domingo, 7 de agosto de 2011

Temas LGBT en los comics

NOTA: Este texto pertence a los Colaboradores de Wikipedia. Esto es un intento de traducción que proyecto FYSY realizo con Google Traductor, se acomode el texto y listo. Correcciones de ortografía y estilo las pueden hacer si copian el texto a parte, es libre :3



Temas LGBT en los cómics

♦ Artículo original (de donde parte esta traducción) en ingles en:http://en.wikipedia.org/wiki/LGBT_themes_in_comics
♦ Artículo que corresponde a este articulo en español:http://es.wikipedia.org/wiki/Historieta_homosexual 
♦ Artículo que corresponde a este articulo en Italiano:http://it.wikipedia.org/wiki/Omosessualit%C3%A0_nei_fumetti 
♦ Artículo que corresponde a este artículo en Frances:http://fr.wikipedia.org/wiki/Homosexualit%C3%A9_dans_la_bande_dessin%C3%A9e





Temas LGBT en los cómics es un concepto relativamente nuevo, como lesbianas, gay, bisexual o trangénero. Temas y personajes se han omitito intencionalmente del contenindo de libros de historietas (borrado bisexual) y las tiras cómicas. Principalmente se debe a la censura o la percepción de que los cómics fueront “hechos para niños”. Toda mención de homosexualidad fue prohibida en Estados Unidos por el CCA hasta 1989. Los intentos anteriores de explorar estos temas en los Estados Unidos se hicieron mediante insinuaciones sutiles o el subtexto en relación con la orientación sexual de un personaje. Los temas LGBT fueron abordados anterioremente en Comix Underground de principios de 1970 en adelante. Y fueron publicados de forma independiente y de un solo numero a menudo como historia autobiográficas de creadores gay, así se abordarón temas politicos de interes para los lectores LGBT.

Desde la década de 1990 los temas LGBT se han vuelto más comunes en los comics estadounidenses, incluso existen series en donde un personaje gay es la estrella. Los comics europeos han sido más incluyentes desde años anteriores. La falta de censura, y una mayor aceptación de los cómics como medio de entretenimiento para adultos, lo cual disminuyo la controversia sobre la representación de personas LGBT. El manga ha incluido los géneros de cómics para chicas que cuentan con relaciones homosexuales desde la década de 1970 con el nombre de Yaoi y Yuri. Estas obras son a menudo extremadamente románticas e idealizadas, e incluyen personajes arquetípicos, que a menudo no se identifican como gays o lesbianas. Despues del “boom gay” de la década de 1990, los japoneses, el manga empezo a ser dirigido a los clientes LGBT como el Bara (yaoi de chicos para chicos) y el Yuri de chicas para chicas que a menudo son más realistas y autobiograficos. El manga hentai también incluye a menudo representaciones de carácter sexual de las lesbianas y los intersexuales (representadas frecuentemente las shemales). Los teoricos queer han notado que los personajes LGBY en los principales libros de historietas se muestra, por lo general, como lo asimilan los heterosexuales. Mientras que en los cómics alternativos, se enfatiza el factor LGBT.

Las tiras comicas también han abordado los temas en el subtexto y mediante insinuaciones, de esta forma los temas de diversidad tuvieron una amplia divulgación en los periodicos que limitaban la inclusión del material controversial. Los primeros personajes abiertamente gay aprecierón en tiras prominentemente en la década de 1970, la representación de temas LGBT en estos títulos causa una reacción clamorosa, elogios y condenas, hasta la actualidad. Las tiras cómicas dirigidas a un público LGBT también sindicado en revistas gay y lesbina y cómics han sido creados para educar al público sobre cuestiones relacionadas con temas LGBT y para influir en la politica del mundo real, con su formato y la distribución que les permite transmitir mensjaes más sutiles, complejos y positivos que el material educativo normal. La interpretación de los temas LGBT en los cómics es reconocido por numerosos premios notables, entre ellos Gaylactic Spectrum Awards y GLAAD Media Awards.


LAS TIRAS COMICAS

Las primeras tiras comicas también evitaban el tratamiento abierto de los temas gays, aunque existen algunos ejemplos de subtexto homosexual que han sido identificados. La edición de 1938-1939 de Terry and the Pirates de Milton Caniff cuenta con villano principal, Sanjak, que ha sido interpretado por algunos como lesbiana con diseños de la novia del héroe.

La primera tira cómica ampliamente distribuida que hacia frente a los temas LGBT e incluia personajes gay fue Doonesbury de Garry Trudeau. La tira comico introdujo el personaje de Andy Lippincott en 1976 y su diagnostico de VIH en 1989 y el SIDA relacionado con su muerte en 1991. Fue la primera representación de este tema en las tiras cómicas. Esta historia le llevó al Premio Pulitzer pero tres periodicos de la 900 se negaron a publicarlo tachandolo de mal gusto. Dos años más tarde, la larga tradición de personajes de Mark Slackmeyer que se reveló como gay, asi continuo con una reputación por su contenido polemico. Slackmeyer, un liberal aun sigue con un enfoque en su relación con su socio politica conservador...

El 11 de julio de 1984 se entrega el “Bloom County” en donde los principales personajes de la tira comica eran dirigidas por una persona gay.

Cuando Lynn Johnston creo “Para bien o para mal” exploro la llegada de un personaje adolescente en 1993, lo que provocó una fuerte reacción de los grupos conservadores. Los lectores se oponian a la homosexualidad y amenazaron con cancelar la suscripción a los periodicos, Johnston recibio correos de odio y amenazas de muerta hacia si y su familia. Más de 100 periodicos publicaron las tiras de sustitución o cancelación de la tira comica. Uno de los resultados de esta historia fue que Johnston hizo un jurado que seleccionaria un dominado finalista para el Pulitzer Prize for Editorial Cartooning en 1994. La junta Pulitzer dijo que la tira comica representaba la sensibilidad de la revelación de un joven sobre su homosexualidad y su efecto sobre su familia y amigos. Apariciones posteriores del personaje no se han centrado en su sexualidad,.

En las tiras de mayor circulación, los personajes LGBT se mantuvieron con el apoyo a las figuras en el siglo 21, como Candorville y Boondocks, con ocasiones apariciones de personajes gay. La franja conservadora como Mallard Fillmore de vez encuando se acercó a temas gay desde una perspectiva crítica. Estas historias han sido descritas como “insultantes” a las personas LGBT. Muchos creadores de tiras comicas abiertamentes gay y lesbianas se auto publican en liena como en el caso de los webcomics, dandose mayor libertad editorial y algunas de las tiras se publican en colecciones. Un ejemplo esCasas de Kyle y Breakfast de Greg Fox, una serie centrada en un grupo de amigos gay que viven juntos y se enfrentan a problemas reales relacionados con su sexualidad y los problemas de relación.

