miércoles, 22 de diciembre de 2010

Epistemologia de la bibliotecologia: enfoque interdisciplinario - Parte 3

EPISTEMOLOGÍA DE LA BIBLIOTECOLOGÍA:


UN ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO PARA UNA TEORIA DE LA UNIFICACIÓN EN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN.

Parte 3



García Orozco
Citlalli Berenice

3er Semestre.
Bibliotecología y
Estudios de la Información.
UNAM:
Colegio de Bibliotecología,
2009.
Prof. Sandra Sotelo.



Objeto de Estudio y
Objetivos de Estudio



Debido a las diferentes rupturas que ha tenido la bibliotecología a lo largo del tiempo y de las ramificaciones que ha sufrido, así como su espectro practico, es difícil establecer un objeto de estudio en donde se comprendan las diversas actividades que se realizan en la ciencia.

El objeto de estudio en sí mismo es la Información1 en sus diferentes tipos. Sin embargo, parece no quedar muy claro a que nos referimos con información y que alcances tiene. En otro sentido podríamos afirma que la bibliotecología es la ciencia que estudia los aglomerados de información.

Pero podría resultar ser una repetición ya que la información2 nunca la encontramos como única sino en un aglomerado de datos a los cuales les damos sentido. En ese sentido, información o aglomerados de información son lo mismo.

Otras propuestas sobre el objeto de estudio han sido las bibliotecas. Si analizamos, las bibliotecas son un aglomerado de información y desde su arquitectura hasta sus colecciones son información.

Ahora, si analizamos el significado etimológico de biblioteca vamos a obtener lo siguiente:

Biblion ('libro'), theke ('caja')3

De lo cual podemos derivar la siguiente analogía: Caja de libros. ¿Qué contiene la caja? Libros, en plural, ¿Qué tienen en común esos libros? Información. ¿Qué función ejerce la caja? Almacenar. ¿Qué es almacenar? Guardar, juntar, aglomerar, conservar. Entonces podemos decir que la biblioteca es aglomeración de información

El libro también se a propuesto como objeto de estudio, pero este también termina siendo un aglomerado de información y si somos más rigurosos cuando el libro se encuentra en el estante esta acompañado de mas libros, entonces ¿podría ser posible que la bibliotecología estudie los aglomerados de aglomerados de información? Me parece que puede estudiarlos pero en si mismo termina siendo un aglomerado de información.

Y de hecho, si analizamos el objeto de estudio de la archivología que son los archivos, los archivos terminan siendo un aglomerado de información.

Si analizamos el objeto de estudio de la documentología: los documentos, los documentos son un aglomerado de información.

Si analizamos el objeto de estudio de la ciencia de la información: la información, estos terminan siendo aglomerados de información porque la información no la vamos a encontrar por si sola. Ni siquiera una palabra es una unidad de información, por lo menos son dos unidades de información, un bit por si mismo no significa nada, entonces no es información sino un dato.

Si analizamos el objeto de estudio de la informática: los sistemas (computacionales) de información, terminamos dándonos cuenta de que son aglomerados de información.

Si analizamos la museología terminamos dándonos cuenta de que el estudiar la realia es estudiar aglomerados de información.

Para delimitar más nuestro objeto de estudio podemos afirmar que la bibliotecología va a ser la ciencia que estudia los aglomerados de información registrados4.

Si volvemos a aplicar el análisis a cada ruptura de la bibliotecología nos vamos a dar cuenta de que concuerda perfectamente. ¿Pero porque?

De hecho, el problema no es que el objeto de estudio que estoy proponiendo sea repetitivo y haga ver que posiblemente está mal. No, lo que sucede es que estas disciplinas con constancia aplican sinónimos para justificar que estudian cosas distintas cuando en la práctica se observa que a pesar de tener diversos métodos llegan a lo mismo. Entonces si ellas tienen como sinónimos un objeto de estudio y a su vez tienen los mismos objetivos de estudio, entonces puedo decir que estas disciplinas son una sola.

En mi punto de vista, el problema de que la bibliotecología no encuentre un sentido en su objeto de estudio se debe a estas rupturas. La analogía es sencilla, si desprendemos mas disciplinas de una sola, lo más seguro es que cada disciplina tenga un objeto de estudio similar a la materia madre pero no igual. Sin embargo, en nuestro caso las rupturas solo ampliaron el objeto de estudio bajo un sinónimo y con ello parten de su derecho a ser ciencias independientes. El problema no es que sean independientes sino que el objeto de estudio se a distorsionado y al ser igual que el de la materia madre, esta última se queda sin objeto de estudio así fueran ya muchas ramas o por parte de las rupturas y entonces la misma pasa a ser conocida como “ciencias de…” y ya no como “ciencia de…”5

Sin embargo tenemos otro problema en el objeto de estudio que va de comunicación a bibliotecología. Ambas tienen en lo más profundo de su corazón el término Información. La información es la base de porque nos comunicamos como seres biológicos. Sin embargo, la bibliotecología también termina siendo estudiosa de la información ¿será posible que tengan el mismo objeto de estudio? No lo creo. Aquí lo que sucede no es más una simple confusión de términos: datos e información.

La información como hemos dicho antes siempre va a ser un aglomerado y siempre va a estar almacenada para poder tener sentido. La comunicación es un intercambio de información, en efecto, pero al transmitirla podemos decir que durante ese traspaso la información se convierte en datos y al llegar al recepto vuelve a convertirse en información si es que este le da un sentido. Entonces es posible que haya perdida de información porque hay perdida de datos que no lograron llegara al otro lado por interferencia. Así pues, la diferencia entre bibliotecología y comunicación estaría clara: la primera estudia el mensaje y la segunda el canal a grandes rasgos.

En este sentido, la bibliotecología puede estudiar todos los procesos que ocurren entre el receptor y el emisor puesto que la información tiene sentido y esta almacenada siempre y cuando no traspase el lumbral del mensaje al canal.



