domingo, 8 de junio de 2014

Indefinido - introduccion - parte II

Breve historia del sexo, género y reproducción en la Tierra del siglo XXII al siglo XXVII. Texto tomado del Control Bibliográfico Intergaláctico.
(Introducción, parte II)


La explosión demográfica alcanzo su máxima expresión a mediados del siglo XXII. Los gobiernos de ese momento tuvieron que tomar decisiones que costaron la vida de muchas mujeres, hombres y sobre todo recién nacidos. Fue el infierno para la gente heterosexual que en aquel entonces era una población mayoritaria. En algunos países se convirtió en delito, en otros se penalizaba con cárcel no esterilizarse (muchos niños empezaron a ser sometidos a operaciones de este tipo antes de llegar a la pubertad como parte de la cartilla de salud) y solo a ciertas personas seleccionadas se les dejaba reproducirse.

Se hicieron muchas leyes: los libros de texto básico cambiaron, los libros de amor heterosexual y romántico fueron censurados y no aptos para todo público, las películas corrieron la misma suerte… ahora las empresas dominantes exigían autores que entretuvieran al público con historias de amor homosexual y confluente.

Con el paso del tiempo las naciones empezaron a cambiar su moralidad. El concepto “niño huérfano” dejo de existir. Y la frase “bebé no deseado” cobro un significado de terror. Sin tener el permiso para reproducirse la condena era la muerte de las personas involucradas. Las mujeres que no podían tener hijos estaban en la cumbre de su autoestima, de los deseos y de la sociedad. El significado de “mujer” empezó a cambiar alarmantemente.

A pesar de estas medidas la sobrepoblación continuaba pues quienes habían logrado escapar empezaron a refugiarse en lugares inhóspitos como cuevas e incluso submarinos de forma organizada. Había barcos que nunca tocaban tierra. Cuando se acercaban a un puerto solo mandaban pequeñas lanchas de manera clandestina y una nueva forma de contrabando nació.

Con el paso de las décadas muchos de ellos (pero no todos) fueron sometidos, los grandes barcos hundidos, las cuevas asfixiadas y las emergentes ciudades marinas bombardeadas. Mientras que aquellos que seguían órdenes habían cambiado las pautas sociales hasta entonces casi estáticas.

Bajo las leyes de tener poca descendencia  la monogamia heterosexual, principalmente, perdió su estatus moral. Se consideró indeseable, monótona y poco estable. Se animó a la gente a casarse de forma grupal. Entre más grande el matrimonio más respeto adquirían los integrantes del mismo y más poder económico ostentaban. Los más populares, venerados y deseados eran los matrimonios homosexuales y bisexuales en donde una o más mujeres se casaban con varios hombres superándolas en número pues la tasa de natalidad era reducida drásticamente puesto que una persona preñada no puede volver a quedar preñada en un lapso de tiempo conveniente.

Aquellos en donde uno o más hombres se casaban con varias mujeres superándolos en número fueron perseguidos y penados. Se consideraron matrimonios prehistóricos del siglo XX. Algunos de ellos abogaron y daban pruebas de que ellos se habían esterilizado antes del matrimonio en cuyo caso se perdonaban sus faltas pero la sociedad seguía tachándolos.  

El número de hijos por matrimonio era una condición innegociable. La esterilización una muestra de “buen ciudadano”,  por lo tanto el aborto mostraba descuido y era deseado. Y si lograba nacer y era un número de más en la familia existían dos opciones: ser reivindicado o asesinado. Los embarazos fuera del matrimonio seguían estas normas y las personas eran obligadas a casarse con una familia grande o años de cárcel. Sin embargo, estos últimos casos ocurrían solo en las localidades donde los servicios de salud no eran accesibles tan fácilmente.

La tasa de natalidad indicaba que cada día nacían más mujeres que hombres para alivio de muchas personas (puesto que ellas se reproducían más lento que ellos). Y entonces surgió la pregunta ¿Por qué penalizar los matrimonios y la diversidad de nuestras relaciones amorosas y sexuales si la naturaleza es sabia?  En las academias los debates éticos y morales eran la comidilla de cada día.