Desde finales de 1980 en particular las publicaciones gay han incluido también las tiras cómicas, en las que los temas LGBT están en todas partes. Los periódicos locales LGBT crean sus propias tiras como Ron Willian con Quarter Scenes en el periodico “Impacto” de Nueva Orleans. Tiras como Wenden de Howard Cruse o Leonard y Larry de Tim Barela se han distribuido en revistas nacionales gays como el “Advocate”.

“Heavy Metal” fue una producción de Estados Unidos de una tira comica inspirada en la revista francesa “Metal Hurlant”, los primeros numeroes se componen de traducciones directas del original en frances. En Metal Hurlant, la ciencia ficción y la fantasía son temas eróticos y a menudo temas de sexualidad. Gran parte del trabajo de Frank Margerin fue publicado por primera vez en Metal Hurlant antes de ser recogidos en antologías. Las tiras más famosas “Margarin” fue una tira para la clase trabajadora de hombres heterosexuales en torno a un personaje de “Suburban Rocker” Lucien. Y en ocaciones cuenta con temas LGBT que muestran los estereotipos. En Votez Rocky... cuando un personaje estereotipado gay trata de hablar con Lucien en Le Retour (1993), permanece ajeno a la tentativa. Estos hechos se han observado alrededor de reafirma su masculinidad en comparación con los estereotipos gay no masculinos, esto en lugar de la representación de la homofobia. La relación entre clase social y orientación sexual también se explora, cuando un personaje es detenido por la policía en un parque vicioso junto con una serie de parejas gays y es humillado por los policias con insultos homofobicos. En Comme S'il en Pleuvait (2001), el mismo personaje se encuentra la suposición de que es gay, debido a las amistades cercanas que tenia y es para su beneficio cuando en los modernos grupos literarios, donde se le ve como más interesante y de moda.

Una de las tiras LGBT más conocidas y de mas larga duración es “Dykes to Watch out For” que fue escrito por Alison Bechdel -conocido como “elder stateswomen of LGBT comic”. De 1983 al 2008 los Watch Out For son conocidos por su función social y los comentarios politicos y las representaciones de personajes de todos los ámbitos de la vida. En el 2006 Bechdel fue elogiado por muchos medios de comunicación por una memoria grafica “Fun Home: A family Tragicomic” que se considero como uno de los mejores libros del año.



Comics alternativos y undergrounds.


Los temas LGBT se encontraron por primera vez en el undergroun o en el comic alternativo, a menudo eran publicados en pequeñas prensas independientes o auto publicados. Los comis fueron con frecuencia defensores de posiciones politicas e incluyen representaciones de sexo, no suelen estar destinados unicamente a una causa de la excitación, pero se incluyen como parte de la exploración de temas como sexo y sexualidad.

“Captain Pissgums and His Pervert Pirates” de S. Clay Wilson en “Zap” no 3 de 1968 aparece explicitamente actos sexuales homosexuales y fue un instrumento en la fabricación de otros dibujantes undergrounds en cuanto al enfoque de temas tabú. Sin embargo los personajes homosexuales raramente aparecen comics underground de 1968 a 1975 y cuando lo hicieron fueron generalmente caricaturas comicas y travestis. Harold Hedd de Rand Holmes en 1971 se destaco por atacar la homofobia del manual del Dr. Rubén “Everything You Always Wanted to Know About Sex (But Were Afraid to Ask)” --Todo lo que usted siempre quiso saber sobre el sexo (pero nunca se atrevió a preguntar)--, con actos explicitos de relaciones homosexuales y la promoción de Gay Lib.

Con el tiempo aparecieron comics dirigidos a un público gay: el primero documentado fue de una amplia difusión “Gay Heart Throbs” que produjo varios temas en la decada de 1970, pero tuvo problemas para encontrar audiencia.

Publicaciones notables incluyeron “Comix Gay” que fue creado en 1980 por Howard Cruse, contó con el trabajo de artistas gay, lesbianas y transexuales y tenía estrechos vinculos con el movimiento de liberación gay. Gran parte del contenido inicial fue autobiográfica, pero los temas más diversos fueron explorados en ediciones posteriores. Temas autobiograficos incluian enamorarse, salir, la repreción y el sexo. Comix Gay también sirvió como fuente de información sobre el no-mainstream de la tematica LGBT en comics y eventos. Algunos artistas que participaron en Gay Comix fueron Mary Wings, creadora de un libro de lesbianas “Come Out Comix” (1972) y Dyke Shorts (1976); Roberta Gregory, quién creó Dynamite Damsels (1976), la primera serie lésbica underground y el personaje de “Bitchy Bitch”. Comix Wimmin también abordó temas de homosexualidad de forma regular, y el primer numero fue también el escenario de la tira comica lesbica llamada “Sandy Comes Out” de Trina Robbins. Extractos de Comix Gay son incluidos en la antologia de 1989 “Comics Gay”, una de las primeras historias de la materia.

“Meatmen: An Anthology of Gay Male Comics” y sus secuelas recogen obras de una gran variedad de artistas y dibujantes. El trabajo de cada dibujante gay... ha aparecido en la serie, con obras de Howard Cruse, y la pornografía estilizada de Tom of Finland. El contenido de Meatmen en general es mas explicito y obsceno que el orientado a la corriente de los Gay Comics. Tom of Finland fue un artista que fue exitoso en el fetiche, y se especializaba en imágenes de los hombres con rasgos sexuales exagerados, tales como la musculatura o los penes. Sus dibujos con frecuencia cuentan con dos o mas hombres, ya sea inmediatamente antes o durante la actividad sexual explícita. Howard Cruse ha sido descrito como “el dibujante gay más importante”, y su obra explora la cultura pop y gay. Su temática LGBT en la que trabajo fue a menudo solo para dultos, y además se destaco en Meatmen y Comics Gay, que han sido seguidos en publicaciones tales como Heavy Metal, RAW y Village Voice.

