miércoles, 17 de julio de 2013

Mpreg mas que una advertencia parte 13


Conclusión abierta

“La conclusión, es clara y contundente,
lo condenaron por su chifladura
a convivir de nuevo con la gente,
Vestido de cordura.
Por construir castillos en el aire
a pleno sol, con nubes de algodón
en un lugar, adonde nunca nadie
pudo llegar usando la razón”

Castillos en el aire, Alberto Cortés.



 



Una vez, platicando con César González en el facebook, salió esta pequeña conversación que nos pone de manifiesto que hay una inmensidad de posturas al respecto. En mi caso personal, pienso que tener un hijo que llevaste dentro debe ser algo lindo, hasta allí. De igual manera pienso que criar a un niño o adoptarlo debe ser hermoso, hasta allí (claro, conlleva responsabilidades). Pero también pienso que por ser XX eso no me predispone a tener hijos si no quiero o a cuidarlos de alguna forma. En el caso de los XY pienso que si el chico, o si caso contrario es chica XY, quiere tener un hijo sería lindo, hasta allí. De la misma manera pienso que el que criara a un niño o que lo adoptara sería algo hermoso, hasta allí. Pero sobretodo, pienso que no por ser XY tiene que predisponerse a no tener hijos y no cuidarlos de alguna forma. Desde mi punto de vista personal, el Mpreg es simplemente algo bonito que me cautivó desde mi primer fic Mpreg Slash (era de La Leyenda de Aang).

Como hemos visto, y como muchos seguramente piensan, poder tener hijos es un don y un poder. Pero no por ese poder debemos caer en un matriarcado opresor (donde la mujer sea superior por ostentar ese poder) o en un heteropatriarcado opresor (donde la mujer, por poseer el don, es relegada al hogar y a un individuo como si fuera un objeto o trofeo). Ni porque un sexo disponga de ese poder debemos caer en un generismo opresor. No creo que uno sea mejor o peor que el otro.

Lo que nos revelan los diferentes puntos de vista es que la reproducción solo es un comodín para el sistema: el hembrismo pudo haber surgido con o sin la reproducción, como lo hizo el machismo. Es más, ahora mismo estamos viviendo un vaivén entre ambos, porque la violencia de género no solo se da de hombre hacia mujer, sino también a la inversa y en general.

Igual, los niños no son objetos ni trofeos que llevarán nuestro apellido como marca de “me pertenece”, ni le pertenecen al padre, ni le pertenecen a la madre, solo a sí mismos.

El Mpreg actual junta el feminismo y el masculinismo en una sola línea y hace eco en que la covada y la representación del hombre embarazado son también un puente de unión entre los dos sexos en sociedades como la nuestra, donde se cree que son sexos excluyentes entre sí, como vimos en la primera parte. Las olas que pasaron pintaron al Mpreg de visiones negativas, que no siempre fueron los únicos motivos por los que se hizo. Me parece que el Mpreg siempre ha tenido diferentes modos de verse, había quienes lo veían como un modo de ostentar un poder que no tenían y otros que no. Además, no fue una fantasía solamente de hombres, sino también de mujeres, eso es lo que pone de manifestó el slash. Me parece que hay que tener una visión más objetiva a la hora de hablar sobre Mpreg.

Visión 1: “… [Los] hombres fingen que paren, apartando sistemáticamente a las mujeres para apoderarse mejor de su privilegio biológico y acreditar la ficción de un orden puramente masculino dotado de autonomía absoluta, capaz de reproducirse sin participación de las hembras. Mucho han insistido antropólogos y psicólogos en el hecho de que el escenario de muerte y renacimiento que entrañan los ritos iniciáticos masculinos corresponden a la intención de hacer constar que los hombres también pueden parir.”[1]

Este es un texto creado 
para "Intruders: El fanzine del planeta slash"

Visión 2: “Para Shulamith Firestone, la reproducción era también la "trampa amarga" para las mujeres. Sin embargo según su análisis, más materialista, la liberación se alcanzaría con las transformaciones en la tecnología de la reproducción, que en un futuro no demasiado lejano podría eliminar la necesidad de los cuerpos de las mujeres como agentes reproductores de la especie... Si la reproducción era la clave del patriarcado para algunas, para otras la respuesta estaba en la propia sexualidad” (El género: una categoría útil para el análisis histórico, Joan Scott).

En el tenor de que las mujeres pudieron haber sido llamadas hombres y los hombres pudieron haber sido llamados mujeres en aras de nuestras creaciones sociales, me parece que en ese momento el Mpreg hubiese sido la norma y ahora estaríamos discutiendo los alcances del Fpreg. De la misma forma, la reproducción es algo variable, y en base a eso crece una visión que cuestiona ¿cómo hubiese sido la cultura de nuestra especie si los XX fueran los que tuvieran espermatozoides y los XY óvulos?

La antropología pone de manifiesto que tan solo al observar que existen diferentes ciclos menstruales de sociedad a sociedad, las configuraciones y las costumbres de reproducción y de crianza cambian[2]. Y de hecho también se ha demostrado que los modelos familiares y los roles de género varían de tiempo en tiempo y de sociedad en sociedad. Ahora imaginen, ¿cómo cambiaría si tuviéramos otra configuración de reproducción? La reproducción afecta en gran medida las estructuras sociales.

“Imaginemos por un momento que experimentáramos un cambio de sexo en nuestra vida. Muy probablemente fuéramos al principio hembras y al alcanzar nuestro tamaño máximo nos convirtiéramos en machos. Toda la estructura de nuestra sociedad cambiaría y seguramente experimentaríamos cambios psicológicos más intensos que los de la pubertad o la menopausia. Por fin hombres y mujeres nos comprenderíamos mutuamente.” (Cambio de sexo en animales, un fenómeno muy natural, Mundo Biología)

No somos ni más ni menos que el sexo contrario (es más, ¿por qué deberíamos ser contrarios?) por cualquier cosa que nos caracterice. El Mpreg y el Fpreg caen en la guerra de los sexos, y esto no se trata de una guerra, sino de igualdad y de tener ambos las mismas posibilidades: de fuerza física o de preñez, por ejemplo.