En la imagen podemos observar que le corresponde a la bibliotecología como objeto de estudio y que le corresponde a la comunicación como objeto de estudio. Así pues, a la bibliotecología le corresponde el cuerpo humano no como un ente biológico sino como un ente compuesto de información que esta almacenada y que tiene un comportamiento determinado.



Después de este breve análisis podemos seguir con los objetivos de estudio que son distintos al objeto de estudio pero que normalmente se confunden con el mismo. Los objetivos de estudio se desprenden del objeto de estudio y son los que le dan finalidad a la disciplina en forma practica y tecnica. Diferenciar entre el objeto y el objetivo de una disciplina evitara caer en la reducción del objetivo y a la vez abarcar una amplia gamma de finalidades. De esta forma los objetivos de estudio nos hablan de la gamma de manifestaciones que se desprenden del objeto de estudio y que son la finalidad del mismo de forma práctica6.

De esta forma podemos distinguir como objetivos y no como objeto de estudio los siguientes:

1. Las colecciones de libros y la gestión del concomiendo, los recursos de información distintos, necesidades de información, servicios técnicos (adquisición, catalogación, préstamo, descarte, depuración), derechos de autor, libertad de información, conservación y gerenciamiento de la unidad de información. 7

2. La transferencia de información, recuperación y comunicación de la información, preservar, organizar, acceder, reproducir y recrear el conocimiento8

3. Demostración, explicación y comprensión de la situación sociocultural en la que interviene9

4. Estudio y análisis del proceso de comunicación, para comprender mejor y proporcionar adecuados servicios bibliotecarios10

5. Propiedades y comportamiento de la información. Fuerzas que gobiernan el flujo de la información, medios para procesarla la información, accesibilidad, usabilidad, diseminación, recolección, organización, almacenamiento, recuperación, interpretación, uso de la información11 
 
 
------------------
 
(1)  MARTINEZ, María Laura. Epistemología para Bibliotecólogos. http://galileo.fcien.edu.uy/epistemologia_para_bibliotecologos.htm. Consultado el 26 de noviembre del 2009. “Entre algunos de los conceptos básicos de la bibliotecología se encuentra la información. Filosóficamente la información es el objeto material y formal de la bibliotecología, por material se entiende toda la información real y potencial, conocida o que venga a ser conocida; por formal, se entiende la información registrada en cualquier tipo de soporte físico… desde el punto de vista epistemológico, el campo de los fenómenos de la bibliotecología es la información y el tratamiento de ella, las finalidades para la cual se destina, es su [objetivo] especifico de estudio. Así como la física en algún punto de su desarrollo se encontraron con fenómenos que no respondían a las concepciones traiciónales, actualmente la bibliotecología se encuentra en que el objeto tradicional de su disciplina: el libro y la biblioteca, se escabulle, se transforma y desplaza a otros fenómenos. Por ello –se hace necesario replantear el paradigma con el cual se enfrente los cambios en la disciplina, y se logre abarcar y explicar esa nueva problemática-. La fundamentación de la bibliotecología debe tener como uno de sus pilares un concepto de información.
 
(2)  IBAÑES Marmolejo, Martha. Reseña de “Introducción al estudio de la información y la documentación” de Moreiro González, José Antonio. En: Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e Información. Vol. 13, núm. 27, julio-diciembre 1999; p. 218. En el capitulo primero se da como objetivo de estudio la información.
 
(3)  Colaboradores de Wikipedia. Biblioteconomía. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteconom%C3%ADa. Consultado el 26 de noviembre del 2009
 
(4) LINARES Columbié, Radamé. La ciencia de la información: un espacio de conocimiento invisible. La tecla. Cuba, noviembre del 2009. http://www.latecla.cu/bd/informacion/ciencia_radame.htm. Consultado el 26 de noviembre del 2009. : Casi cerrado el siglo XX, se generaliza que la Ciencia de la Información estudia el mundo de la información registrada y producida por la acción humana. (Anqué como veremos es un enfoque reduccionista del término información tal como también lo sería el enfoque natural por si mismo)
 
(5) MORENO y de los Arcos, Enrique. Pedagogía y ciencias de la Educación. Colegio de Pedagogos de México. Seminario de Pedagogía Universitaria, México, 1999
 
(6) SOUZA, Sebastiao de. Información: utopía y realidad de la bibliotecología. Investigación Bibliotecológica, vol. 10, núm. 021, 1996. http://www.journals.unam.mx/index.php/ibi/article/view/3839. Consultado el 26 de noviembre del 2009. Los objetivos de estudio son el problema teleológico de la disciplina pues se refiere a sus metas y finalidades.
 
(7) Bibliología, biblioteconomía y bibliotecología. Solo disenio. 14 de julio del 2006. http://www.solodisenio.com/bibliologia-biblioteconomia-y-bibliotecologia/. Consultado el 26 de noviembre del 2009.
 
(8) LOPERA Medellín, Hernando. Tematizar la investigación bibliotecológica (II. El objeto de conocimiento de la bibliotecología). Otra bibliotecología es posible. 22 de septiembre del 2005. http://otrabibliotecologiaesposible.blogspot.com/2005/09/tematizar-la-investigacin_22.html. Consultado el 26 de noviembre del 2009.
 
(9) LOPERA Medellín, Hernando. Tematizar la investigación bibliotecológica: Conclusiones. Otra bibliotecología es posible. 22 de febrero del 206. http://otrabibliotecologiaesposible.blogspot.com/2006/02/tematizar-la-investigacin_22.html. Consultado el 26 de noviembre del 2009.
 
(10)  QUINTERO Castro, Nathalia. Aproximación a la epistemología de la bibliotecología como estudio regional del conocimiento. Revista Interamericana de Bibliotecología, vol. 30, núm. 2, Medellín, Julio – Diciembre, 2007. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-09762007000200004&script=sci_arttext&tlng=es. Consultado el 26 de noviembre del 2009.
 