Los creadores han utilizado el medio de los cómics para educar a los lectores acerca de cuestiones relacionadas con los temas LGBT, incluyendo el sexo seguro, siendo ejemplos Strip AIDS U.S.A; y para invluir en politica en el mundo real, fue el comic britanico AARGH (Artists Against Rampant Government Homophobia) producido por británicos, estadounidenses, canadienses y de los artistas en respuesta a una ley que haría que la homosexual fuera ilegal por el gobierno británico. El formato del cómic y el humor se han descrito como un mensaje mas positivo que la educación tipica. De la historieta material de estilo educativo sobre el SIDA se remonta a una carta en la revista francesa Liberation de 1986, que utiliza figuras simples para explicar comportamientos de riesgo. La ficción en los comic producida especificamente para fomentar la prevención del SIDA fue ampliamente distribuida en lengua francesa como La Sida (1995), creado por el Instituto Alfred Fourrier. La Sida fue dirigida a un público joven y utilizó el humor para desdramatizar el tema, con la condición del VIH se indica una metafórica contra el “littel green monster”. Estos comics educativos han sido criticados por ignorar la relevancia de los temas LGBT que fue marginada en favor de representar el virus del VIH como una amenaza a las relaciones heterosexuales convencionales. Esto ha sido atribuido a la percepción continua de que los cómics son para los jóvenes, y como tal deben ser universales, en vez de dirigirse a grupos especificos, y por lo tanto son heteronormativos que no proporcionan personajes LGBT con los que se puedan identificar los jovenes. Otros comics educativos como el suizo Jo de 1991 también excluye una refencia explicata a la homosexualidad (así como el consumo de dogras y la prostitución), a pesar de que iba dirigido a un publico adulto.




Comic de Mainstream Americano.
Ver: http://en.wikipedia.org/wiki/LGBT_themes_in_American_mainstream_comics


Los comics tradicionales han excluido históricamente a personajes gays, con el superhéroe de los comics, en particular las editoriales Marvel y DC, las dos editoriales más grandes del género, han sido criticadas por su falta de inclusión. Los personajes transexuales también han sido sub-representados, aunque la historia común de un superhéroe con su sexo cambiado por medios mágicos o tecnológicos ha sido considerada como una referencia indirecta a las cuestiones transgénero y transexuales. El autor britanico de comics Neil Gaiman ha dicho que el incluyo personajes transexuales en sus obras como Sandman en respuesta a la falta de representación realista de estas personas en loc cómics. Los analisis de la Teoría Queer han señalado que los personajes LGBT en los principales libro de historietas a menduo se muestran como asimilados en la sociedad heterosexual, Mientras que en los comics alternativos, la diversidad y la singularidad de la cultura LGBT esta a la vanguardia. Los comics del Mainstream también han sido etiquetados como heteronormativos, en comparación con los comics alternativos.




♦ La censura y la crítica.
Ver: http://en.wikipedia.org/wiki/Comics_Code_Authority



Durante gran parte del siglo XX los comic fueron considerados para niños y se recomendo no representar las relaciones homosexuales. Hasta 1989 el CCA (Comics Code Authority) impuso censura en las historietas vendidas a traves de kioscos de periodicos en los Estados Unidos y se prohibio cualquier mención de homosexualidad. Así los personajes LGBT fueron excluidos de los comics que llevaban el sello de CCA. La propia CCA creó una respuesta por Fredric Wertham en Seduction of the Innocent, en la que los creadores de los cómics fueron acusados de tratar de influir negativamente en los niños con imágenes de violencia y sexualidad, incluida la homosexualidad subliminal. Wertham afirmaba que la Mujer Maravilla con su fuerza e independencia era una lesbiana y declaro que el tipo de historias como Batman podian estimular en los niños fantasías homosexuales. Los narradores posteriormente tuvieron que dejar caer pistas sutiles que no indicaban directamente la orientación de un personaje. La manifestación de temas gays y de lesbianas se encontró por primera vez más tarde en titulos undergrounds y alternativos que no llevaban el sello de la CCA.

En los últimos años el número de personajes LGBT en los comics del mainstream de superhéroes ha aumentado considerablemente. Al principio los personajes gays aparecieron en papeles secuendarios, pero sus funciones y apariciones se han convertido en algo cada mas importante. La tendencia ha provocado elogios de la comunidad LGBT y de organizaciones como Gay and Lesbian Alliance Against Defamation (GLAAD) y criticas por parte de los grupos conservadores. Los críticos hacen acusaciones regulares de que los cómics están tratando de subvertir a los lectores al estilo de vida gay, tratando de atraer jovenes y chicos americanos hacia la homosexualidad y el SIDA.





♦ DC



La Encyclopedia of Gay Histories and Cultures (2000) señala que el subtexto gay se puede encontrar en las publicaciones de DC comics tanto como en Golden Age of Comic Books, los lectores infieren la homosexualidad entre los superhéroes y los compinches del mismo sexo... En la introducción de Sandman Mystery Theatre: The Tarantula se discute la sustitución de Dian Belmont con Sandy, The Golden Boy en The Sandman de la serie Adventure Comics. La relación de Batman con Robin ha estado bajod escrutinio de famosos, a pesar de que la mayoría de los creadores asociados niegan que los personajes sean gays. El psicólogo Fredric Wertham, quien en Seduction of the Innocente afirmó que las historias de Batman y Robien eran psicologicamente homosexuales afirmo también encontrar un ambiente sutil de homoerotismo que impregna las aventuras del maduro Batman y su joven amigo Roben. También afirmo que Batman es interesante para el público gay porque “el fue uno de los primeros personajes de ficción en ser atacados por su supuesta homosexualidad”. La serie de televisión de 1960 sigue siendo una piedra de toque en el campo. Frank Miller ha descrito al Joker como una “pesadilla homofobica” y los puntos de vista del caracter subliminal de sus impulsos sexuales en la lucha y el crimen...