Lo cierto es que el papel de la mujer como matriarca empezó a cobrar fuerza. Ellas decidían quien entraba en el matrimonio ya fuera como co-espos@ o como espos@... Y así, por fin, la sobrepoblación empezó a menguar en una población que desesperadamente buscaba igualdad en las nuevas morales.

Cuando la humanidad se encontró con otras especies extraterrestres en el siglo XXV la guerra y la hambruna se desataron a nivel global y tres cuartas partes de la humanidad y otras especies del planeta desaparecieron. Cuando la guerra de los cien años termino el Imperio Irken se estableció. Entonces corría el siglo XXVI terrestre.

Fue este genocidio el catalizador para que las ideas sexuales y de género volvieran a cambiar. El viejo termino pansexual se rescató de entre otros similares y se introdujo en la cultura dominante. Cobro un sentido más amplio al mezclarse con dos especies de tecnología superior.

Los matrimonios grupales poliandricos dejaron de ser la norma y surgieron los matrimonios geométricos y lineales. La monogamia también vivió una época de reivindicación social y los heterosexuales “duros” salieron del closet. Para el siglo XXVII la humanidad y los irken se encontraron con infraterrestres y humanoides “sobrenaturales” y una mezcla de culturas y especies continuo. Y una vez más el género sufrió una modificación masculinista. Debido a que algunos irken y humanoides machos podían quedar embarazados, muy pronto, hacia finales del siglo XXVII el embarazo masculino en los humanos XY se hizo realidad...


Ipca
(Mayo 2014)




Imagen de la película: "Cuando el destino nos alcance" (1973)




Indefinido-Introducción-parte1

Crónicas de un visionario
(Parte I)


Corría el año 2920 en un planeta llamado Tierra. Sus habitantes eran prósperos a pesar de que sus antepasados habían enfrentado inmensos problemas de origen natural. La política planetaria había cambiado 600 años atrás para dar paso a una política preocupada por la sobrevivencia de la raza humana. Así se pudieron consolidar muchos proyectos espaciales y se logró coloniza Marte, seguido de Europa, Mercurio, Venus y Júpiter.

A pesar de todos los obstáculos, en tan solo seis siglos la especie humana dejo de ser una civilización de tipo cero para convertirse en tipo uno pues habían logrado superar la barrera tecnología con aquel cambio de mentalidad entre sus múltiples líderes. Ahora podrían predecir con exactitud terremotos, huracanes, tornados, tormentas, erupciones, frentes fríos y defenderse contra amenazas externas como los asteroides.

Las biociudades eran lugares donde las frutas y verduras se sembraban en las distintas casas y de los edificios colgaban gigantescas enredaderas con maravillosos tipos de flores, mientras que los frondosos árboles separaban los cruceros de las grises carreteras.

La humanidad había logrado extender su longevidad de múltiples maneras hasta alcanzar los quinientos años (puesto que a esta edad el cáncer atacaba el organismo de forma seguida a pesar de ser erradicado múltiples veces). Ahora los niños convivían con sus decabuelos (el décimo abuelo) de aspecto joven a sus cuatrocientos años.

Los controles farmacéuticos de natalidad eran infalibles y la tecnología de la reproducción permitía tener a los hijos de muchas maneras: desde el vientre o en incubadoras artificiales. El embarazo masculino era muy común y popular entre los ciudadanos. Las nociones orientación sexual se habían desvanecido casi por completo (en las clases bajas y medio bajas los prejuicios eran mayores que entre las demás clases sociales) y las de género persistían de forma distinta. A pesar de ello, era una acrópolis de la diversidad como la humanidad nunca había visto en donde los sordos escuchaban y los ciegos veían, si querían.

Algunas razas extraterrestres habían logrado arribar a la Tierra 400 años antes. Se habían involucrado en la vida de los habitantes de la Tierra de tal manera que al siglo se instauro una monarquía de Rey-Reina más su pareja sexual a la cual se le conocía como Král (rey en turco o azerí) si era hembra o Król (rey en polaco) si era macho. En este acuerdo por lo menos uno de los integrantes de la pareja tenía que ser humano.