Todavía hoy en día se ve como una obligación el tener hijos, y no es así. No es obligación de nadie tener hijos. Ricardo Azamar me preguntaba en facebook a raíz de un artículo de Reproducción Homosexual que posteé: ¿Todos los hombres y todas las mujeres no heterosexuales queremos reproducirnos? ¿Acaso el mandato de la reproducción no nos acerca a aquello de que precisamente queremos alejarnos?

Está claro que no todos queremos reproducirnos, no es una obligación, pero hay personas que sí quieren. La tecnología sirve para esas personas que desean hacerlo, no para todos.

Mi pregunta sería ¿de qué queremos alejarnos las personas no heterosexuales? En la serie de Queer As Folk, Brian dice algo similar: “no estamos juntos porque debemos, estamos juntos porque queremos”[3] haciendo referencia a la reproducción o la adopción y el matrimonio. Me parece que en ese tenor me puedo extender con una amplia retórica que ni yo entendería, así que mejor voy a resumir:

Este es un texto creado 
para "Intruders: El fanzine del planeta slash"

Tener hijos se ha visto como obligatorio (o como un mandato) y no lo es.
Tener hijos no significa dejar de ser libre o dejar de hacer lo que queremos.
Tener hijos no significa estar con alguien por esa razón (que al niño ni le va ni le viene).
No se trata de reproducirnos por deber. Se trata de reproducirnos si en un momento dado queremos.
No se trata de ser o no como los heterosexistas[4]. Se trata de ser como queramos ser[5].

Así pues, tener hijos y una familia nuclear (si uno quiere) es un derecho universal de todxs. Ahora, me parece que la pregunta más acertada a esta cuestión sería: ¿Por qué reproducirse?

Justo aquí nos damos cuenta que las revoluciones sexuales han creado un agujero negro llamado Reproducción. El Mpreg no es ningún “monstruo conceptual”, lo que pasa es que no hemos acabado de definir el significado de la preñez; el verdadero “monstruo conceptual” es el tema de la reproducción y el embarazo, sea en quien sea, por eso hay muchos debates éticos a la hora de hablar de reproducción asistida (y por eso existe el género de la reproducción y el embarazo en la ficción especulativa, del cual el Mpreg es solo un pedacito).

Actualmente, a pesar de las diversas corrientes de liberación sexual que existen, la reproducción ha quedado estancada en la mirada de la vida heterosexista. Estamos acostumbrados a representar la reproducción como algo inamovible y premiado por un discurso meramente “heterobiológico”. Y casi siempre se critica a la familia heteronormativa tradicional como modelo social e indispensable para el sistema, pero hemos pasado por alto el análisis de la reproducción misma. Es un reto hacer caer los argumentos heteronormativos que custodian la procreación para verla de forma diversa y no monótona, empezando por dejar de hablar solo de mujeres dentro de la misma, no solo nosotras participamos, ellos también están allí, ¿por qué desaparecer al hombre del tema?

Se necesitan por ello nuevos analisis Queer de la reproducción, pensarla en Queer y hacerla Queer. Queerizar la reproducción es ante todo dudar, desestabilizar la base del sistema y crear nuevas formas de vida que no conlleven el modelo heteronormativo de crianza. La procreación no es esencialmente heterosexista, eso es lo que hemos hecho de ella y cómo la hemos usado. Salir de la trampa heteropatriarcal va a depender en última instancia de como la administremos, ya sea a nivel personal, familiar o social.

Los XY embarazados (porque ya hay hombres preñados) todavía no existen y ya los estamos discriminando.

Como se ha mencionado, a nivel de ficción el Mpreg es jugar con los cuerpos. Los cuerpos son evolución y adaptación, en nuestro caso a una serie de factores biológicos y sociales. Los cuerpos no son creacionistas, son “darwinistas”, por lo tanto pueden cambiar por esos factores. En ese sentido se pueden pensar, diversificar, estudiar e incluso crear y recrear en juegos de ideas y prácticas sexuales (erotizarlos). De allí la facilidad para biopolitizarlos, ya que son flexibles y sumamente diversos. En suma, son parte de nuestra diversidad sexual.

Mi pequeña conclusión es que aún hay mucho que decir, que parodiar, mezclar, imaginar, escribir, pensar, crear, dudar, transmitir y quizás hasta escuchar, ver y vivir, que no hay ley natural que transgredir porque en principio no existe una ley que lo impida al 100%, ya que los organismos son estructuras flexibles, las cuales, siguiendo la teoría de la evolución, podrían adaptarse.

En ese sentido, estamos adaptando la reproducción a nosotros, no ya nosotros a la reproducción, y lo único que estamos haciendo es conocer cada día más nuestra sorprendente naturaleza corporal. Lo discutible para mí no está en darle más opciones al humano, sino en quitar o inhibir.

El Mpreg como género literario y como materia de estudio nos lleva a pensar nuestra reproducción y es un indicador de que estamos sufriendo profundos cambios sociales, como puso de manifiesto Meigs (en la parte sobre el Renacimiento) y que estos se combinan con las nuevas formas de masculinidad y femineidad y las nuevas identidades sexuales que se han producido desde finales del siglo XX[6]. Así mismo, considero que una de las mayores discriminaciones que sufre el varón en nuestras sociedades occidentales, sobre todo en las sociedades latinoamericanas, es no reconocer su derecho a la paternidad responsable.

Mucho que decir aún se queda  
en los confines de la especulación, mis borradores y pensamientos...

Por eso y por muchas otras cosas más[7]:
Dejo esta conclusión abierta a su opinión.

¡Que la enfermedad
de Reyes esté con ustedes!

IPCA

Este es un texto creado 
para "Intruders: El fanzine del planeta slash"

<<< ATRAS ||| INDICE |||



[1]    François Delpech. La patraña del hombre preñado: algunas versiones hispánicas. En: Nueva revista de filología hispánica: Tomo XXXIV. Colegio de México: Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 1986. pp. 592-593.
[2]        Peter T. Ellison. En Tierra Fértil: Historia natural de la reproducción humana. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.
[3]        En realidad, esta frase es un recuerdo que tengo del programa, no es la frase exacta, pero la pongo porque me gusta el efecto que causa.
[4]        Comúnmente se dice heterosexuales. Sin embargo, la heterosexualidad es solo una orientación sexual, mientras que el heterosexismo implica la negación de orientaciones sexuales diferentes.
[5]        Agradezco a Mullu por tan brillante frase que resume todo el debate. Esta postura era como un bucle sin salida para mí hasta que leí el artículo de Mullu. ¡Gracias Mullu, te debo la vida!
[6]     Beatriz Preciado. Pornotopía: Arquitectura y sexualidad en "Playboy" durante la guerra fría. México: Anagrama, 2010. (Colección Argumentos, 413) – 51.
[7]        Como dice la canción  “Nos pasarán la cuenta” de Patxi Andión.