(11) GUZMAN Gómez, Majela. El fenómeno de la interdisciplinariedad en la ciencia de la información: contexto de aparición y posturas centrales. Acimed 2005;13 (3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_3_05/aci04305.htm Consultado el 26 de noviembre del 2009


Licencia Creative Commons
Epistemologia de la bibliotecologia: un enfoque interdisciplinario para una teoria de la unificacion en ciencias de la informacion por Garcia Orozco Citlalli Berenice se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Licenciamiento Recíproco 3.0 Unported.
Basada en una obra en kumoinformacion.blogspot.com.

martes, 21 de diciembre de 2010

Epistemologia de la bibliotecologia: enfoque interdisciplinario - Parte 2

EPISTEMOLOGÍA DE LA BIBLIOTECOLOGÍA:

UN ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO PARA UNA TEORIA DE LA UNIFICACIÓN EN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN.

Parte 2



García Orozco
Citlalli Berenice

3er Semestre.
Bibliotecología y
Estudios de la Información.
UNAM:
Colegio de Bibliotecología,
2009.
Prof. Sandra Sotelo.


La bibliotecología
¿ciencia, proto-ciencia1 o técnica?




“La frase mas excitante que se puede oír en ciencia, la que
Anuncia nuevos descubrimientos, no es ¡EUREKA!
Sino ¡Es extraño!"
ASUI.



La bibliotecología en su cuerpo de estudio tiene una gran diversidad de enfoques disciplinarios, los principales son la teoría y la práctica. Frecuentemente también se mencionan otras ciencias de la información como son la documentología, la ciencia de la información, la archivología y la informática. Como veremos, aparentemente las tres son ciencias independientes que intentan como la bibliotecología formar una ciencia que sea reconocida ante las demás ciencias. Es decir, todas estas disciplinas están buscando su unidad, sus fronteras, su epistemología.

La ciencia es un cuerpo de estudios que nace y se desarrolla por el afán que tiene el humano de conocer más allá de donde puede ver. Desde que la ciencia inicio su camino de formación ha sufrido una infinidad de rupturas. Comúnmente se toma a la filosofía como la ciencia a partir de la cual nacen las demás disciplinas puesto que en ese momento a lo que se conocía por bibliotecarios no eran más que oficio. Oficio de donde se desprendió la filosofía misma y otras tantas ciencias. Esto surge de la analogía de que almacenar la información produce cambios en nuestra especie ya que al no tener que recordar toda la información que nos llega y almacenarla podemos realizar otros procesos mentales y concentrarnos en otras cosas. Podemos notar que a si como la ciencia las demás disciplinas surgen por necesidades de grupos sociales.

Las rupturas permiten el avance de las disciplinas. Cuando una disciplina se estanca surgen propuestas novedosas que no siempre son aceptadas pero que tienen la fuerza para crear una nueva disciplina. También existen las ramas científicas las cuales surgen a partir de un objeto de estudio que necesita mayor atención pero que no es el que precisa la disciplina madre. Las ramas a diferencia de las rupturas son ciencias en formación que tienen una materia madre, es decir, son dependientes, dependen de esta disciplina principal para poder sustentar sus metodologías y sin embargo, tarde o temprano la rama se vuelve independiente.

La ciencia no es independiente de los cambios socio-político-económicos de las sociedades en donde se desarrollan. Estos cambios han afectado a la ciencia de forma positiva y negativa desde antaño. También han hecho que nazcan rupturas o ramas en las disciplinas ya que la sociedad es un organismo en constante movimiento como la biblioteca.

En nuestra época, la doctrina del positivismo fue la que mas influyo en la forma de pensar de los que practicaban alguna ciencia. El positivismo proponía una dinámica rígida y homogénea. Actualmente, la influencia de esta corriente empieza a desaparecer e inicia otro movimiento en las ciencias conocido como Interdisciplinariedad.

No es coincidencia que los debates epistemológicos de la bibliotecología y de otras ciencias cada vez más sugieran utilizar el marco de la interdisciplinariedad. La interdisciplinariedad es la muestra de que la ciencia se aproxima hacía una sola ciencia nuevamente. En nuestra época el efecto es trascendental porque sugiere que las ciencias colaboren entre si y que pueden tener algunos fenómenos de estudio en común. Esto permite ver la realidad no con una ventana sino con varias a la vez.

Estas ventanas seguirán mostrando una realidad parcial porque a una pregunta le sigue otra. El conocimiento es un producto cognoscitivo que surge de la información como su siguiente nivel en una pirámide. Pero este conocimiento, esa acumulación de información útil y aplicable, es tan solo un ciclo. El día que lo conozcamos todo parablemente los humanos se preguntaran ¿Por qué conocemos todo? Y habrá una nueva era en la ciencia. Esto último ocurrirá si la ciencia sigue siendo para entonces un paradigma del conocimiento valido.

La ciencia se diferencia de la pseudociencia y de la cuasi-ciencia porque dentro de su estudio influyen las predicciones que se pueden medir, es decir, las predicciones son el resultado de constantes que se producen en ciencias del espíritu y en ciencias naturales. Ninguna escapa a la producción de constantes para poder repetir el fenómeno de la forma más exacta posible.

Las ciencias naturales pueden repetir con mayor facilidad un fenómeno de estudio porque el mismo produce aparentemente pocas variables. Sin embargo, estás variables salen a la luz en algún momento de la investigación o de la practica y entonces la teoría que estaba en uso es analizada, revisada y tal vez hasta sustituida. En este tipo de ciencias se considera que las teorías son de carácter universal porque pueden reproducirse en cualquier parte

Por el contrario, las ciencias del espíritu tienen una gran cantidad de variables y al parecer pocas constantes. Actualmente se considera que son de carácter regional. Es decir, no se pueden repetir en cualquier sociedad, no porque el fenómeno no pueda ser predecible, sino porque existen precisamente más variables que constantes descubiertas.