Ipca 
(Vura 5, García Orozco Citlalli Berenice) 
Abril 2014






viernes, 28 de marzo de 2014

Tierra del siglo XXX - Indefinido

Tierra del siglo XXX
(Indefinido **fanfic**)


En la Tierra del siglo XXX, muchos nombres de lugares han cambiado con el transcurso del tiempo. La Antártida es ahora conocida como Helcar una zona extremadamente fría donde la noches y días solo suceden una vez al año y duran meses. Después de las líneas polares el sol no siempre toca el cenit y en los polos nunca toca el cenit. 

El eje de rotación de la Tierra del siglo XXX es un poco mas inclinado que el de la Tierra del siglo XX (unos 90 m considerando que se mueve aprox. 10 cm por año -hipotéticamente-).  Esto significa que a sufrido algunos cambios, ademas se debe consideran que la contaminación a partir de la industrialización influye también en estos:

♦ Planeta con partículas de contaminación considerables
♦ Planeta con contaminación lumínica
♦ Atmósfera un poco mas gruesa.
              Se conserva mas calor (efecto invernadero)
              Tormentas mas fuertes y duraderas.
♦ Mayor esparción de masas de suelo.
              Planeta mas achatado
              Mayor aceleración 
              Mayor aceleración de corrientes de viento
              Presión mas baja
              Menor gravedad
♦ Luna mas chica (separación de la luna de la Tierra)
             Mareas menos seguidas

             Días mas largos
             Eje de inclinación mas acostado
             Retirada y adentración de mareas en unos cuantos metros
♦ Desplazamiento del eje magnético
♦ Reversión de los campos magnéticos.
             Campo magnético mas debilitado
             Auroras menos coloridas
             Desplomación temporal del campo magnético hacia el año 3000 o 4000. 
             Interrupción tecnológica e informativa (suponiendo que la tendencia a usar aparatos                              eléctricos para casi todo continué)

Nota: si quieres saber mas de la hipótesis que habla acerca de la inclinación del eje por los terremotos y la distribución del suelo (y como esto afecta al achatamiento por la aceleración) ve la siguiente pagina:

Por lo tanto el clima de la Tierra del siglo XXX a cambiado y provoca varios fenómenos. Uno de los principales es que es mas calurosa y mas frío en la zonas donde la humedad y vientos no llega adecuadamente, cielos despejados y/o falta de vegetación: debido a la contaminación y destrucción de los ecosistemas naturales en los pasados siglos esto sucede en casi todo el planeta excepto las costas y nuevas islas. 

El color del cielo de la Tierra del siglo XXX también se a visto afectado: es mas blanco que azul debido a que hay mas partículas que esparcen la luz. Y debido al grosor de la atmósfera que no deja pasar tantas ondas de luz corta como el morado y el azul, llegan un poco mas los colores de onda larga como el verde y el amarillo que causan efectos no conocidos en la Tierra del siglo XX.

Atardeceres y amaneceres mas rojos debido a las partículas de contaminación
Las tonalidades verde, amarillo y el blanco dan como resultado un día verde limón blanquisco. 
Al atardecer se pueden ver nubes amarillas (en lugar de nubes rosas: rojo brillante + azul claro = rosa; verde claro + rojo brillante = amarillo) y cuando hay mas partículas de contaminación se observan verde pistache (en lugar de nubes moradas: rojo fuerte + azul celeste = violetas; verde claro + rojo fuerte = verde pistache). Y el cielo de la noche tiende a ser un verde muy oscuro que se acerca al negro. La pequeña luna es azul y rojo sangre cuando esta baja mientras que el sol es verde. 

En la Tierra del siglo XXX tenemos a Erebor, islas flotantes creadas por ingeniería. Se le conoce como Belegaer al fondo marino donde se asientan los poblados de seres inteligentes resguardados por grandes ciudades marinas de distintas índoles, su mayor amenaza climática son los volcanes marinos y "el dedo de la muerte" en las zonas que se encuentran hacia los polos. También tiene zonas subterráneas donde existen otras ciudades, cada una es conocida por su profundidad: Inframundo, Ladón y Tartaro que ocupan continentes casi completos.









jueves, 27 de marzo de 2014

Indefinido - Irken - geografia

Geografía de Irken
(Indefinido **fanfic**)


Irken es un planeta un poco mas chico que la Tierra. Tiene 3 continentes, 2 islas grandes que bien podrían ser otro par de continentes y algunas cuantas islas pequeñas.