Mpreg: mas que una advertencia parte 12


Reproducción ¿tri-parental?


¡Bienvenidos amantes de los tríos! Esto es especial para ustedes. Si no te gustan los tríos no importa, verás que esto es interesante.

Con lo anterior todo iba de maravilla ¿verdad? Parecía un buen manifiesto de Mpreg. Pero ahora parecerá ¡un testamento! En fin, ¿por qué vamos a hablar de tríos? Porque hay Mpreg de tríos y esos Mpreg no tienen la suerte de contar con un corpus de metafandom que los respalde.

Algunos ejemplos que se han dado en el Potterverso son:

Lobos (provisional)de Kira Moon, cuya trama se desarrolla cuando se convierte a Harry en un lobo. Su premisa es que algunos humanos pueden ser fértiles al convertirse en lobos y Harry es uno de ellos. Greyback ya tenía de pareja a Draco, pero él no tenía esa particularidad. Encuentran una solución, al parecer común en la sociedad de lobos que recrea Kira Moon a partir de otra historia abandonada (la autora lo recalca en su fic): si tienen relaciones al mismo tiempo, Potter puede quedar preñado de ambos (pairing: Fenrir Greyback x Harry Potter x Draco Malfoy). Antes de esto, Harry tenía un pasado con un hijo de hombre lobo que nació por el mismo medio (pairing: Sirius Black x Remus Lupin x Severus Snape).

Otra historia es Consortes a la fuerzade Melanie_Lupin_Black, donde los gemelos Weasley, Oliver y Potter son capturados por el Lord y obligados a casarse con quienes menos esperan para cumplir una extraña y antigua profecía. El Mpreg de tríos se da en los personajes secundarios, con el pairing Remus x Draco x Blaise. En este caso, Draco modifica la poción original de preñez que había utilizado el Lord para Harry y los otros que fueron capturados, de tal forma que permitiera que pudiera quedar embarazado de Remus y Blaise a la vez. (Éste fue el primero que leí sobre el asunto. ¡No me lo esperaba! Y fue cuando empecé a pensar ¿será... o ya estoy mal de la cabeza?)

Este es un texto creado 
para "Intruders: El fanzine del planeta slash"

Estos tríos conllevan analizar tres cosas (¡qué loca coincidencia!) a la vez: la reproducción homosexual, el embarazo masculino y la reproducción tri-parental, si no son más.

¿Será que éste es el primer Tratado Mpreg de Reproducción Tri-parental en el slash?

¡Veamos adónde nos lleva la especulación!

Volviendo a la realidad... o al menos parte de ella, ambas investigamos sobre el asunto. Casi no encontramos información, excepto por un par de artículos en el periódico El Universal: “Crean embrión a partir del ADN de un hombre y dos mujeres” (2008)  y “Crean bebés perfectos con dos mamás y un papá” (2010) y Descubren gemelos concebidos por doble fecundación (2007) de ABC Madrid en donde se observo como dos espermatozoides fecundaban un solo ovulo. Este tipo de fecundacion son extremadamente raras de acuerdo a los expertos en el tema pero posibles. 

Y también una discusión en los comentarios de un artículo, que decía:

Juan Diaz: … En cambio, tiene mucho sentido un cangrejo violinista [¡¿?!], un caracol trisexual[1] , y un millonario filántropo, aunque estén en extinción...

JAvier: El problema con una especie que necesite 3 para hacer un nuevo individuo es que necesitaría toda una forma de segregación nueva en la meiosis. Sería como reinventar la reproducción sexual.

Juan Diaz: En cuanto a la “trisexualidad” habría que ser más empírico, ver si, en tiempos arcaicos, en los fondos marinos, o subterráneas cavernas del trópico, la Naturaleza hizo o no un “ensayo” así.

JAvier: Pues si la naturaleza hizo un sistema de reproducción trisexual o está bien escondido o como dices está muerto. En cuyo caso jamás lo sabremos, el citoplasma no deja fósiles así que hay que conformarse con lo que se tiene.

¿Notaron qué se hizo en esa conversación que salió de la nada por el artículo de unas plantitas? ¡Especularon! Nada serio, inocente a la vez. Muchos dirían que no vale la pena, que es una conversación disparatada o que estos individuos no son serios en lo que dicen. Pero ¡crearon información en los márgenes de la ciencia! (no fuera de ella).

Podemos ver que en el Mpreg “de dos” ha habido todo un desarrollo científico de sustento, o que existe en la naturaleza en algunas especies y nuestras sociedades lo conservan en una fantasía milenaria. Pero ¿la reproducción tri-parental sería posible? ¿Cómo? Lo que vamos a describir a continuación, surgió de una idea de un libro de bachillerato que decía (cualquier cosa, el libro es el culpable):

Poliploidías:[2]
Son alteraciones en las que el organismo recibe, en lugar de dos juegos de cromosomas, tres o más, así que en lugar de ser diploide puede ser triploide, tetraploide o más. En el caso del ser humano esta condición no es viable; un individuo que recibe tres juegos de cromosomas, es decir 69, no logra nacer porque las alteraciones que se producen son letales. En cambio, en las plantas es frecuente observar este fenómeno, propiciado incluso por los mismos agricultores. Por ejemplo, el trigo que se produce actualmente es hexaploide. Algunas plantas por ser poliploides pierden la capacidad de producir semillas, lo cual sucede, por ejemplo, con los plátanos triploides y con algunas variedades de sandía y de limón[3]

Como dice Fry en Futurama: “¿te cae?”