En nuestra época es de reconocer el nacimiento de físicos sociales. Estos profesionales provienen de las ciencias naturales y realizan experimentos para poder encontrar nuevas constantes2. Desde hace un tiempo, algunas disciplinas sociales habían frenado su estudio como son los antropólogos. Para ellos los descubrimientos que hacen los físicos sociales son descubrimientos de los físicos sociales y no aportan nada a la antropología. Los antropólogos creen que si siguen de esa forma podrían desaparecer cuando la solución está ante sus ojos. El colaborar de forma multidisciplinaria va a ser un factor determinante en esta nueva forma de ciencias interdisciplinarias en donde los físicos no se dedican solamente a física y los antropólogos no se dedican solamente a antropología3.

En este nuevo paraje va a ser de crucial importancia tener en claro cuál es el objeto de estudio de cada disciplina para poder comprender su naturaleza a través de los diversos espejos por los que se puede observar, esto trae consigo una sinergia4 en cada una de las ciencias. De la misma forma es igual de importante entender cuáles son los límites de la ciencia que ejercemos. No en el sentido positivista de crear unos límites rígidos sino en el sentido interdisciplinario, es decir, los límites tienen que ser marcados con lápiz para poder expandirlos o borrarlos. Los límites ayudaran a que cada profesión u objeto de estudio pueda seguir diferenciándose entre sí. También nos hablan de que nadie es todologo, en realidad no se conocería al cien por ciento otra disciplina que influyeran en nuestra disciplina. La interdisciplinariedad pretende utilizar solo aquello que nos sirva de otra ciencia para poder aprovecharlo en nuestra ciencia y viceversa.

También hay que notar que tienen una fuerte influencia de las Ingenierías y de la Técnica. Esto último nos puede hablar de que es una ciencia con una fuerza interdisciplinaria muy marcada la cual se ha mostrado desde la transformación de la disciplina a ciencia.

Sin embargo, debido a su fuerte influencia practica para muchos la bibliotecología no es una ciencia sino una técnica o a lo mucho una cuasi-ciencia o protociencia. De forma rigurosa la bibliotecología es una protociencia debido a la influencia del positivismo.

Pero si clasificamos a la bibliotecología como protociencia entonces estaríamos encasillando a todas las ciencias sociales sobre el mismo argumento. Y como hemos visto a lo largo de la historia las ciencias sociales han progresado en sus argumentos y leyes. Actualmente una ley no tiene que ser universal para poder ser válida. La seguridad de lo que va a ocurrir no debe ser la forma de calificar a las ciencias puesto que estaríamos cayendo en una falacia. Y esto no se llevaría consigo a las sociales sino también a las ciencias naturales puesto que el predecir estaría creando una religión, un dogma y entonces los practicantes de la ciencia no tendrían porque modificar teorías en boga.

Pero saliendo del enfoque positivista podemos observar que la bibliotecología es una ciencia puesto que predice como el resto de las ciencias sociales y naturales: crea hipótesis y las desmiente o las confirma como verdaderas. Pero si el esquema no es adecuado después de un tiempo la misma se revisa no sin antes pasar por una serie de debates entre los profesionales del área que están a favor y en contra. Lo primero que se intentara ante esta nueva amenaza será el intentar acomodar la nueva hipótesis a favor de la teoría que esta como paradigma oficial en dicha ciencia.

La bibliotecología y otras ciencias de la información no escapan a este problema. Las ciencias del debate generan sobre todo disputas muchas veces sin sentido intentando retener un paradigma dado y que había funcionado sobre un tiempo. Esta es una desventaja para el progreso objetivo de las ciencias sociales pero es una cultura muy rica en cuanto a opiniones y criterios que bien pueden ayudar a encontrar soluciones o a alejarnos de la discusión original y no llegar a nada.

Después de este breve análisis puedo afirma que la bibliotecología es una ciencia en crecimiento que tiene practica, teoría y cubre los puntos epistemológicos para que una disciplina sea ciencia. La forma en como crezca y se nutra esta ciencia va a depender de los profesionales de dicha área.

Para poder reafirma la conclusión debemos tener como parámetros epistemológicos el objeto, el método, la validez, la historicidad y la enseñanza5. Podemos admitir que tiene un objeto de estudio, tiene metodologías, su práctica social le da validez, tiene una historia y se enseña.

También podemos asegurar que es una ciencia porque es un sistema de conocimientos sobre una parte de la realidad, tiene un objeto de estudio determinado, sus conocimientos son verdaderos (en el sentido en que en principio no hay contradicción y consiste en que si un enunciado es verdadero en unas condiciones determinadas; no puede ser falso al mismo tiempo en esas mismas condiciones), sus conocimientos son justificados (metodología) y posee un cuerpo teórico6.

Aquí e usado dos tipos de características para evaluar si la bibliotecología es una ciencia o no lo es. En ambos casos la respuesta ha sido afirmativa.
 
-----------------------------
 
 
(1) Colaboradores de Wikiedia. Protociencia. Wikipedia la enciciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Protociencia. Consultado el 26 de noviembre del 2009
(2) Las palabras menos usadas evolucionan más. NeoFronteras, pagina: noticias de ciencia y tecnología. 15 de octubre del 2007. http://neofronteras.com/?p=999. Consultado el 26 de noviembre del 2009.
(3)¿Tienen futuro las ciencias sociales?. Tesis-Antitesis. Agosto 2009. http://tesisantitesis.wordpress.com/2009/08/24/%C2%BFtienen-futuro-las-ciencias-sociales/. Consultado el 26 de noviembre del 2009.
(4)Colaboradores de Wikipedia. Sinergia. http://es.wikipedia.org/wiki/Sinergia_%28f%C3%ADsica%29. Consultado el 26 de noviembre del 2009.
(5)LOPERA Medellín, Hernando. Tematizar la investigación bibliotecológica (I. la cientificidad de la bibliotecología). Otra bibliotecología es posible. 13 de septiembre del 2005. http://otrabibliotecologiaesposible.blogspot.com/2005/09/tematizar-la-investigacin_13.html. Consultado el 26 de noviembre del 2009.
(6) RENDON Rojas, Miguel Ángel. Ciencia bibliotecológica y de la información en el contexto de las ciencias sociales y humanas. Epistemología, metodología e interdisciplina. Investigación bibliotecológica, vol. 22, núm. 44, enero-abril 2008, México; p 65 - 76. http://www.ejournal.unam.mx/ibi/vol22-44/IBI002204404.pdf. Consultado el 26 de noviembre del 2009.