El suelo de Irken esta compuesto por materia orgánica y rocas que no absorben tanto el calor como el granito, la piedra arenisca, la piedra caliza y el mármol. Eso hace que la temperatura del planeta en días calurosos sea un poco mas relajada.

Sin embargo, el clima de Irken se ve afectado por la inclinación de su eje de rotación (esta acostado como Urano). Por ello tiene "Días eternos" y "noches eternas" y su Trópico de Cáncer que queda en el lugar que en los demás planetas corresponde a los polos es inhabitable durante los "días eternos" excepto por una cantidad pequeña de microorganismos y plantas.

Imagen de la inclinación del eje de rotación de Urano en donde se pueden apreciar sus lineas imaginarias: Ecuador, líneas  polares y Trópico de Cáncer.


Las corrientes de viento estan en las lineas polares lo que afecta el clima del planeta. Existe mas humedad en estas areas y menos en los tropicos de Cancer. Por lo tanto los tropicos son casi aridos durante el día eterno y no tan aridos pero si nevados durante el otoño y la primavera. Durante la noche eterna son glaciares que solo se forman en esa temporada. En zonas donde no hay una cadena montañosa de importancia hay tornados y huracanes en las zonas de día perpetuo, así como en parte de la zona de los trópicos. Cuando las flores florecen de repente las nubes se pueden ver verdes.

Durante los días eternos: la zona del tropico de cancer es inhabitable durante esas fechas. El tropico de cancer contrario es muy frío y se vuelve glaciar y casi inhabitable. El días perpetuo hace que el lugar se muy tropical y agradable. Los fenomenos naturales son iguales a la Tierra del siglo XX. Suceden lluvias con la misma regularidad, los colores de los soles también son iguales: blancos, amarillos y rojos. Si hay un ciclon fuerte el cielo se pone verde o si un volcan sufre erupción los colores del cielo y los astros se ven transtornados.

En el lugar de la noche perpetua el planeta es habitable, pero es un invierno duro entre mas cerca del tropico se encuentren. Las lunas se ven iguales a la Tierra del siglo XX. Como Irken tiene dos soles acoplados, estos tardan en dar una vuelta un año. Por esta causa los lugares de noche oscura se aclaran o disfrutan de un día y noche antes de llegar al Trópico de Cáncer contrario. Ese día esta basado en penumbra durante la duración de la noche eterna y el sol no siempre esta en el cenit. Disfruta de estos periodos cada 1/2 año.

En el  medio año a oscuras en las zonas de los polos el sol no se pone en el cenit y la zona de día perpetuo tiene un sol que alumbra en penumbra por la distancia. Durante ese momento, la zona del tropico de cancer del día perpetuo es semiarida.



Tipos de noches polares (periodo en el que no hay sol ni crespusculos):

♦ Noche polar civil:  Es el periodo durante el que no hay crepusculo civil (cuando el sol se encuentra entre 0° y 6° bajo el horizonte). Debido a la refracción, aún hay luz suficiente para las actividades normales al aire libre. La noche polar civil se limita a latitudes que están 6° dentro del circulo polar
♦ Noche polar náutica: período durante el que sólo hay un tenue brillo de luz visible durante el mediodía (no hay crepúsculo naútico: el sol se encuentra entre 6° y 12° bajo el horizonte). Debido a la refracción de la luz aún hay una zona en el horizonte donde claramente hay más luz que en otras zonas. Esta limitada a latitudes por encima de 12° del circulo polar.
♦ Noche polar astronómica: Período en el que no se puede ver ni rastro de luz ni hay crepúsculo astronómico (se produce cuando el sol esta entre 12° y 18° bajo el horizonte). Se produce en latitudes por encima de los 18° dentro del circulo polar.

♦Sol de media noche: Fenómeno observable en los círculos polares. Es cuando el sol es visible 1 día (del planeta) o más. El número de días al año con el sol de medianoche es mayor cuanto mas lejos se esta fuera de los polos (durante el periodo de día eterno en el planeta Irken) o mayor cuanto mas dentro de los tropicos de cancer se este (durante el otoño y primavera) cuando el sol acoplado ilumina los polos.