Vamos a contradecir un poco al texto de bachillerato. La mera verdad, ¿recuerdan que decíamos que había un gran número de sexos y géneros por órganos, cromosomas y demás? Pues los XYY y otras combinaciones, existen. Unas causan el síndrome de Down y cositas así, en cambio, otras “alteraciones” como la primera que mencioné no parecen ser dañinas, se han hecho muchas investigaciones al respecto pero ninguna parece arrojar resultados objetivos sobre el asunto. Los XYY, por ejemplo, no se diferencian de nadie. Si se comprueba que estas personas no sufren de nada por su disposición cromosómica (hasta los XX y los XY sufren enfermedades por su disposición cromosómica) estaremos a un paso de justificar la reproducción “tri-parental” de un cromosoma de un miembro del trío, otro del otro y otro del último. ¡Sí se puede, sí se puede!

Este es un texto creado 
para "Intruders: El fanzine del planeta slash"

Antes que nada, deben saber es que los organismos complejos son sumamente reacios a modificaciones. Ése es el caso del humano. En las plantas, los hongos y otras especies similares estos cambios se dan más rápido, las modificaciones son más fáciles y ello no les supone problemas. Es decir, sería muy difícil que se diera este tipo de reproducción naturalmente, al menos en el humano.

En este sentido, para empezar debemos considerar que la división celular es un proceso natural que se da en cualquier etapa de la vida. La división sucede en 2 formas: la mitosis que se da en células somáticas y la meiosis que se da en células gaméticas. Durante la meiosis se pierde la mitad de la información genética. Así, el óvulo lleva solo la mitad de la información de la madre y el espermatozoide solo la mitad de la información del padre, y al unirse forman un nuevo individuo que lleva una carga genética completa, pero que no es idéntica ni a la del padre ni a la de la madre.

Aunque es un proceso muy común en las células, la meiosis puede tener “errores”. Entonces, puede pasar que en lugar de formarse dos óvulos “X” se  forme un óvulo “XX” y un óvulo “0”, y si ese óvulo “XX” se fusiona luego con un espermatozoide “Y”… el resultado sería un individuo “XXY”.

Lo “normal” sería terminar con XY o el XX, pero también podemos encontrar combinaciones como XXX, XXY, XYY, etc. A esto se le conoce como poliploidía. En el humano, se les conoce comúnmente como “aberraciones”, porque según los estudios suelen mostrar defectos o retraso mental. Pero a futuro pueden ser algo bueno. Se considera evolución a los cambios genéticos que se fijan con el tiempo y sirven para la adaptación de la especie, y tal vez las nuevas combinaciones representen ventaja frente a algún factor ambiental nuevo.

Especulando, podríamos pensar que tener 3 cromosomas (no necesariamente por reproducción tri-parental) en un futuro sería algo bueno, ya que la historia evolutiva tiende a buscar mayor variabilidad genética. Se empezó con organismos unicelulares que se dividían principalmente por fisión binaria, lo que ahorra tiempo y energía pero hace a los organismos más vulnerables a los cambios del medio, por ser todos iguales. La respuesta que surge a esto es el intercambio de información genética entre 2 individuos. Posteriormente, surgen organismos más grandes, con más células, y también se ven forzados a tener 2 progenitores. Pero podría ir en aumento. Primero se necesitó de un individuo, después de 2… tal vez se necesiten 3 en un futuro y podría ser que las poliploidías sean la base para dar lugar a este paso.[4]

Por el momento, que sepamos, no hay planes genéticos en marcha para atender las necesidades de reproducción de los tríos. Pero Helen Black ofrece la solución de los mellizos. A diferencia de los “gemelos” que provienen de un mismo óvulo, los mellizos son dos (o más) óvulos fecundados (por el mismo padre o padres distintos) que coinciden en el organismo de la madre. Tenemos entonces una gestación de tres padres, pero cada niño corresponde genéticamente solo a dos. Esta limitación existe porque un óvulo solo puede ser fecundado por  un espermatozoide (el 99% de las veces de acuerdo al artículo de ABC Madrid). Sin embargo, pensamos que si en algún momento evolutivo es necesario, los organismos podrían adaptarse para que se necesiten dos espermatozoides.

Hasta el momento, estamos en una zona meramente especulativa. Tampoco parece haber investigaciones sobre el asunto o la posibilidad y no hay estudios que favorezcan las mismas. Así que cualquier parecido con la realidad, es mera coincidencia. En mi caso, espero que la coincidencia sea espeluznantemente real.

En cuanto al fanfiction, esta trama se encuentra en desarrollo y hay poco vocabulario como el que ofrece Ema Daza en su proyecto "Mpreg Fanwork". El cual esta basado en los juegos de rol y especializado para el Mpreg, ofrece a si mismo un Tratado de Mpreg sobre una especie alienigena llamada Meelesu. A pesar de que es un proyecto que no esta terminado, en una platica por chat que llevamos a cabo, menciono que tenía en planes a los tríos entre los cuales mencionaba el desarrollo de algunos términos como:

Tritate: Es una rara condición con la que nacen algunos Meeleses de ambas razas, donde el individuo solo puede embarazarse a través de dos espermatozoides en su ovulo, los cuales deben contener códigos genéticos distintos, de tal manera que el producto posee 3 padres biológicos. (Tritate significa "tres papas" en croata)
Poción tritate: Emula la condición biológica natural de algunos Meeleses, permitiendo a aquellos que no la poseen tener un bebé de tres padres genéticos.

Este es un texto creado 
para "Intruders: El fanzine del planeta slash"

<<< ATRAS ||| INDICE ||| SIGUIENTE >>>



[1]        La palabra trisexual implica una “orientación sexual”, es decir, nos habla de alguien a quien le gustan las mujeres, los hombres y los transexuales (aunque ahora se usan términos como pansexual y otros), sin embargo, aquí se usa en referencia a una especie con tres “sexos”.
[2]        Nota de Citlalli (Ipca): En mi caso, alucine con el texto. Mis bases de biología no son del todo buenas, pero poquito a poquito he tenido que ir aprendiendo sobe el tema. Entonces llegué con Helen, que me ha estado ayudando en este largo proceso y le dije “miraaaaaaa, ¡explícame!” después de un rato “¿estás pensando lo mismo que yo?...” No, en definitiva no fue así, un poco más y me grita “¡estas mal de la cabezaaaaa!” Pero afortunadamente ambas somos slashers (ella del Snarry, yo del Drarry) y también se le pego la idea.
[3]        Marta Velázquez. Op. Cit. p. 74.
[4]        En el caso de la reproducción tri-parental, no estamos seguras si correspondería a un ensayo evolutivo de organismos más sencillos o a organismos más complejos que los mamíferos, ni como serían éstos.