Licencia Creative Commons
Epistemologia de la bibliotecologia: un enfoque interdisciplinario para una teoria de la unificacion en ciencias de la informacion por Garcia Orozco Citlalli Berenice se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Licenciamiento Recíproco 3.0 Unported.
Basada en una obra en kumoinformacion.blogspot.com.

Estudio de usuarios potenciales en la TNT 17 - Parte 16

Estudio de los usuarios potenciales fanáticos de las caricaturas en la convención Expo Manga Comic TNT 17 del 18 al 21 de junio del 2009 para el desarrollo de colecciones sobre caricaturas impresas para bibliotecas públicas mexicanas a través del entretenimiento

Parte 16


García Orozco Citlalli Berenice
Abundis Rosales Anadeli
Ramírez Dulce María

Prof. Rosalba Barraza.
Metodos de Investigación Cuantitativos
UNAM
Facultad de Filosofía y Letras:
Colegio de Bibliotecología
Bibliotecología y Estudios de la Información
2do Semestre
2009-2



ANEXO:
FECHA ORIGINAL DEL EVENTO  Y CAMBIO DE FECHA.

La fecha original en que se iba a celebrar la convención fue 30 abril, 1, 2 y 3 de mayo del 2009.
Los informes que acontecieron en las noticias cerca de esos días cancelaron todos los eventos que fueran en lugares cerrados por la Secretaria de Salud debido a la epidemia que en un principio se conoció como Influenza Porcina y en el Distrito Federal y Estado de México estuvimos en cuarentena casi dos semanas. Así mismo se suspendieron clases en todas las escuelas y en todos los niveles. Y las páginas de la Expo Manga Comic TNT (La página que muestra los carteles de viajes estaba crakeada en esos días y solo había otras dos disponibles: http://www.vsmedios.com/expotnt/ (1) y http://www.tntvirtual.com.mx/ (2)) publicaron las siguientes fechas por las razones ya establecidas: 18, 19, 20 y 21 de Junio del 2009.
------------------------------
1 Expo TNT. Consultadas el 24 de abril del 2009.
2 TNT Virtual. Consultadas el 24 de abril del 2009



DESCARGA LA INVESTIGACION COMPLETA AQUI:




Licencia Creative Commons
Estudio de los usuarios potenciales fanáticos de las caricaturas en la convención Expo Manga Comic TNT 17 del 18 al 21 de junio del 2009 para el desarrollo de colecciones sobre caricaturas impresas para bibliotecas públicas mexicanas a través del entretenimiento por Garcia Orozco Citlalli Berenice, Abundis Rosales Anadeli, Ramirez Sanchez Dulce María se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Licenciamiento Recíproco 3.0 Unported.
Basada en una obra en kumoinformacion.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://expo-tnt.com/.

Estudio de usuarios potenciales en la TNT 17 - Parte 15

Estudio de los usuarios potenciales fanáticos de las caricaturas en la convención Expo Manga Comic TNT 17 del 18 al 21 de junio del 2009 para el desarrollo de colecciones sobre caricaturas impresas para bibliotecas públicas mexicanas a través del entretenimiento

Parte 15


García Orozco Citlalli Berenice
Abundis Rosales Anadeli
Ramírez Dulce María

Prof. Rosalba Barraza.
Metodos de Investigación Cuantitativos
UNAM
Facultad de Filosofía y Letras:
Colegio de Bibliotecología
Bibliotecología y Estudios de la Información
2do Semestre
2009-2


ANEXO AL MARCO CONCEPTUAL.


Tira Cómica de México.
Monero: Trino. (Periódico el Metro). 2009
(para verla en su tamaño original has click sobre cada imagen)

Yonkoma japonés del manga Hidamari Sketch. Mangaka: Ume Aoki. 2004





Lectura de las viñetas de los países orientales principalmente el trío Corea-China-Japón. De derecha a izquierda.

Lectura de las viñetas de los países occidentales. De izquierda a derecha.
 
Collage de manga. El manga es en blanco y negro. La imagen es estática y sencilla pero con un estilo de dibujo muy cuidado. Algunos manga ofrecen la primera o las dos primeras hojas del manga a color y laminado en México en la editorial Vid.
Collage de Anime. Animación japonesa.
Collage de comic. El dibujo del comic se apega más al dibujo realista. El comic actualmente es vendido en color como los editados por la editorial Vid en México.
Collage de animación


Fan Art de la saga de Harry Potter. Subido por “shel-yang” en deviantart.com. También existen muchos Doujinshi, fanfics, yonkomas acerca de esta historia.

Fan Art de la saga de Darren Shan. Subido por "msloth" en DeviantArt.com
 
 
Fan Art de la saga de Crónicas Vampiricas. Subido por "Jane-th" en DeviantArt.com
 
-------------------------------------------------------
 
La Leyenda de Aang:
Comparación entre un Fan Art y la Animación Original.
 