El primer personaje gay, obiamente, fue “Extraño” un afeminado peruano y que fue creado por Steve Englehart y Joe Staton y apareció en Millennium y New Guardians en 1987. New Guardians no tuvo éxito, pero durante su corto plazo también contó con un mientro de equipo “Jet” que contrae SIDA. La serie fue controvertida, ya que varios personajes en el equipo estaban infectados con el VIH a través de un personaje llamado el Hemo-Goblin. Muchas cartas airadas fueron impresas en respuestas a esta falta de información sobre la transmisión del VIH, junto con algunos lectores gay se dijo que el “Extraño” era demasiado estereotipado. Una secuela oficial de Millennium en The Spectre (vol 2) #11 se mostravan varios personajes, uno de ellos bisexual. En 1988 en Wonder Woman Annual #1 Kevin Mayer, hermano de Diana... le dice que era el único miembro de la familia que no lo odiaba por ser gay. Mitch Sekofsky, mecánico de Task Force X es un padre gay. Simon La Grieve, psiquiatra de la organización, se refiere a el como su “elección de la sexualidad”... El sacerdote Kramen da consejos a Mitch y le dice que su homosexualidad es una parte natural de si mismo que no entra en conflicto con las escrituras cristianas. La década de 1990 vio un poco más de personajes LGBT represetandos en titulos de DC com oen Hellblazer no 6 y 7 o Swamp Thing no 74 (1988). En esta última, Constantino, que salta de un tren al final de Hellblazer no 6 se encuentra a detractores gays en un estado debilitado y es golpeado hasta ser rescatado por Swamp Thing. Constantino no es gay sino bisexual, pero es sobre todo activo sexualmente con mujeres, algunos de sus amigos homosexuales fueron golpeados y hospitalizados y trató de protegerlos. En este caso, los detractores gay estaban trabajando, a instancias del demonio Nergal. Tanto esta ejecución y en The Sandman, en Preludes and Noctrunes y The Kindly Ones aparecen ancianos gays. Los temas transexuales fueron explorados en The Sandman: A game of you. (1991) y en una historia de 1992 en Legion of Super-heroes. Hitorias notables con temas LGBT incluyen la llegada de Kyle Rayner... en Linterna Verde. Estas historias se ganaron premios GLAAD y Gaylactic Spectrum Awards (con una nominación más adelante). Linterna Verde también tiene una pareja de lesbianas, Lee y Li como personajes secundarios. Un ejemplo de un personaje gay en un rol protagonico es el vigilante de superheroes violentos Midnighter que aparece en los comics books publicados por Wildstorm, un sello de DC Comics. Batman – como Midnighter se reveló que en una relación con Superman y Apolo durante el tiempo que estuvieron como miembros del equipo de superheroes de The Authority. (*Nota de traductora: como no estoy segura de que dice exactamente, la frase original es “An example of a gay character in a starring role is the violent vigilante superhero Midnighter, who appears in comic books published by Wildstorm, an imprint of DC Comics.[n 3] The Batman-like Midnighter was revealed to be in a relationship with the Superman-like Apollo during their time as members of the superhero team The Authority”).

El comic book Manhunter fue notable para ofrecer apoyo de Damon Matthews, un abogado gay que más tarde comienza a salir de super heroe Obsidian.... El numero de personajes de DC que se identifican con el movimiento LGBT sigue en aumento, e incluye a los superhéroes bisexuales como Sarah Rainmaker y Icemaiden, al igual que el villano Pied Piper. La policía Renee Montoya introducida en Batman: The Animated Series se introdujo finalmente en los comics como lesbiana butch. Fue un personaje principal en Gotham Central y 52.




♦ Marvel



Marvel comics incorporo también temas LGBT que han sido desfavorables en comparación con DC. El uso de personajes gays ha sido descrito como “menos proliferos, pero mas deliberados”. Marvel al parecer tenia la politica de “No gays en el Universo Marvel” que era de Jim Shooter en 1980. La politica de Marvel de la decada de 1990 declaro que todas las series que tengan personajes gays deverían llevar un letreto de “Aduls Only” en respuesta a protestas conservadoras. Sin embargo, en el 2006 el editor Joe Quesada afirmó que esta politica ya no se aplica. A pesar de que las parejas del mismo sexo se muestran en ocasiones los besos y las escenas intimas o sexuales no se ha demostrado, incluso en Marvel el “Solo para adultos” en el pie de imprenta. El uso de mutantes y la discriminación que sufren los X men se ha visto como una metáfora de la discriminación en el mundo real dirigida a grupos minoritarios, incluidas las personas LGBT.

Northstar de Alpha Flight... fue el primer personaje principal gay creado por Marvel comics. El creador John Byrne dijo que Northstar fue planeado para ser gay desde su creación en 1979. El personaje fue finalmente revelado como homosexual en 1992 en el numero 106 de Alpha Flight pero se a ignorado la parte sexual del personaje. La crítica en torno a Northstar se estabilizo devido a que nunca a besado a otro hombre durante 30 años hasta que finalmente besó a su novio Kyle en el primer numero relanzado en el 2011. Northstar finalmente se convirtió en un miembro de los x men. Durante su estancia en este equipo se convirtió en un mentor de adolescentes mutantes gay y más tarde se convirtió en un miembro joven de x men junto con Graymalkin que también era gay.

Otros miembros de la comunidad LGBT en los equipos mutantes estan en New Mutant como Karma, X Statix, Vivisector y Bloke y los villanos Mystique y Destiny. En la última encaracnación de X-factor, escrito por Peter David, sin poderes mutantes Rictor y su viejo amigo Shatterstar (con quien había tenidp una relación ambigua) se mostro un beso. Despúes de que el tema fue publicado, Peter David confirmó que Shatterstar era bisexual en su blog y expresó su deseo de desarrollar a relación entre ellos mas adelante. Poco después uno de los creadores de Shatterstar es Rob Liefeld quien expreso su desaprobación de la desición de Peter David y dijo que si tiene la oportunidad se va a deshacer de la bisexualidad de Shatterstar. A pesar de sus quejas Joe Quesadada (editor en jefe) ha defendido el desarrollo y la historia es probable que continue como fue prevista. David ganó el premio 2011 de los medios de comunicación Gladd por su obra.

En 1997 el escritor Iván Vélez Jr. Que había escrito con anterioridad para Gay comix reintrodujo a Jennifer Kale como butch en las paginas de Ghost Rider... En el número 92 (enero de 1998) Daniel Ketch tiene una visión de la vida sin Ghost Rider en el la que Jennifer había estado en una relación con una mujer... En Marvel Zombies 4, Topasa llama en una broma ironica “novia” a Jennifer. Su entrada a Official Handbook of the Marvel Universe ahora dice que ella es bisexual.

En el 2002, Marvel revivio a Rawhide Kid en Marvel MAX. Se introdujo el primer carácter del c´comic abiertamente gay como estrella de su propia revista. La primera edición de la saga de Rawhide Kid fue llamado Slap Leather. La sexualidad del personaje se tranmite indirectamente a través de eufemismos y juegos de palabras y el estilo del cómic es cursi. Los grupos conservadores protestaron por la alegre interpretación del personaje, que según ellos se corrompe a los niños y las portadas deven llevar un “solo adultos”.

Los Jóvenees Vengadores (Young Avengers) que debuto en el 2005 contó con dos personajes principales adolescentes gay desde el inicio, Hulkling y Wicca. La sexualidad de los personajes fue criticada por algunos lectores y defendida por los autores en una amplía serie de letras en la página del título de las cartas. Los Jóvenes Vengadores de Marvel obtuvieron el Premio GLAAD al Mejor Book Comic en el 2005.




♦ Archie Comics.



En el número 202 de “Verónica” publicado en septiembre del 2010 en los Estados Unidos y Canadá, Archie Comics presenta un personaje abiertamente gay, Kevin Keller. En la historia, Verónica rápidamente se enamora de un nuevo chico en la ciudad, con una dulce sonrisa y que se ve bien, Kevin. Pero el esta interesado en Jughead al cual le dice que Verónica no el interesa porque el es gay.