Mpreg: mas que una advertencia parte 11


Cuarta Parte: 
Mpreg especulativo

Por Citlalli García (Ipca) 
y Helen Black


“La frase más excitante que se puede oír en ciencia,
la que anuncia nuevos descubrimientos, no es “¡Eureka!”
sino “Es extraño…"
Isaac Asimov.

Biología en los márgenes

Antes de terminar debemos pasar por un tema necesario: la especulación. Entrar a las entrañas del Mpreg es prepararse para especular frecuentemente y por eso necesitamos desarrollar este tema y construir una base filosófica de ¿por qué hacer Mpreg? aunque sea solo por entretenimiento. En definitiva, hacer Mpreg es ejercitar la especulación, la cual conlleva muchas cosas positivas: promociona la ciencia, incentiva a los estudiantes a asumir una actitud crítica y nos enseña a relacionar la ciencia con la vida cotidiana (o la literatura).

En el caso del Mpreg, la especulación que más debemos ejercitar se refiere a las ciencias de la vida, como la medicina y la biología (sobre todo ésta última). Sin embargo, como hemos visto antes, la parte social también conlleva mucha especulación. En este apartado dejaremos la parte social y viajaremos brevemente por los límites de la biologia. En este sentido podemos descubrir que ¡hacer Mpreg tiene su chiste! (aunque no en todas las ocasiones).

La epistemología[1] de la biología (de la que vamos a hablar a continuación) implica sumergirnos en sus fronteras, porque biología también es cuestionarse la naturaleza, no solo observarla. Hacer epistemología siempre es ir a los márgenes científicos en sus diferentes vertientes, es pensar la ciencia, sobre todo la propia ciencia en la que se trabaja.

Sin embargo, no siempre se hace. Por ejemplo, los médicos provienen de una gran disciplina (la medicina) que ha crecido monstruosamente, pero pocas veces hacen epistemología. Y con el nivel de información con el que tienen que tratar, no es nada positivo, pues en ello se juegan su estructura. Lo cierto es que su decadencia, cual Torre de Pisa, se puede observar en preguntas tan sencillas como ¿qué es una enfermedad? No lo sabemos objetivamente y eso lleva a que todo lo que no nos agrada recaiga en ello.

En cuestión de biología no voy a dudar de lo que se observa, porque eso sí que es meterse en terreno pantanoso, en arenas movedizas. Pero sí vamos a dudar de cómo se observa.

Este es un texto creado 
para "Intruders: El fanzine del planeta slash"

Pienso que ésa es la mejor parte y la más rica al hablar de Mpreg.

Eso me ha dejado el leer Mpreg Slash.

A continuación, viajaremos por el fascinante mundo de las fronteras de la biología, porque en las fronteras de las ciencias se crean los fandoms, que muchas veces también están en los márgenes de la sociedad. Esa es nuestra Gran Zona de encuentro[2]...

¿Alguna vez se han puesto a pensar en sus clases de biología?

Sí, esas clases aburridillas que llevábamos en los bachilleratos o en las secundarias. Ese profesor que nos hacia la vida imposible o era a todo dar. Esos amigos que nos animaban a saltarnos las clases o irnos de pinta. Esos exámenes que daban dolor de cabeza. Esos experimentos que nunca nos salían o no entendíamos de qué iban. Y más de una vez al profesor solo se le escuchaba decir “blablablablabla...” y uno pensando en la inmortalidad del cangrejo (¡otro tema interesante!). Sin embargo, la biología deja de ser aburrida en el momento en que la pensamos y la cuestionamos o jugamos con ella, entonces, la ciencia deja de ser algo ajeno para convertirse en parte de la cultura del ocio: entretenimiento.

Sí, en efecto, muchos vamos a echar flojera o a sacar numeritos para la boleta. Conocer (no aprender), criticar, reflexionar (incluso difraccionar) o pensar lo que nos dan es una pérdida de tiempo para la mayoría. “¿Para qué, si no te van a pagar?” se repite una y otra vez en todos los sectores sociales.

Pero incluso se vuelve entretenido y deja de ser un corpus de temáticas impenetrables. ¡Es el lado friki de la ciencia! Lado que rara vez es enseñado por alguien. ¿Qué cara te pondría un profesor de biología si le preguntas si existe el Mpreg? ¿Te la imaginas?[3] En cambio, a Helen Black le han hablado de él en la Universidad. Y el Mpreg visto así es interesante. La mejor parte viene cuando llegas a la conclusión de que ¡algo no está concordando!

La teoría de la evolución será uno de los pilares que sostienen la biología, pero como teoría primera de la biología puede estar, comparando, al nivel de la de Newton en física, que fue desplazada por otra que la contenía y la extendía: la teoría de la relatividad de Einstein. No digo que Darwin tuviera o no razón (de hecho, sus teorías han sido discutidas y cuestionadas por muchos científicos), dudo del establecimiento que la teoría tiene, como si se hubiera institucionalizado. En ese nivel, deja de ser una teoría y ni siquiera puede pasar como política porque ya no propone. ¡Ay de ti si dudas! En ese punto, la teoría ha perdido su esencia para convertirse en creencia. Y algún día llegará otra teoría que desplazará las de Darwin, téngalo por seguro, porque las ciencias también evolucionan.

“En la universidad tenía discusiones en las que defendía que no podíamos confiar ciegamente en la existencia del electrón. Toda la evidencia concuerda, claro. Pero a lo mejor concuerda igual para otra teoría que todavía no se le ha ocurrido a nadie. No tengo problemas con los electrones, en realidad. Con lo que tengo problemas es con esa costumbre que tienen los científicos de asumir que hay teorías incuestionables, grabadas en piedra. Tenemos que asumir que el electrón existe para poder avanzar en el campo de la química, claro. Pero de ahí a pensar que es completamente imposible que la química funcione de otra manera, hay mucho camino. Cuestionar y especular son indispensables para que la ciencia sea sana y crezca.” (Mullu, bióloga y slasher).