 


Licencia Creative Commons
Estudio de los usuarios potenciales fanáticos de las caricaturas en la convención Expo Manga Comic TNT 17 del 18 al 21 de junio del 2009 para el desarrollo de colecciones sobre caricaturas impresas para bibliotecas públicas mexicanas a través del entretenimiento por Garcia Orozco Citlalli Berenice, Abundis Rosales Anadeli, Ramirez Sanchez Dulce María se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Licenciamiento Recíproco 3.0 Unported.
Basada en una obra en kumoinformacion.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://expo-tnt.com/.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Epistemologia de la bibliotecologia: enfoque interdisciplinario - Parte 1

EPISTEMOLOGÍA DE LA BIBLIOTECOLOGÍA:

UN ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO PARA UNA TEORIA DE LA UNIFICACIÓN EN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN.



García Orozco
Citlalli Berenice

3er Semestre.
Bibliotecología y
Estudios de la Información.
UNAM:
Colegio de Bibliotecología,
2009.
Prof. Sandra Sotelo.
 
 
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción

2. Desarrollo









3. Conclusión

4. Obras Consultadas.
 
 
 
INTRODUCCIÓN



Este trabajo nace a partir de fascinación de explorar los límites de una ciencia y también para conocer el estado del arte de la misma.

Esta pequeña investigación pretende mostrar que la bibliotecología, la documentación y la ciencia de la información son una sola ciencia que se separa a partir de diversas rupturas en otrora por distintos movimientos sociales y científicos para responder a la demanda generada por la sociedad. Por lo cual se necesita una teoría de la unificación en estos campos.

El segundo objetivo de este trabajo es mostrar que es una ciencia interdisciplinaria y por lo cual puede tener facetas técnicas, tecnológicas y en especial científicas, como son las ciencias del espíritu y las ciencias naturales.

Todas y cada una de ellas unidas por la transversalidad de la disciplina, es decir, debe haber un equilibrio dentro de la interdisciplinariedad de la disciplina.

Considero que las ramas en una disciplina son algo normal en la evolución de las ciencias y su crecimiento.

Sin embargo, en el caso de la bibliotecología estas rupturas no han propiciado las ramas de las cuales se nutre la disciplina misma, sino que han generado un debate en donde reina el desacuerdo y a pesar de que cada una de ellas tiene el mismo objetivo y objeto de estudio sus métodos y paradigmas a los cuales les dan importancia son distintos.

Es por ello que este trabajo pretende mostrar que la interdisciplinariedad es la mejor forma de responder ante los paradigmas dominantes en cada ruptura de la bibliotecología y de algunas ciencias de la información que buscan su autonomía en aras de un objeto de estudio en común.

Aquí se presentaran nociones de que la interdisciplinariedad de la bibliotecología y la ciencia de la información no está presente solamente entre las ciencias del espíritu sino también en las ciencias naturales y que ciencias naturales no es lo mismo que el enfoque tecnológico y que el técnico.

A si mismo se hará una reflexión en torno a la práctica y a la teoría en la bibliotecología y ciencia de la información en donde se observara que muchas veces los bibliotecólogos o científicos de la información prestan más atención a los problemas teóricos que a los prácticos o viceversa.

En este punto mi visión es multidisciplinaria. De esta forma pretendo comprender que lo que hace falta en nuestra disciplina es el equilibrio entre la interdisciplinariedad y la multidiciplinariedad para hacia no generar disputas y colaborar entre los científicos de las áreas hermanas y de las áreas que nos son útiles en un momento dado para que la disciplina misma siga creciendo.
 




Licencia Creative Commons
Epistemologia de la bibliotecologia: un enfoque interdisciplinario para una teoria de la unificacion en ciencias de la informacion por Garcia Orozco Citlalli Berenice se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Licenciamiento Recíproco 3.0 Unported.
Basada en una obra en kumoinformacion.blogspot.com.

Estudio de usuarios potenciales en la TNT 17 - Parte 14

Estudio de los usuarios potenciales fanáticos de las caricaturas en la convención Expo Manga Comic TNT 17 del 18 al 21 de junio del 2009 para el desarrollo de colecciones sobre caricaturas impresas para bibliotecas públicas mexicanas a través del entretenimiento

Parte 14


García Orozco Citlalli Berenice
Abundis Rosales Anadeli
Ramírez Dulce María

Prof. Rosalba Barraza.
Metodos de Investigación Cuantitativos
UNAM
Facultad de Filosofía y Letras:
Colegio de Bibliotecología
Bibliotecología y Estudios de la Información
2do Semestre
2009-2



OBRAS CONSULTADA




Annie Baron-Carvais. La historieta: La Bande Dessinée. Colección Que Saisje? Fondo de Cultura Económica. México D. F. 1989




Santis, Pablo. La historieta en la edad de la razón. México: Paidos, 1998.



Comic’s Rock Show. http://www.comicsrockshow.com/. Consultado el domingo 7 de junio del 2009.



Rius. Proyecto Japón /Marihuana y otras debilidades /Juicio a Walt Disney /Del detritus federal a laguna verde. En: Juicio a Walt Disney. Posada, México 1992.



Laia Reventós. El videoclub del universo se llama Youtube: Un sitio de Internet se convierte en sólo un año en un escaparate global donde cada día más de seis millones de personas ven 100 millones de vídeos profesionales y caseros. http://www.elpais.com/articulo/sociedad/videoclub/universo/llama/Youtube/elpporsoc/20060723elpepisoc_5/Tes. El país.com. Barcelona. 23 de julio del 2006. Consultado el 08 de junio del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Manga. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Manga. 17 de mayo del 2009.



Martínez Meza, Miriam. Coautores: Zamora Díaz, David, Tlatelpa Meléndez, Jorge. Las historietas en las colecciones de las bibliotecas publicas mexicanas. Asesor: Casa Tirao, Beatriz Juana. Tesis de Licenciatura en bibliotecología. UNAM, México: 1991.