♦ Noches blancas: Las localidades que se encuentren a 6° antes de llegar a la linea polar en lugar del sol de medianoche o mas cerca de las lineas polares, experimentan el crepúsculo civil de medianoche donde el sol se encuentra hasta 6° bajo el horizonte, por lo que las actividades de día (leer y otras) son posibles sin luz artificial, siempre y cuando no este nublado. Así describen el suceso natural en las regiones polares en donde los atardeceres son finales (ej. el crepúsculo puede durar toda la noche: desde las 10 de la noche hasta las 2 de la mañana), los amaneceres son principios (ej. amanecer a las 3 de la mañana) y la oscuridad nunca es completa.

Ej. Ploshchad Vosstaniya (Metro de San Petersburgo) en San Petersburgo el 28 de junio del 2006 a las 11 pm. Lo que demuestra el grado de luz solar todavía presente durante las noches blancas. 

Nota: todos estos datos son aproximaciones a lo que creo nos encontraríamos en un planeta con el eje de rotación de Urano y tres soles. Si quieres saber mas sobre las noches blancas, las noches polares, los crepúsculos y el sol de medianoche te recomiendo la siguiente pagina donde el autor habla de su experiencia desde Noruega después de estar habitado a los climas mas cercanos al Ecuador:
http://animalderuta.com/2010/08/03/cuando-el-sol-y-el-horizonte-se-hacen-amigos/
Para saber mas sobre Urano: http://astrogea.org/divulgacio/urano.htm


Sol de media noche. 









lunes, 24 de marzo de 2014

Indefinido - Kamabakka - geografia

Geografía de Kamabakka
(Indefinido **fanfic**)


Las corrientes de viento en Kamabakka son menos fuertes que en la Tierra del siglo XX y dejan prácticamente intacto las zonas del Trópico de Cáncer y Capricornio. Por lo tanto es un planeta desértico. Pose pequeños desiertos en los centros de cada continente debido a esta particularidad. Es un planeta con una presión muy estable y es poco común que llueva de forma prolongada. Sus lluvias suelen durar menos de una hora en el mejor de los casos. La mayor parte de la veces solo llovizna. Kamabakka no tiene polos pero las zonas de tierra que están cerca de los polos sufren las consecuencias.

Su cielo es igual que en la Tierra del siglo XX. No existen los tornados pero si los remolinos y en muy extrañas condiciones experimenta huracanes no tan intensos. Sin embargo, la mayor parte del suelo de Kamabakka esta formado por materia orgánica que permite refrescar el planeta cuando hay humedad traída por las lloviznas o los vientos. Ademas de que en su mayoría se compone de rocas como granito, piedra arenisca, piedra caliza y mármol en menor medida, lo cual permite que el planeta no sea desértico en su totalidad puesto que estas piedras ayudan a hacerlo un poco mas frío.

Cerca del Ecuador Kamabakka es una zona casi árida puesto que algunos continentes tienen cordilleras altas que traen algo de humedad por la nieve que se forma tanto en las montañas bajas como en las altas. Antes de llegar a los círculos polares de Kamabakka la zona es mas verde puesto que los vientos alcanzan a traer mas humedad.

Al igual que las montañas, algunas zonas de Kamabakka después de los círculos polares sufren intensos fríos con pocas probabilidades de tormentas de nieve por la presión alta del planeta y se extienden aún más, incluso pasando los Trópicos durante el invierno. 

Su cielo es azul. Sin embargo, cuando un volcán hace erupción la atmósfera de Kamabakka experimenta fenómenos atmosféricos que no son comunes.