Especular[4] es divagar.

Y divagar es imaginar.

¿No se lo dice Bob Esponja a Calamardo?

“Imaginacioooón”[5]

Nada se haría sin eso último.

Entonces, imaginemos que el Mpreg es posible...

¿Por qué sería posible?
¿Por qué no es posible ahora?
¿Alguna vez los antecedentes de los humanos tuvieron esa facilidad? ¿Podría ser que el Mpreg no sea algo que viene de la prehistoria como fantasía sino como un recuerdo de algo que evolutivamente dejó de funcionar?
¿Por qué solo nos reproducimos de dos o de uno? ¿Qué pasaría si la reproducción dependiera de más de dos individuos?
¿Existe otra forma de reproducción similar a la nuestra que no conlleve tantos ciclos de menstruación?
Si hay hongos que se reproducen entre células del mismo sexo, ¿por qué en otras especies no se puede? ¿Será que hemos interpretado algún experimento de forma inapropiada y nos llevó a pensar otras cosas?
Si solo en el planeta Tierra existen especies tan distintas y con posibilidades de reproducción tan variada, ¿cuán grande será la variedad astrobiológica (extraterrestres)? ¿Habrá algo que limite esa variabilidad o será infinita?
¿Qué pasaría si existieran los YY? ¿Cómo serían?
¿Podría caer la reproducción en los “dos sexos a la vez”?
¿Qué pasaría si los XX se pudieran reproducir con otros XX, los XY con otros XY y a su vez los XX de los XY y los XY de los XX?
¡Eso sí es un relajo! ¿Por qué no es así? ¿Estamos seguros de que es por lo que acabamos de pensar o es que entre tantas posibilidades puede haber otro por qué?

La respuesta a todas las preguntas es: no lo sabemos con certeza, pero ¡caramba! en eso está la ciencia ahora mismo.

Este es un texto creado 
para "Intruders: El fanzine del planeta slash"

Sacar nuevas hipótesis es correr el peligro de que sea una fantasía, pero basarse en las viejas corre con la misma suerte, al igual que combinar ambos métodos. Todo esto nos lleva a preguntarnos ¿qué descubrimientos haremos aún? En palabras de Heiko (sobre los sonidos desconocidos del mar y del espacio): “Esto me hace pensar que sólo sabemos un bajísimo porcentaje de lo que hay más allá de lo que podemos captar con nuestros sentidos, [incluso de lo que podemos captar con la vista], y de lo que sabemos sobre nuestro mundo y lo que hay más allá. Tantos millones de años dando vueltas en esta pelota y es ahora cuando empezamos a conocerla un poco.

Y no, en definitiva no se trata de decir: “no existen porque no se puede, punto”. Eso no nos lleva a nada. Tampoco es cosa de aferrarse al terreno que ya conocemos de la biología, que está bien, pero no es toda la biología. Por ejemplo, especulemos sobre los organismos YY ¿Por qué no existen? ¿En serio sería una clausula natural? Si hemos visto a lo largo de los descubrimientos que los organismos son de lo más variados, ¿donde está la lógica de que no existan?

Preguntemos por los organismos YY y los científicos empezarán a especular inmediatamente e inconscientemente, tanto que pareciera que ni ellos mismos sabían que lo podían hacer. En el mero terreno especulativo, que los YY no existan es extraño y nos llena de preguntas. Sin embargo, a nivel de experimentación no es extraño, ya que los organismos que se han estudiado no son viables, se abortan. Lo que desconocemos es que propiedades tiene la X que no tenga la Y (como veremos más adelante, existen organismos XYY). Pero, metafóricamente, si existieran llevarían cromosomas pares… ¿serían hembras o serían machos capaces de llevar un embarazo? Recordemos que en los mamíferos la convención es que las hembras llevan cromosomas pares. Los YY hasta hoy se quedan solo en el terreno especulativo, pero como explica Mullu: “Sabemos que el cromosoma X es necesario para la vida, pero no sabemos si al no tenerlo los organismos desarrollarían otras estrategias para compensar los genes que no tienen. Podríamos incluso hablar de un organismo diferente pero viable, con características distintas a las que da el cromosoma X.”

Estos párrafos no pretenden enfrascar al lector en una serie de retórica rebuscada (y mala), sino invitarle a reflexionar por sí mismo respecto a la biología. Eso es especulación. No importa si te gustó mi punto de vista o no, o si no sabes sobre el tema (poco a poco se aprende, que el conocimiento es placer, no obligación), tampoco importa si te dedicas a la biología (mejor aún, puedes llevar estas ideas más allá, sea en contra o a favor, que ambas posiciones arrojan luces de diferente tono e intensidad sobre el fenómeno).

Sigamos el ejemplo de Erik Maniaco[6]: “[El Mpreg] sería un suceso que veríamos a través de varios siglos de ‘evolución’ o ‘desevolución’, la teoría de la selección natural nos dice que en ambientes más competitivos ciertos animales han tenido que tener ambos sexos para poder seguir coexistiendo en un habitad hostil (ejemplo: el mar), en los humanos sería meramente ‘imposible’ ya que en realidad fisiológicamente y genómicamente no hemos evolucionado tanto como otras especies y se debe a la invariabilidad genética[7] y depresión de adaptabilidad, tendríamos que regresar a ser ‘salvajes’, osea, adaptarnos a un clima, etc., no adaptar el entorno a nosotros. En lo personal, noto falta de bases para llegar a estos extremos de asombro, a mí no me asombra ni tantito porque no es ni será.” (Esta reflexión está dirigida a un Mpreg sin intervención de terceros en los humanos, no al Mpreg de la tecnología de la reproducción asistida.)

El terreno especulativo está lleno de preguntas que parecen pérdidas de tiempo. Es interesante y más si se tienen bases para jugar con él. Este tipo de reflexión no nos lleva solo a divagar, nos lleva a nuevas ideas. Dentro de nuestro campo slashero, nos lleva a crear fics de más calidad, porque la trama no solo depende de las habilidades o conocimientos que tengamos sobre cómo escribir bien, sino también de las bases sobre las que vamos a hablar. En suma, especular sobre biología en el Mpreg es tener más ideas para escribir fanfics o dibujar fanarts (en especial para que nos desvelemos leyendo nuevos fics que nos capturen y en eso, creemos que hablamos por todas).