Ampliamente considerado como editores tradicionales, el reconocimiento de Archie Comics sobre la homosexualidad a traves de la incorporación de Kevin Keller fue una sopresa para muchos lectores. Sin embargo, como Lyle Masaki de AfterElton.com reconoce “No es un error desde hace mucho tiempo que la sexualidad tiene que ser parte de un personaje gay, pero ser gay no tiene nada que ver con el sexo”. Sin saber incluso de un interés romántico, la introducción de Kevin Keller presenta un carácter mucho menos sexual que los actuales personajes de Archie. Kevin se comporta como cualquier otro personaje de Archie, excepto, tal vez, cuando actúa con un poco mas de madurez emocional.



♦ Otras editoriales: Malibu, Imagen y Dark Horse.



La década de 1990 vio la creación de una serie de editoriales independientes con una salida que competían con los gigantes del mainstream en comics como Marvel y DC. Las empresas incluidas fueron Malibu Comics, Image Comics y más trade Dark Horse Comics. Estas empresas daban mayor libertad artística para sus escritores y artistas y optaron por no atribuirse al Comics Code y permitieron la exploración de temas más maduros. Como resultado, los cómics de estas empresas tenian un mayor número de personajes LGBT que sus competidores más tradicionales. Algunos personajes LGBT que son superheroes fueron Spectral y Turbo Charge (de Malibu Comics) y Gen (creado por Wildstorm para Image Comics antes de ser adquirida por DC).

Dark Horse esta relacionado con Buffy the vampire Slayer pero los creadores de Buffy negaron que fuese gay, en su lugar dijieron que era joven y estaba experimentado y que tenía la mente abierta.





♦ Fandom y Premios
Ver también: http://en.wikipedia.org/wiki/Gaylactic_Spectrum_Award_for_Best_Other_Work


Como la visibilidad de los creadores del cómic LGBT y los personajes fueron aumentado, el fandom del cómic a tomado nota. Paneles de discución de temas LGBT se producen regularmente en el cómic y las convencionales LGBT como la Comicon y Gaylaxicon, al igual que otras convenciones toman en cuenta los temas dedicados a los cómics LGBT. Ted Abenheim, presidente del evento Prism Comics, dijo en el 2008: “Estamos en el sexto años de la presente Comic-Con, la presentación de un stad más grande y con más paneles para eventos nunca antes vistos” Un número de sitios web dedicados al fandom del Comic LGBT han mencionado el contenido de escritores de personal existentes, tales como Prismcomics.org, Pinkkrytonite.com y Gaylengue.com.

El primer premio GLAAD por el Mejor Comic Book fue en 1992 para DC con The Flash. Desde entonces, una serie de premios GLAAD se han otorgado a los títulos principales, incluyendo a DC Linterna Verde y The Authority, así como para Marvel con los Jóvenes Vengadores. De acuerdo con Pablo López, los fans LGBT y creadores debatieron acerca de si los premios principales fueron para los comics mas populares o por el contenido real de las historias de cómic.




Comics Europeos.



Los Comics de Europa (que son una de las tres grandes tradiciones historietísticas a nivel global junto con la estadounidense y la japonesa; y que es conocida como bande dessinée, stripverhalen, tebeo o fumetto) a sido mas amplia en temas, narrativa e impacto visual que la tradición estadounidense. Pero han sido superados en popularidad por otras corrientes de historietas como la estadounidense desde mediados de 1980. Los bande dessinée (franceses) se enfrentan a la popularidad de los mangas (japoneses) y los comics (estadounidenses). La falta de un “código de historietas” equivale al sistema de los Estados Unidios que ha hecho que la incorporación de temas LGBT sea menos controvertida. Esto se ejemplifica con Kelly Green (novela grafica) de 1982 a 1993 creado por Stan Drake y Leonard Starr. Drake y Starr son dibujantes estadounidenses que decidieron publicar en Francia, donde no estaría limitada la censura de Estados Unidos y podrían escribir y dibujar lo que quisieran. Los episodios incluidos tienen personajes vigilantes vestidos como niños y que atraen un villano gay en una emboscada, y un personaje secucndario con el estereotipo gay que tiene un club striptease.

A principios del siglo XX, la historieta francesa y la belga se había convertido y considerado como un medio para los niños y esta resgistrada la inclusión de temas adultos y sexuales y duró por lo menos hasta la década de 1960. No obstante, las historietas franco-belga para niños, tales como Las Aventuras de Tintín, Asterix y Las aventuras de Alix también han tenido relaciones sexuales y subtexto LGBT que los lectores han encontrado. Los lectores de Tintín han especulado sobre su sexualidad, lo que Marcel Wilmet, portavoz de los Estudios Hergé, dice que Tintín es machista y no homosexual. Tintín tiene muchos amigos varones, pero no novios. Las aventuras de Alix, historieta hecha por Jacques Martin es una de las historietas historicas más importantes y el texto se refiere a la restauración de un orden moral, pero con un subtexto omosexual que puede haber sido invisible para los lectores originales e incluye la representación de una estrecha relación entre Alix y su compañero Enak, la representación plenamente frontal de la adolescencia de los cuerpos masculinos. Martin ha negado cualquier lectura gay de la amistad en el centro de la historieta. Pero un articulo en Le Palace todavía llama les llama “Heroes homosexuel de notre enface”.

Las tiras cómicas de 1960 se esforzaron en romper tabúes, pero fueron censuradas por una ley aprobada en 1949 que asumió que las historietas eran para niños, lo que impidió la inclusión explícita de temas sexuales, como en Barbarella (1964), que tuvo que ser rediseñado para eliminar desnudez. La década de 1960 vio una mayor aceptación de las tiras cómicas como una arte maduro y uso como comentario social la sátira que se establecio en los principales periódicos de la década de 1970, aunque en algunas antologías sigue siendo prohibido el género “pornográfico” (refiriendose a la desnudez).

Las obras del frances del creador de historietas como Fabrice Neaud, han descrito a este como “el más ambicioso proyecto autobiográfico de la historieta publicado aún”. Esto incluye la serie de 1994 Ego Comme X y el curso Diario, de los cuales Neaud ha auto publicado un volumen cada dos años desde 1996. El trabaja con crónicas de experiencias diarias y analiza la representación y la identidad propia de las minorías sexuales. Los volúmenes uno y tres se centran en la homosexualidad del autor y su lucha en Francia. La naturaleza retrospectiva y subjetiva de las obras conduce a importantes eventos emocionales que se les concede una mayor cobertura, con el resultado de que las cuestiones de la sexualidad y la interacción entre el autor y otras personas ponen de relieve lo que refleja la importancia de la sexualidad y la identidad. Esto ha llevado a Cáliz Dominique (critico) a describir a estas obras como triviales. Tales criticas se han atribuido a un sesgo en contra de la autobiografía y la imposibilidad de la identificación con un personaje gay.