Sus atardeceres son rojos fuertes ya que existe una gran cantidad elevada de aerosoles (polvo atmosférico) y la luz del amanecer y atardecer se ven muy rojas. Esto sucede por lo general cuando existen presiones atmosféricas elevadas ya que la concentración de partículas de polvo en el aire es mayor en altas presiones. Así mismo Kamabakka muestra poca formación de nubes puesto que hay menos humedad en este planeta. Durante las noches las lunas aclaran un poco la noche en la cual se ven mas o menos estrellas. Durante las noches en las zonas con poca vegetación el frío se hace mas fuerte. Sus atardeceres en lugar de rosas, son normalmente morados debido a la presión alta del planeta, los aerosoles y la combinación del rojo fuerte + el azul celeste del cielo que no tiene nubes.








domingo, 23 de marzo de 2014

Indefinido - Durarara - geografia

Geografía y clima de Durarara
(Indefinido **fanfic**)




Durarara tiene sus dos masas de suelo y hielo en su Norte y Sur: Glacio y Yelo respectivamente. Morje es el gran océano. Landstrich Insel (alemán) es la «zona de islas» donde se encuentran todas las islas, grandes y pequeñas. Las islas tienen un clima cálido y una vegetación muy variable ya que como son regiones separadas a evolucionado una gran cantidad de vegetación y fauna.

Íperos es un mega continente, en su centro encontramos la zona del Bol'shoy Pustynya (ruso) «gran desierto» la cual cubre casi todo el continente por que la humedad no llega hasta su centro. Es habitable en las orillas del desierto donde crece una gran cantidad de flora y fauna y algunos hábitats «humanoides».


El planeta Durarara tiene un clima muy temperamental debido a la presión baja que existe. Es por ello que en Íperos existe una cordillera de nombre Diapazon (ruso, cordillera) entre Urbo (que es la zona cálida y habitable donde hay vegetación en abundancia y llega la humedad de las corrientes de agua) y el comienzo del Bol'shoy Pustynya, zona que recibe el nombre de Nagara y Nakhon.

La cordillera Diapazon rodea casi todo el desierto, tiene algunas interrupciones pero continua. En estas interrupciones entra la humedad y hay mayor fauna y flora. Es en esta cordillera donde la mayor actividad sísmica y volcánica tiene lugar. Su utilidad es proteger la fauna y flora de los grandes vientos que provienen de las corrientes de chorro norte y sur y tormentas del planeta provocadas por la fusión de dos masas de aire con temperatura distintas. La cordillera, del lado de Urbo tiene vegetación verde y del lado de Nagara y Nakhon tiene escasa vegetación, en su mayoría seca. Dentro del Bol’shoy Pustynya existe una depresión muy pronunciada conocida como Averno.


El Averno es un nombre de origen terrestre que proviene de una región antigua de la Tierra conocida con el mismo nombre y que tomo fama por autores como Virgilio que escribían ficción religiosa. Se creía que ese lugar era la entrada al inframundo debido a su aspecto tétrico. Sin embargo, aquel lugar tenía abundancia en cuanto a vegetación y agua.

Debido a su Niebal'shoy Diapazon(pequeña cordillera, ruso) que la rodea, su aspecto en mapas da un aspecto tenebroso y al igual que su predecesora es rica en vegetación y humedad pese a estar ubicada después de la zona desértica habitable. La cara de la cordillera Niebal’shoy que da hacia el Averno tiene poca vegetación pero seca debido a que la humedad de las partes bajas de la depresión no la alcanzan por la distancia. La cara de la cordillera que da hacia el desierto es completamente árida. El suelo del Averno esta conformado por materia orgánica (lo cual lo hace mas fresco) donde crecen arboles parecidos a las jacarandas (flores moradas) que resisten la sequedad.

Esta gran depresión que esta casi junto al Ecuador del planeta, pero no en el Ecuador (es decir, que los rayos del sol no le llegan tan directos) es la zona mas estable del planeta, el clima mas parecido a la Tierra del siglo XX ya que Niebal’shoy se encarga de proteger la gran depresión de los vientos y otros factores . 

Contrariamente la zona profunda del averno tiene menor presión que la parte de arriba y su temperatura también desciende conforme se baja. Debido a que esta en medio del desierto su clima junto a los demás factores antes explicados es tropical.

El agua que llega al Averno es abundante, existiendo un gran lago en la parte baja: Ozera (ruso, lago) que proviene de los ríos subterráneos del planeta. Cada cierto tiempo puede llegar un súper-viento que cause caos dentro del Averno. Por estas dos características la población asentada en el Averno escavo túneles , iniciando así un a vida subterránea en el planeta. A esta zona se le conoce como Helheim en donde se escavan pozos para extraer el agua. Los pulmones de los habitantes del averno son parecidos a los del los habitantes del planeta Tierra del siglo XX.