A todo esto, ya es tiempo de presentarles nuestro texto especial de este artículo, ahora tenemos las bases, porque llegar con esta sección de la nada era como echarles un balde de agua fría en invierno. Al menos ahora, con suerte, será en primavera o verano (ustedes escogen).


Este es un texto creado 
para "Intruders: El fanzine del planeta slash"

<<< ATRAS ||| INDICE ||| SIGUIENTE >>>



[1] La epistemología es el estudio de los caminos y métodos que usamos para descubrir la verdad.
[2]      Zona Friki, diría yo. A este respecto una vez le pregunte a mi papá “¿qué pasa si llego a un punto en donde no encuentro más sobre el tema?” Y me respondió “¡entonces es hora de que escribas más sobre el tema!” Y un día mi maestro de Historia del Libro y las Bibliotecas nos dijo “¡para disfrutar más lo que vemos (en nuestra vida diaria o la cultura popular –el folklore, las películas, las animaciones, las historietas, los videojuegos, las computadoras, el trabajo, los libros de novelas, de fantasía, de ciencia ficción, las series de TV, entre otros--) hay que conocer cada vez más!” Frases como ésas me han llevado a adentrarme en el metafandom que hoy comparto con ustedes. El conocimiento no inhibe que disfrutemos de la cultura popular, al contrario, nos hace conocerla más y gozarla más (contrariamente a lo que se cree).
[3]      A mí me pusieron cara rara por intentar comparar Pocahontas con mi libro de historia en segundo de primaria.
[4]      Recordemos: La ficción especulativa pregunta ¿cómo se pudo haber configurado? ¿qué otras configuraciones pudo haber habido? ¿cuáles serían sus posibles repercusiones? Puede ser altamente inestable, basada en una realidad inexistente y mutable.  La ciencia ficción, en cambio, pregunta ¿por qué se configuró así? ¿cómo se configurará en el futuro? ¿cuáles serán sus repercusiones? Siempre amparada en una teoría (aceptada o no), bajo parámetros que están establecidos,  se están estableciendo o tienen un fuerte sustento respecto a  lo que se establecerá.
[5]      ¡Soy Friki! Y es un placer tener la oportunidad de combinar este tema con la animación ya que no siempre se puede.
[6]      Un conocido de facebook.
[7]      Variabilidad genética: Mientras mayor variedad de individuos [no cantidad] haya en una población determinada, mayores posibilidades habrá de que se adapte a los cambios que pudieran darse en el medio ambiente. Esa variedad se logra a través de la reproducción sexual [que permite que los individuos nazcan distintos y no solo como un clon de otro ser], en la que los organismos intercambian su material genético y se recombinan.  Marta Velázquez. Biología 2: Bachillerato. 3ra edición. México: ST Editorial, 2009. p. 55.

Mpreg: mas que una advertencia parte 10


El Mpreg 
en el reino biológico

¿Cómo saber el sexo de las ranas?
Mira, toma una en tu mano...
Colócala boca arriba....
Hazle cosquillas en la pancita...
Si se pone contenta... es hembra
Si se pone contento... es macho[1]


Como había dicho, el principal problema de la teoría del fandom del Mpreg es que el objeto de estudio en humanos no existe. No es lo mismo en otras especies, y en el mismo tenor está la reproducción homosexual. Las especies que conocemos se dividen en 5 reinos en los cuales nos aguardan muchas sorpresas.

De hecho, hay muchas cosas que aún desconocemos en las ciencias de la vida y esto se ve limitado cuando nos damos cuenta de que podemos ser solo un planeta habitado entre miles y que estamos destinados a conocer solo los procesos que se dieron en el ensayo evolutivo que nos tocó entre tantas posibilidades, y eso limitados a los que funcionaron, porque muchos de los que desaparecieron no dejaron huella. Todo lo que vamos a ver a continuación son estrategias de reproducción.

Se considera que las estrategias de reproducción surgen a partir de la necesidad de los organismos de adaptarse, para lo que necesitan variabilidad genética (entre mayor variabilidad genética, mayores posibilidades de adaptación), la cual les permitirá sobrevivir a un determinado medio. A la vez, se producen mutaciones que también les permiten evolucionar. A continuación, veremos algunas de esas estrategias de reproducción según su relevancia en el tema (ver otras estrategias de reproducción).

Este es un texto creado 
para "Intruders: El fanzine del planeta slash"

Por ejemplo, hasta hace relativamente poco se desconocía que hubiese células del mismo “sexo” (suena chusco porque no creo que las células consideren que tienen sexo) que se pudieran reproducir entre sí. En el 2009 se publica en Nature el informe sobre el hongo Candida albicans, el cual puede realizar este tipo de reproducción (“Descubren en hongos reproducción entre células del mismo sexo”, El economista: Ciencia). En una cultura tan heterosexista como la nuestra es normal que el descubrimiento causara sorpresa.

En el Mpreg homosexual, este tipo de reproducción jugaría un papel muy importante. Sin embargo, en los “organismos más complejos” no se ha detectado. Distando de esto, les llevo ahora a conocer a una familia de peces muy particular, la cual se conoce como Syngnathidae, si es muy complicado el nombre, también se les puede llamar Signátidos. Esta familia tiene una característica genial: las hembras ponen sus huevos en los machos, se fecundan los huevecillos y ellos incuban.[2]

Los integrantes de la familia Signatidae son el caballito de mar (o hipocampo), el pez pipa, el dragón de agua, el dragón de mar foliado y los peces aguja. Cada uno un ejemplar maravilloso. Los casos más estudiados son los de los caballitos de mar y los peces aguja. Se ha investigado tanto su modo de reproducción como el aborto. Lo más sorpresivo es este último. Según las investigaciones, ellos pueden detener su gestación a voluntad.