Lemus Leal, Erich. La literatura invisible: un estudio de las historietas mexicanas comerciales del nuevo siglo. Asesor: Figueroa Alcantara, Hugo Alberto. Tesis de Licenciatura en Bibliotecología. UNAM, México: 2005



Casilla Romero, Víctor Daniel. Bibliografía de Eduardo del Río (Rius). Asesor: Figueroa Alcántara, Hugo Alberto. Tesis de Licenciatura en bibliotecología y estudios de la información. UNAM, México: 2006.



CUIB. Catalogo General de la Biblioteca del CUIB. http://132.248.242.11:8991/F/?func=find-b-0&local_base=cui01. consultado el 06 de junio del 2009.



UNAM. Catalogo TESIUNAM. http://132.248.67.65:8991/F/-/?func=find-b-0&local_base=TES01. consultado el 06 de junio del 2009.



UNAM. Catalogo LIBRUNAM. http://132.248.67.3:8991/F/-/?func=find-b-0&local_base=MX001. Consultado el 07 de junio del 2009.



Dexae. Glosario Nipon: Garage Kit. Zona Fandom: From Outer Space. 03 de agosto del 2008. http://www.zonafandom.com/anime/glosario-nipon-garage-kit. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Garage Kit. Wikipedia, la encyclopedia libre. http://en.wikipedia.org/wiki/Garage_kit. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Tankobon, Aizoban, kanzeban, Bunkoban y Wideban. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Bunkoban. Consultado el 28 de mayo del 2009.



Los Comics, el Noveno Arte. Revista Cine y Letras. http://www.guzmanurrero.es/index.php/Comic/CINE-Y-LETRAS-Los-comics-el-noveno-arte.html. consultado el 08 de junio del 2009.



Historia de los Comics. Revista Cine y Letras. http://www.guzmanurrero.es/index.php/Comic/Historia-de-los-comics-I.html. Consultado el 08 de junio del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Akiba Kei. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Akiba_kei. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Amerimanga. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Amerimanga. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Animación. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Animacion. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Graficos 3D por computadora. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Gr%C3%A1ficos_3D_por_computadora. Consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores deWikipedia. Anime. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Anime. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Otaku. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Otaku. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Art Book. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Artbook. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Historieta Franco-Belga. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Bande_dessin%C3%A9e. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Boceto. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Boceto. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Caricatura. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Caricatura. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Comic Book. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Comic_book. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Historieta. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Comic. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Comix. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Comix. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Contracultura. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Contracultura. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Cosplay. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Cosplay. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Dibujo. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Dibujo. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Dibujos animados. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Dibujos_animados. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Doujinshin. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Doujinshi. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. E-comic. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/E-comic. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Fandom. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Fandom. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Fansub. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Fansub. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Fanart. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Fanart. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Fandub. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Fandub. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. FanFic. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Fanfic. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. FanFilm. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Fanfilm. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Friki. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Friki. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Historieta Italiana. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Historieta_italiana. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Gamer. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Gamer. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Geek. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Geek. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. J-pop. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/J-Pop. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Musica de Japón. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_de_Jap%C3%B3n. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. K-pop. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/K-Pop. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. C-pop. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://en.wikipedia.org/wiki/C-pop. consultado el 28 de mayo del 2009.



Marcelo Monzón. Cómo escanear imágenes Lineart. Tutoriales. http://www.marcelomonzon.com.ar/tutoriales/linearts.php. consultado el 28 de junio del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Live Action. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Live_action. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Mainstream. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Mainstream. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Manga. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Manga. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Mangaka. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Mangaka. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Manhua. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Manhua. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Manhwa. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Manhwa. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Monero. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Monero. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Novela Grafica. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Novela_grafica. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Poseur. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://en.wikipedia.org/wiki/Poseur. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Subcultura. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Subcultura. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Tebeo. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Tebeo#Denominaciones. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Tira cómica. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Tira_comica. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. TPB (Comics). Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/TPB_(c%C3%B3mics) . consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Cultura Underground. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_underground. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Videojuego. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Videojuego. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Webcomic. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Webcomic. consultado el 28 de mayo del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Yonkoma. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Yonkoma. consultado el 28 de mayo del 2009.



TNT VIRTUAL. http://www.tntvirtual.com.mx/. Consultado el 08 de junio del 2009.



Fotonovela. Viernes 20 de abril del 2007. http://novelapei.blogspot.com/2007/04/que-es-una-fotonovela.html. Consultado el 08 de junio del 2009.



Expo TNT. http://www.expo-tnt.com/. Consultado 09 de junio del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Crossover Ficcional. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Crossover_ficcional. consultado el 15 de junio del 2009.



Colaboradores de Wikimanga. Yonkoma. Wikimanga. http://www.wikimanga.net/wiki/Yonkoma. Consultado el 15 de junio del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Teoría de la historieta. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Teor%C3%ADa_de_la_historieta. Consultado el 16 de junio del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Heidi. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Heidi. Consultado el 21 de junio del 2009



Colaboradores de Wikipedia. Heidi, la niña de los Alpes. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Heidi_(anime). Consultado el 21 de junio del 2009.



Revista Muy Interesante Historia. Héroes. Año XXVI No 53. 06 de marzo del 2009. En Los Héroes del Comic Súper Poderosos (pero muy humanos). pág. 58 a 65



Colaboradores de Wikipedia. Tarzan (película de 1999). Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Tarz%C3%A1n_(1999). Consultado el 21 de junio del 2009.



Colaborades de Wikipedia. El señor de los anillos. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/El_Se%C3%B1or_de_los_Anillos. Consultado el 21 de junio del 2009.



Juan Voutssas Marquez. Bibliotecas y publicaciones digitales. CUIB, 2006.



Colaboradores de Wikipedia. Pirateria. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Pirater%C3%ADa_(Derecho_de_autor). Consultado el 21 de junio del 2009.



Colaboradores de Wikipedia. Bootleg. Wikipedia, la encyclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Bootleg. Con sultado el 21 de junio del 2009.