Las pequeñas montañas flotantes de Durarara se conocen como Eiland. Son muy pequeñas por lo que solo hay flora e insectos habitándolas. Solo existen menos de 15 islas flotantes del tamaño ideal como para formar una casa y un pequeño sembradío (30 m). Estas islas no se mueven y se encuentran en mayor abundancia hacia los polos del planeta. Las islas flotantes que están cerca de las zonas marinas tienen abundante vegetación verde.

Las que están en la zona habitable del desierto tienen vegetación seca, muy pocas islas de este tipo existen después de dicha zona y hacia el Ecuador del planeta, estas tienen un tipo de planta muy extraña que resiste temperaturas muy drásticas tanto frío como calor y otras son completamente secas. Las islas flotantes mas altas están forradas de hielo.

Por último esta el océano Morje, del cual no hay mucho que decir, es muy parecido al océano de la Tierra y tienen las mismas propiedades de contenido y auxiliar en cuanto a la vida. La zona de Urbo se caracteriza por tener arboles que soportan fuertes vientos, los cuales tiene raíces muy profundas y que el calor del suelo a permitido que las raíces crezcan mas rápido y absorban bien el agua y los nutrientes. En las playas abundan los Manglares, en lugar de palmeras puesto que tienen raíces mas profundas.


Durarara es un planeta tropical y cálido. Ideal para ir de viaje a sus costas y sus islas a tomar un descanso. Aun que se recomienda ir al planeta cuando esta orbitando el sol Zon o cuando acaba de dejar el sol Zon puesto que durante estos periodos existirá una temperatura agradables (recordar que en un invernadero, para mantener una temperatura agradable dentro del mismo se tiene que bajar la intensidad de la luz en algunas ocasiones). El planeta esta conformado en su mayor por muchas islas marinas desde pequeñas hasta grandes que rebosan de importancia para la economía del planeta. Su cercanía a aguas mas profundas permite el aprovechamiento de recursos naturales que no se encuentran en costas del territorio continental.

Debido a esta gigantesca cantidad de islas marinas (y de islas flotantes), las especies de seres vivos en el planeta son muy diversa, lo cual a permitido que muchas especies evolucionaran a los cambios climáticos radicales de un planeta con presión baja y que tiene diversas estaciones de año y días eternos en algunas ocasiones.

Las lluvias son largas (incluso por meses continuos), especialmente en verano pues regulan la temperatura (pues una tierra mojada absorbe menos el calor pero también ayuda a mantener caliente -por ej. los invernaderos-) y durante los años que el planeta órbita el sol Stelo. Por lo tanto, Durarara es un planeta muy húmedo. Sus habitantes tienen un sistema inmunologico fuerte puesto que la humedad trae enfermedades y plagas que no les afectan mucho. En cambio, un turista puede verse afectado.

Las rocas que predominan en el planeta son las testeatitas, yeso, basalto y mármol (que absorben bien el calor) y su suelo esta conformado por una gran cantidad de arena por tantas islas, la gran costa y el desierto. Las zonas profundas de Uro pueden llegar a tener un suelo rico en materia orgánica (que es mas frío) y las cercanas a las costeras tienen testeatitas. Muchas cuevas de agua de Durarara están conformadas por mármol. Parte del gran desierto esta cubierto por yeso y las zonas cercanas a los volcanes o donde hubo volcanes están conformadas por basalto.

A la mitad de la zona de Urbo encontramos arboles de cerezo con flores blancas y rosas (como la Sakura) pues necesitan suelo fresco, húmedo y luz solar.

Como hemos dichos, gran cantidad del suelo de Durarara tiene arena, la cual conserva mucho el calor. Esta arena es polvo grande que debido a los fuertes vientos de Durarara puede salir expulsado hacia la atmósfera tanto de las islas marinas como de las flotantes. Por lo tanto ocasiona fenómenos atmosféricos maravillosos.

Cuando el planeta esta en el sol Zon se presentan estos fenómenos y las noches son mucho mas claras a diferencia de las producidas por el sol Stelo. Posiblemente un poco mas claras que las producidas en el planeta Tierra del siglo XX, debido a su cantidad de satélites.