El cómic español (tebeo) ha sido descrito como menos convencional y más diverso que los cómics americanos. Anarcoma, creado por Nazario Luque, es un “thriller bizarro”, protagonizado por un detective travesti gay. Anarcoma ha sido “ampliamente celebrado” como uno de los principales comic subversivos y contraculturales que desafían las ideas preconcebidas de los comics, la sexualidad y el género. Luque es abiertamente gay y también escribe de forma underground “El Víbora”. Sin embargo, Gema Pérez Sánchez dice que el impacto subversivo del cómic underground es menor de lo que uno podría esperar, en comparación con los del mainstream. La “velada del contenido gay en el comic de maintream y que es aprobado por el gobierno socialista Madriz tiene un mayor impacto.

En Alemania, el dibujante Ralf Konig, abiertamente gay, a creado cómics populares con una visión irónica. En 1979 comenzó la creación de cómics que aparecieron en la revista undergrounde Muchich “Zomix” y el periódico gya Flieder Rosa. En 1981, su primer cómic “Sarius, Das sensationelle Comic Book” y “Schwul Comic (GayComix)” fueron publicados por la editorial Rosa Winkel, en Berlín. En 1987 escribió su primer cómic con una historia continua (Kondom Grauens des). Estos comics tienen muchos seguidores gays y pese al escepticismo inicial de un público más amplio, establecieeron también su popularidad entre los lectores heterosexuales. Varios de los cómics de Konig han sido adaptados al cine, su bora ha vendido más de 5 millones de copias y fue traducido a 14 idiomas.

Los comics británicos fueron de una parte importante del siglo XX e igual que en otras partes se le considero como algo para niños y los temas adultos fueron evitados. A excepción de 2000 DC, un libro de historietas más maduro y violento. 2000 DC introdujo su primer héroe homosexual en 1992, en la historia “Nadando en Sangre”, como un personaje de un vampiro exorcista “Devlin Waugh”. Waugh fue creado por el escritor John Smith y el artista Sean Phillips. La homosexualidad de su personaje es con frecuencia una referencia. En su primera historia intenta seducir a uno de los hombres que rescata. El personaje fue creado deliberadamente en oposición a personajes como el “Juez Dredd” y “Alfa Johnny”, el hombre rudo y “macho”. Waugh, por el contraio era frío y extravagante. En la encuesta anual de opinión de lectores, Waugh se convirtió en el primer personaje y ocupo el primer lugar como uno de los favoritos. Sin embargo, el personaje no fue utilizado durante siete años después de su introducción incial debido a problemas de producción, En British Small Press, Martin Eden lanzó Spandex, que dijo ser “el primer equipo de superheroes en donde todos son gays”.




Cómics Japoneses.



El manga es una forma de arte establecida en Japón y que tiene la mayor industria de la historieta en el mundo. Los cómics son respetados y dirigidos tanto a niños como a público adulto. El sexo y la violencia son comunes y la presencia de la ficción en el manga es considerada como una “válvula de seguridad”.

♦ Yaoi y Yuri.
Ver sobre Yaoi en ingles : http://en.wikipedia.org/wiki/YaoiVer sobre Yaoi en español: http://es.wikipedia.org/wiki/Yaoi
Ver sobre Yuri en ingles: http://en.wikipedia.org/wiki/Yuri_(genre)Ver sobre Yuri en español: http://es.wikipedia.org/wiki/Yuri_(g%C3%A9nero)

Yaoi y Yuri (también conocido como Boys Love y Girls Love respectivamente) son géneros japoneses basados en temas de homosexualidad y el romance a través de diversos medios de comunicación. Los géneros surgieron en 1970 en una rama de manga para chicas (shoujo). Yaoi y Yuri se han extendido más allá de Japón de forma traducida o de forma original. El yaoi y el yuri ahora están disponibles en muchos países e idiomas. Los personajes de manga yaoi y yuri no tienden a auto identificarse como homosexuales o bisexuales. Trabajos famosos como Hiizuredokoro no Tenshi (El ángle que vino del Sol), una serie de 11 volúmenes que inicio en 1980 y que reinterpreta la vida del budismo en Japón, y Kaze Ki no Uta (El Poema del viento y los árboles), una serie de 17 volúmenes en 1976 que narra la relación entre dos escolares en Francia.

Al igual que con muchos manga y el anime, la ciencia ficicón y los tropos de fantasía como ambientación son comunes, ejemplos son Ai no Kusabi, yaoi de la década de 1980 que vio la luz en forma de novela y que pasa a ser considerada “una obra maestra”. Simoun se ha descrito como “una maravillosa serie de ciencia ficción” (yuri) que no tiene que depender de su contenido yuri para atraer a la audiencia. La terminología para ambos sexos es a veces utilizada para indicar el nivel de explicitud sexual o romanticismo en una obra. A pesar de que el Yuri se originó en las obras dirigidas a las mujeres hoy aparece dirigido también a los hombres.

El Yaoi a sido criticado por las representaciones estereotipadas y homofobias de sus personajes y por no abordar temas gay. La homofobia se presenta como un problema absoluto y se utiliza a menudo como una trama para “aumenta el drama” o para mostrar la pureza que el amor lleva. Thorn Matt ha sugerido que como el yaoi es una narración romántica, los temas políticos fuertes pueden ser un “apagon” para los diversos lectores. Los críticos afirman que el género es un reto a través de la heteronormatividad y los temas queer a traves de los bishonen (hermosos chicos), mientras Andrew Grossman ha escrito que los japoneses se sienten mas comodos escribiendo temas LGBT en un ambiente manga pero que el género es a menudo borroso.




♦ Bara y Comi Gai.



También existe el “manga gay” (llamado Bara que significa Rosa). Estos van dirigidos especificamente a los hombres homosexuales y con personajes que se identifican netamente como gays. Los autores de yaoi y las personas aficionadas distinguen estos mangas del yaoi [ya que mientra el Bara va dirigido a los hombres, el Yaoi esta dirigido a las mujeres]. Antes de la década del 2000, el principal foro para la publicación del manga Bara eran las revistas gay. La historia del manga tipico en estas revistas era de una pagina de 8-24 en forma de one shot (capitulo unico), aunque algunas revistas, sobre todo G-men tuvieron algunas historias en serie. McLelland, examinando las revistas para hombres gay a partir de mediados de los años de 1990 indicand que la mayoria de las historias del manga son pornografía, con poca atención al carácter o la trama, y que incluso los mangas con historia larga, el texto era poco desarrollado. McLelland caracteriza Barazoku que contiene “algunas historias bien elaboradas y que podría ser mejor descrito como eróticas mas que pornografícas”, mientra que el manga en G-men eran “implacablemente sexuales” con menos atención a la caracterización y el humor.