Se tomo como referencia la revista Fandom No 10, octubre 2005, año 1, editorial Toukan. México.



Se tomo como referencia la revista Conexión Manga No 197, junio 2009, Vanguardia Editores. México.



Se tomo como referencia la revista Tabi Tabi Toyo No 45, abril 2009, Toyo Marketing. México.



Se tomo como referencia la revista Universo Big Bang, No 209, junio 2009, año 5, editorial Televisa Internacional. México
 
 
>> ------------------------------------------------- <<
>> ------------------------------------------------- <<


CRONOGRAMA





Licencia Creative Commons
Estudio de los usuarios potenciales fanáticos de las caricaturas en la convención Expo Manga Comic TNT 17 del 18 al 21 de junio del 2009 para el desarrollo de colecciones sobre caricaturas impresas para bibliotecas públicas mexicanas a través del entretenimiento por Garcia Orozco Citlalli Berenice, Abundis Rosales Anadeli, Ramirez Sanchez Dulce María se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Licenciamiento Recíproco 3.0 Unported.
Basada en una obra en kumoinformacion.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://expo-tnt.com/.

Estudio de usuarios potenciales en la TNT 17 - Parte 13

Estudio de los usuarios potenciales fanáticos de las caricaturas en la convención Expo Manga Comic TNT 17 del 18 al 21 de junio del 2009 para el desarrollo de colecciones sobre caricaturas impresas para bibliotecas públicas mexicanas a través del entretenimiento

Parte 13


García Orozco Citlalli Berenice
Abundis Rosales Anadeli
Ramírez Dulce María

Prof. Rosalba Barraza.
Metodos de Investigación Cuantitativos
UNAM
Facultad de Filosofía y Letras:
Colegio de Bibliotecología
Bibliotecología y Estudios de la Información
2do Semestre
2009-2




RECOMENDACIONES



Como hemos visto el tema de la caricatura puede aportar muchas cosas a la bibliotecología y sin embargo se han hecho pocas tesis con un solo punto de vista en común: la educación. Para aprovechar este tema a continuación recomendaríamos que se hiciera una segunda parte para observar que ha sucedido con la caricatura en México después de un cierto tiempo. Por ejemplo, lo que va desde 1991 hasta el 2009 han sucedido muchas cosas en este terreno, desde la tecnología para verlas, tanto como para hacerlas y también a pasado de ser un rumor social a una comunidad de fanáticos. También enlistaremos algunas formas desde las que se puede continuar con esta investigación:



1. 2da parte de esta investigación con usuarios potenciales y/o reales.

2. 2da parte de esta investigación de la caricatura mediante sus variantes: animación, videojuegos, libros, live action con usuarios potenciales y/o reales

3. Análisis del entretenimiento como información.

4. Profundizar en el entretenimiento no solamente del tema de las caricaturas sino en otras partes de la cultura popular, del maistream y del underground.

5. Usuarios potenciales en Bellas Artes

6. Usuarios potenciales en Comics-Rock-Show

7. Usuarios potenciales en otras convenciones: ej. La Mole en el D. F.

8. Tesauros

9. Listas de animaciones

10. Listas de caricaturas impresas

11. Diccionarios

12. Planeación de bibliotecas especializadas

13. Bibliografías de moneros

14. Bibliografías de libros acerca de la teoría de la caricatura

15. Bibliografías de series en general en un lugar geográfico determinado

16. Impacto de una serie determinada

17. Biografía de moneros

18. Medir el impacto que han tenido en la red las caricaturas (y sus variantes: animación, videojuegos, libros, live action)

19. Investigar acerca del Open Access dentro de las caricaturas (y sus variantes: animación, videojuegos, libros, live action)

20. Análisis de información que contiene una historieta determinada.

21. Análisis de otras comunidades de fanáticos

22. Análisis de usuarios reales con el enfoque de caricaturas

23. Análisis de usuarios reales y / o potenciales en general con el enfoque de las caricaturas dentro de las unidades de información.

24. Historia de los materiales impresos con que se elaboran las caricaturas

25. Historia o análisis de formatos con que se conocen las ediciones de caricaturas impresas

26. Historia o análisis de librerías especializadas

27. Catalogación y/o clasificación de las caricaturas impresas (y sus variantes: animación, videojuegos, libros, live action) en las unidades de información

28. Análisis de animación

29. Análisis de videojuegos

30. Análisis de libros de fantasía

31. Análisis de Live Action

32. Difusión de la educación mediante las caricaturas (y sus variantes: animación, videojuegos, libros, live action)

33. Difusión de la lectura mediante las caricaturas (y sus variantes: animación, videojuegos, libros, live action)

34. Investigación sobre colecciones de caricaturas (y sus variantes: animación, videojuegos, libros, live action)

35. La caricatura impresa en las bibliotecas

36. La caricatura impresa como cultura escrita.

37. Bibliotecas Personales y caricaturas (y sus variantes: animación, videojuegos, libros, live action)

38. Bibliotecas Personales y entretenimiento (cultura popular, maistream y underground)

39. Políticas de Información para películas, grabaciones sonoras y recursos continuos, no solo para libros.

40. Estudios de lectura relacionados con las caricaturas impresas, la animación y otro tipo de lectura popular

41. Estudios de editoriales

42. Estudios de colecciones.

43. Entre otras…


Licencia Creative Commons
Estudio de los usuarios potenciales fanáticos de las caricaturas en la convención Expo Manga Comic TNT 17 del 18 al 21 de junio del 2009 para el desarrollo de colecciones sobre caricaturas impresas para bibliotecas públicas mexicanas a través del entretenimiento por Garcia Orozco Citlalli Berenice, Abundis Rosales Anadeli, Ramirez Sanchez Dulce María se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Licenciamiento Recíproco 3.0 Unported.
Basada en una obra en kumoinformacion.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://expo-tnt.com/.