Algunos de los fenómenos que se producen en Durarara durante su viaje por el sol Zon son:

LUNAS AZULES: En el planeta Tierra del siglo XX se daban naturalmente posteriores a una erupción volcánica o incendios forestales puesto que las cenizas dispersaban la luz roja y permitían el paso de la luz azul.
LUNA ROJA: Algunas lunas rojas son gigantescas debido al tamaño del satélite. Son mas comunes que en la Tierra del siglo XX.
SOL VERDE: Se daban en el planeta Tierra del siglo XX de forma natural cerca de los volcanes después de una erupción por las finas partículas de ceniza que viajaban a las capas superiores de la atmósfera.
CREPÚSCULOS PURPURA INTENSOS: Se daban en la Tierra del siglo XX de forma natural después de una erupción volcánica y se distinguían de los otros crepúsculos lilas por que su intensidad de color morado era mayor. En la Tierra del siglo XX presagiaban una noche absoluta. En Durarara auguran una noche mas oscura de los normal en torno al sol Zon pero no tan oscura por la cantidad de satélites.
CREPÚSCULOS PURPURA: Son atardeceres muy comunes en Durarara y ocasionados por nubes a poca altura.
NUBES DE POLVO INCADECENTE: En la Tierra del siglo XX se formaban después de una erupción volcánica. En Durarara se forman cuando la arena se pega por la humedad y como absorbe muy bien el calor se forman nubes que parecen fuegos en el cielo
NUBES NOCTILUCENTES: Se forman después de los 50° de altitud norte y sur del planeta en verano después de la puesta del sol por el polvo de la arena de las islas flotantes que son mas comunes en esa zona.
NIEBLA Y NEBLINA: Se forma en áreas donde hay mucha humedad, valles de ríos, lagos, costas. Cuando el aire caliente se encuentra con superficies frías, entonces la humedad del mismo se condensa formando la niebla, los colores amarillos facilitan la visibilidad. Como Durarara es un planeta muy húmedo la niebla matutina es muy común y espesa (tomar como ejemplo el puente Golden Gate en San Francisco, el cual esta rodeado continuamente por niebla ya que se forma cuando el aire caliente choca sobre las corrientes frías del Pacífico y esta pintado de naranja tomando el principio del color amarillo)
CALINA: Pequeñas partículas que hacen que la atmósfera se vea opaca, como la contaminación provocada en el planeta Tierra del siglo XX.
CIELO VERDE Y/O NUBES VERDES: Se forma muy seguido hacia el atardecer cuando se pronostica uno o varios tornados en suelo o trombas en el mar o super-tormentas con varios rayos y granizo.

Cuando Durarara esta orbitando el sol Stelo su temperatura disminuye pero debido a las propiedades de sus rocas y suelo se conserva durante algunos años después de abandonar el sol Zon (siendo incluso las noches calurosas, como en las costas de la Tierra del siglo XX). Después de este periodo las temperaturas empiezan a descender lentamente y el planeta queda en penumbra durante el día, siendo la noche un tanto mas oscura (sus satélites alumbran paladinamente, lo cual evita que quede completamente a oscuras el planeta)

Las cordilleras evitan las super-tormentas (incluyendo los tornados), disminuyen su intensidad y continuidad. Pese a esto pocos lugares de Durarara tienen cordilleras. El super continente tiene su gran cordillera lo que ayuda a los habitantes de este lugar. Pero aquellos que están en zonas de islas marinas con montañas pequeñas o sin montañas sufren las tormentas fuertes o duraderas. Cuando llega el invierno las masas de aire frío de los polos y la masa de aire caliente del Ecuador chocan formando una zona de frío y nieve muy fuerte al igual que tornados y huracanes.

En Durarara son comunes los rayos de nube a tierra, especialmente el Staccato, el rayo de tierra a nube, el rayo de nube a nube y la centella ("rayo globular" en forma de bola u otra forma semi esférica), se forma durante las tormentas eléctricas y flota durante tiempo indefinido, puede no moverse, moverse rápidamente o lentamente, hace sonidos sibilantes, crepitantes o no hacer ruido. Los Jets azules, los Sprite y los elfos también son muy comunes de ver, normalmente durante una tormenta con cielo algo despejado.