La década de 1990 vio un aumento en la producción de obras escritas por hombres gay. Gengoroh Tagame se ha llamdo el creador más influyente del manga gay en Japón hasta la fecha. La mayor parte de su primer trabajo aparecio en revistas gay y por lo general cuentan sobre abuso sexual. Gran parte de los primeros trabajos de Gengoroh Tagame fueron publicados en la revista G-Men, que fue fundada en 1994 para atender a los hombres homosexuales que prefieren “la fantasía machista”, en contraposición a la corriente elegante (yaoi) inspirado en estilos populares en la decada de 1980... G-Men anima a los lectores y su representación de hombres tan musculosos y peludos ha sido citado como un catalizador para el cambio en la moda entre los hombres gay en 1995, lejos de los estereotipos bien afeitados y delgados del Yaoi, por el contrario el Bara puede caracterizarse hacia una tendencia de “masculinidad” y gordura. El trabajo de Tagame ha sido criticado por el notable escritor gay Hirosegawa Susumu por su falta de argumentos complejos. Las primeras obras de Susumu Hirosegawa fueron yaoi, pero más tarde se transladó a Hirosegawa. Obras de Hirosegawa a veces no contienen sexo en absoluto, pero se enfocan mas en la trama, cuando el sexo esta presente, es a menudo en forma de sadomasoquismo y violación, en donde la víctima aprende a disfrutar de la experiencia. La popularidad del Bar ha seguido en aumento y cuenta con cuatro importantes editoriales hoy en día en Japón.




♦ Otros géneros en el manga.



El manga y el anime pornografico para [un público de ambos sexos en los dos casos] es llamado hentai, [sin embargo, en el caso del yuri, se a desarrollado más para los lectores masculinos], siendo ejemplos Demon Beast Invasion (1994) y Twin Angels (1995). Futanari es uno de los tipos más comunes de hentai, en donde las figuras hermafroditas e intersexuales generalmente se representan como niñas con genitales masculinos.

La corriente no pornografica del manga también contiene con frecuencia la exploración de género y los roles sexuales, aunque por lo general los efectos de exotismo o la comedia mas que de una manera realista. Algunos personajes secundarios suelen travestirse, como Nuriko de Fushigi Yuugi y algunos se centran en el cambio del sexo como Ranma ½ cuyo protagonista cambia de sexo, pero no de género, cuando se salpica con agua fría. “IS” es una manga de personajes intersexuales que ganó en el 2007 el premio Kodansha Manga. Clase S es un género de ficicón para chicas en donde se cuentan historias sobre los lazos emocionales de chicas escolares [también pueden ser chicos] que tienen una pasión mutua entre ellas pero entre una “superior” y otra “inferior”. Maria Sama Ga Miteru es un anime contemporáneo que incluye una adaptación del manga y que a sido descrita como un resurgimiento del género de la Clase S.

Véase también:
♦LGBT en temas de ficción especulativahttp://en.wikipedia.org/wiki/LGBT_themes_in_speculative_fiction 
♦ Personajes LGBT en los cómicshttp://en.wikipedia.org/wiki/Category:LGBT_characters_in_comics 
♦ LGBT relacionados con comicshttp://en.wikipedia.org/wiki/Category:LGBT-related_comics 
♦ LGBT relacionados con las tiras comicas.http://en.wikipedia.org/wiki/Category:LGBT-related_comic_strips



Rictor y Shatterstar kiss - art de marco santucci





BIBLIOGRAFIA:


♦ Notes

^ First appearance in Millenium #2 (1987)
^ In Green Lantern #137 (June 2001) and #154 (November 2001)
^ First appearance Stormwatch (vol. 2) #4 (1998)
^ See, for example: Cable #22, X-Force #56, X-Force #59–60, X-Force #60, X-Force ’99 Annual
^ X-Factor v.3 #45
^ Buffy Season Eight #12 (March 2008) and #15 (June 2008)


