡para disfrutar más lo que vemos (en nuestra vida diaria o la cultura popular –el folklore, las películas, las animaciones, las historietas, los videojuegos, las computadoras, el trabajo, los libros de novelas, de fantasía, de ciencia ficción, las series de TV, entre otros--) hay que conocer cada vez más!” Frases como ésas me han llevado a adentrarme en el metafandom que hoy comparto con ustedes. El conocimiento no inhibe que disfrutemos de la cultura popular, al contrario, nos hace conocerla más y gozarla más (contrariamente a lo que se cree).
[3]      A mí me pusieron cara rara por intentar comparar Pocahontas con mi libro de historia en segundo de primaria.
[4]      Recordemos: La ficción especulativa pregunta ¿cómo se pudo haber configurado? ¿qué otras configuraciones pudo haber habido? ¿cuáles serían sus posibles repercusiones? Puede ser altamente inestable, basada en una realidad inexistente y mutable.  La ciencia ficción, en cambio, pregunta ¿por qué se configuró así? ¿cómo se configurará en el futuro? ¿cuáles serán sus repercusiones? Siempre amparada en una teoría (aceptada o no), bajo parámetros que están establecidos,  se están estableciendo o tienen un fuerte sustento respecto a  lo que se establecerá.
[5]      ¡Soy Friki! Y es un placer tener la oportunidad de combinar este tema con la animación ya que no siempre se puede.
[6]      Un conocido de facebook.
[7]      Variabilidad genética: Mientras mayor variedad de individuos [no cantidad] haya en una población determinada, mayores posibilidades habrá de que se adapte a los cambios que pudieran darse en el medio ambiente. Esa variedad se logra a través de la reproducción sexual [que permite que los individuos nazcan distintos y no solo como un clon de otro ser], en la que los organismos intercambian su material genético y se recombinan.  Marta Velázquez. Biología 2: Bachillerato. 3ra edición. México: ST Editorial, 2009. p. 55.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Esta pagina es realizada sin fines de lucro. Por favor comenta pues recuerda que los comentarios son nuestra paga.