Si continuamos por el mismo rumbo vamos a encontrar a otros peces y anfibios, los cuales, a diferencia de la familia anterior, tienen la particularidad de cambiar de “sexo”. A este tipo de estrategia de reproducción se le llama hermafroditismo secuencial. En un principio pensábamos (ambas autoras) que los organismos no cambiaban sus cromosomas, sin embargo, en muchos textos dice que cambian su “sexo genético”. En fin, como en el caso de la antigua creencia de la liebre (que se creía que era hermafrodita secuencial), lo importante aquí y a nivel de fandom es que un mismo cuerpo que pasa a ser considerado macho o hembra en un momento pudo sostener vida en su interior. Como solían decir: “la liebre macho podía parir en ocasiones.

Este es un texto creado 
para "Intruders: El fanzine del planeta slash"

Ejemplo de esto son algunos peces que nacen como “hembras” y pueden cambiar sus órganos a “macho” después de un cierto tiempo (si se dan cuenta Ludra Jenova lo interpreto con los Hombres Mix, que pueden ser donceles en un momento de sus vidas y luego cambiar a no donceles o viceversa, lo cual tendría que ver más con nivel de género y no del “sexo” precisamente) con lo que esto conlleva.

Peces como estos son las julias o doncellas, los gobios, los tordos, los peces loro (en algunos de estos peces, si un macho tiene un harem y muere, la hembra dominante toma su papel y después de unos días cambia de “sexo… ¿Fpreg FemSlash?). Este ultimo pez atraviesa tres fases: la juvenil (sexualmente inactivo), la inicial (comúnmente hembra) y la final (comúnmente macho). Como se observa, hay una gran variedad de hermafroditismos secuenciales. El problema con los peces es que no hay incubación de los embriones por un organismo, la reproducción se da en los medios exteriores. Pero también a nivel de fandom se da este mismo caso.

Ahora vayamos con el caso de los gusanos. Algunos de ellos pueden cambiar de sexo en función de las oportunidades de apareamiento (no de la temperatura, como se da en otras especies). Aquí, el gusano hembra tiene cromosomas XX, mientras que el macho tiene solo X. Si se cree oportuno, el gusano hembra puede perder un cromosoma o quedarse con ambos. Estos gusanos son hermafroditas, porque pueden producir tanto esperma como óvulos, e incluso pueden fertilizarse a sí mismas si no encuentran un macho.

Un caso que quiero agregar se da en las abejas y en las hormigas, pero no es Mpreg. Mi interés surge a partir de una pregunta que le hice a Helen Black (estudiante de biología): ¿existen dos hembras en alguna especie? Y es que a veces el doncel puede ser tomado como una segunda hembra, pero hablar de hembras y machos como hemos visto es muy subjetivo y se presta a una tonelada de interpretaciones que bien pueden llevarnos a la confusión y lejos de una conclusión. En el caso de las hormigas y las abejas, sí se considera que existen dos hembras, unas son fértiles (reinas) y otras son infértiles (obreras). Los machos son los zánganos. En el caso de las abejas, los zánganos dejan sus órganos genitales en la reina, la cual controla su reproducción a partir de ese momento. Hay que destacar que los machos surgen a partir de huevos no fecundados.

Otro ejemplar son las ranas, que también son hermafroditas secuenciales. Ellas dependen de la temperatura, es decir, sus cromosomas son poco importantes a la hora de determinar el “sexo”. Por ejemplo, si una rana se desarrolla a 28 grados centígrados se da lugar a machos. Si las larvas se desarrollan a menos de 10 grados, esto da lugar a hembras. Los machos jóvenes tienen dos oviductos bien desarrollados y en los machos adultos los testículos están cubiertos por el órgano de Biddeer, que es un pequeño ovario rudimentario que contiene ovocitos no funcionales. Y las hembras adultas pueden pasar a machos.[3]

Las estrellas de mar son otro caso interesante. Ellas se reproducen como muchos peces: liberando los huevos y los espermatozoides, por ende se clasifican como hembras y machos. Sin embargo, también tienen otra forma de reproducirse: asexualmente. Cuando pierden una parte de sí, la parte que perdieron se clona y se manifiesta en ambos sexos. Pero ésta última no es tomada como reproducción en la literatura especializada.

¡No comas tortugas que inhibes el Mpreg!

Esa sería mi aportación para proteger a las tortugas, pero seguro que todos mirarían raro mi eslogan. El género de las tortugas es sumamente variable con la temperatura. Tienen cromosomas diferenciados entre ellas y nacen con un organismo bien diferenciado para el resto de su vida. Cualquiera diría a simple vista que es sencillo decir que uno es “hembra” y el otro “macho”. Sus cromosomas se definen como X0 (equis-cero) y XX, pero esto no dice tanto de su organismo como la temperatura. Si hay más calor y la temperatura de los nidos es mayor de 27 grados centígrados, nacen más hembras sin importar cuales sean sus cromosomas, con todo lo que conlleva ser hembras. ¡Ya se imaginan! En cambio, si los nidos de tortuga no sobrepasan los 27 grados centígrados, eso da lugar a machos. Por lo tanto, las puestas de tortuga depositadas en los meses de primavera proporcionan sobre todo machos, y los huevos puestos en pleno verano dan lugar a muchas hembras (“¿Qué determina el sexo de las tortugas?” Mundo Curioso Sencillo).

Hasta aquí, un pequeño ensayo que nos da a entender que la reproducción también es diversa en el reino biológico y no está sometida a los estándares a los que estamos acostumbrados. Si hay algún fallo en este breve ensayo, tienen la libertad de corregirnos y en base a ello también seguiremos investigando.

Este es un texto creado 
para "Intruders: El fanzine del planeta slash"

<<< ATRAS ||| INDICE ||| SIGUIENTE >>>






[1]        Chipichop: ¿Como saber el sexo de las ranas? respuesta de Albertorivera. Yahoo!Respuestas.
[2]        Esto de diferenciar entre hembras y machos nos lleva a la pregunta ¿qué patrones nos dicen realmente qué es una hembra y qué un macho en cada especie, si el “sexo” es una creación social? Todo un debate. Pero de acuerdo a los estándares, actualmente el “sexo biológico” está determinado por los cromosomas. En la mayoría de las especies se considera que el que tiene un cromosoma dispar (ej. XY) es macho y el que tiene uno par (ej. XX) es hembra, o al menos ésa es la convención para los  mamíferos.
[3]     Chipichop: ¿Cómo saber el sexo de las ranas? Respuesta de Leonardo Raphael. Yahoo!Respuestas.