♦ References


^ The Yellow Kid, first serialized in 1895, is considered the "first newspaper comic strip," though "the mechanics of comic strips were in use well before the Kid's debut in illustrated magazines." Wood, Mary (2004-02-02), Origins of the Kid, xroads.virginia.edu, retrieved 2009-03-18
^ a b Nyberg, Amy Kiste (1998), Seal of Approval: The History of the Comics Code, Jackson: University Press of Mississippi, pp. 143, 175–176, ISBN 087805975X
^ a b c d e f g h i j Applegate, David, Coming Out in the Comic Strips, MSNBC, retrieved 2009-03-29
^ Welsh-Huggins, Andrew (2007-10-29), "Exhibit honors cartoonist", Associated Press (ohio.com), retrieved 2009-03-29
^ a b c d e f Haggerty, George E. (2000), Encyclopedia of Gay Histories and Cultures, Taylor & Francis, pp. 325, ISBN 9780815318804
^ "Doonesbury comic highlights sacrifices of war". The Providence Journal. April 23, 2004. Retrieved 2009-01-14.
^ "3 PAPERS CUT DOONESBURY AIDS STORY". Miami Herald. April 10, 1989. Retrieved 2009-01-14.
^ Johnston, Lynn (2007-11-02), CBC: Life is a comic strip, CBC, retrieved 2009-03-29
^ Zucco, Tom (2001-09-04), "Floridian: Comic controversy", St. Petersburg Times, retrieved 2009-03-29
^ An estimated 40 newspapers ran replacement strips. Johnston, Lynn, For Better of For Worse, FBoFW.com, retrieved 2009-03-29
^ [1]
^ Hartinger, Brent (2008-05-18), The Cartoon Closet, AfterElton.com, retrieved 2009-03-21
^ a b c Palmer, Joe (2006-10-16), Gay Comics 101, AfterElton.com, retrieved 2009-03-21
^ Butle, Tray (2004-11-05), "Breaking boundaries – Washington Blade: Gay and Lesbian News, Entertainment, Politics and Opinion", The Washington Blade, archived from the original on January 6, 2008, retrieved 2009-03-21
^ a b c d Haggerty, p.326
^ Miller, pp. 186–7
^ Miller, p. 188
^ Miller, p. 193
^ Miller, p. 194
^ Stein, Marc (2004), Encyclopedia of Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender History in America, Charles Scribner's Sons, p. 250
^ Bongco, Mila (2000), Reading Comics: Language, Culture, and the Concept of the Superhero in Comic Books, Taylor & Francis, p. 208, ISBN 9780815333449
^ a b c d Slade, p.941
^ a b Rothschild, p. 64
^ Kaplan, p.86
^ "Information on gays and lesbians in comics lacks proper treatment, but a few items do exist, including Robert Triptow's Gay Comics." Williams, p. 114.
^ Triptow, Robert (1989). Gay Comics. Plume; New American Library. ISBN 0452262291.
^ Rothschild, p. 127 Also works by "Nico, Vaugn, Bruce Billings, Robert Triptow, Sean and A. Jay"
^ Arell, Berndt; Mustola, Kati (2006), Tom of Finland: Ennennäkemätöntä – Unforeseen, Like, ISBN 952471843X
^ Rothschild, p. 63
^ a b Pollak, Michael (1994), The Second Plague of Europe: AIDS Prevention and Sexual Transmission Among Men in Western Europe, Haworth Press, p. 22, ISBN 9781560243069
^ Rothschild, p. 59
^ Forsdick, Charles; Laurence Grove, Libbie McQuillan (2005), The Francophone Bande Dessinée, Rodopi, p. 195, ISBN 9789042017764
^ Forsdick, Charles; Laurence Grove, Libbie McQuillan (2005), The Francophone Bande Dessinée, Rodopi, p. 192, ISBN 9789042017764
^ Forsdick, Charles; Laurence Grove, Libbie McQuillan (2005), The Francophone Bande Dessinée, Rodopi, p. 193, ISBN 9789042017764
^ Forsdick, Charles; Laurence Grove, Libbie McQuillan (2005), The Francophone Bande Dessinée, Rodopi, p. 194, ISBN 9789042017764
^ a b c Palmer, Joe (2006-10-16), Gay Comics 101, AfterElton.com, retrieved 2009-03-15
^ Banis, Victor J.; Fabio Cleto (2004), That man from C.A.M.P.: rebel without a pause, Haworth Press, p. 358, ISBN 9781560234487
^ Kaplan, Arie (2006), Masters of the Comic Book Universe Revealed!: Will Eisner, Stan Lee, Neil Gaiman and More, Chicago Review Press, p. 195, ISBN 9781556526336
^ McAllister, Matthew P.; Edward H. Sewell, Ian Gordon (2001), Comics & ideology, P. Lang, p. 11
^ Sears, James Thomas (2005), Youth, education, and sexualities: an international encyclopedia, Greenwood Publishing Group, p. 186, ISBN 9780313327544
^ Wertham, Fredric (1954), Seduction of the Innocent, Rinehart & Company, pp. 192, 234–235
^ a b Wertham, Fredric (1954), Seduction of the Innocent, Rinehart & Company, pp. 189–90
^ Anger, Ed (1992-02-24), "Comic book superhero turning our kids gay!", Weekly World News (Weekly World News): p. 17, retrieved 2009-03-25
^ a b "News/Features | Comic relief". Bostonphoenix.com. Retrieved 2009-07-16.
^ Is Batman Gay?, retrieved December 28, 2005
^ Medhurst, Andy (1991), The Many Lives of the Batman: Critical Approaches to a Superhero and His Media, Routledge, p. 150, ISBN 0851702767
^ a b Sharrett, Christopher (1991), The Many Lives of the Batman: Critical Approaches to a Superhero and His Media, Routledge, pp. 37–38, ISBN 0851702767
^ "Bruce Wayne: Bachelor", Ninth Art: Andrew Wheeler Comment, retrieved June 21, 2005
^ Showcase #82 (May 1969)
^ The New Guardians letter columns, in #5 and $6
^ Madame Xanadu (vol. 2) #11
^ Suicide Squad #19
^ Hellblazer #51
^ a b Sears, James Thomas (2005), Youth, education, and sexualities: an international encyclopedia, Greenwood Publishing Group, p. 187, ISBN 9780313327544
^ Stein, Marc (2004), Encyclopedia of Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender History in America: Encyclopedia of Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender History in America, Charles Scribner's Sons, p. 251, ISBN 9780684312620
^ Lendrum, Rob, "Queering Super-Manhood: The Gay Superhero in Contemporary Mainstream Comic Books", Concordia University, retrieved 2007-10-07, "When Batman and Superman team up they are called "the World's Finest." Midnighter and Apollo are constructed with this bit of comic history in mind."
^ Ferber, Lawrence (July 18, 2006), "Queering the Comics", The Advocate: 51
^ a b c Colón, Suzan (2008-11-18), "Don't Mask, Do Tell", The Advocate: pp. 18, Issue #1019, retrieved 2008-11-30
^ Mangels, Andy (May 27, 2003), "Outed in Batman's Backyard", The Advocate: 62
^ Flood, Alison (2009-02-11), "DC readies lesbian Batwoman for take-off", The Guardian (London), retrieved 2009-02-11
^ ICv2: Batwoman takes over 'Detective', retrieved 2009-02-10
^ a b c d e Lopes (2009), p.140.
^ Mangels, Andy (2006), In and Out: A Brief History of Marvel's 2006 Gay Policies, Prism Comics, retrieved 2009-03-29
^ a b "Washington Blade Online", The Washington Blade, 2006-09-15, archived from the original on March 19, 2007, retrieved 2009-03-21
^ Palmer, Joe, Gay Comics 101, AfterElton.com, retrieved 2009-03-29
^ Kaplan, p.59
^ a b Beek's Books – Lesbian, Gay, Bisexual Superheroes, Rzero.com, retrieved 2009-03-21
^ Kelly, Mark R. (2003–2007), 2002 Gaylactic Spectrum Awards, Locus Publications, retrieved 2008-11-13
^ Masaki, Lyle, "Ultimate X-Men": Troubling turns for gay superheroes Colossus and Northstar, AfterElton.com, retrieved 2009-03-29
^ Masaki, Lyle, The new "X-Men" series has two gay characters ... will it amount to anything?, AfterElton.com, retrieved 2009-03-29
^ "STASH WEDNESDAY – June 24". PeterDavid.net. Retrieved 2009-07-16.
^ "STASH WEDNESDAY – June 24". PeterDavid.net. Retrieved 2009-07-16.
^ Kevin Melrose. "Liefeld ‘can’t wait to someday undo’ Shatterstar development" Comic Book Resources; July 3, 2009
^ "Robot 6 @ Comic Book Resources – Covering Comic Book News and Entertainment " Liefeld ‘can’t wait to someday undo’ Shatterstar development". Robot6.comicbookresources.com. Retrieved 2009-07-16.
^ Comic Book Resources Joe Quesada and Kiel Phegley. "Cup O' Joe" Comic Book Resources; July 14, 2009
^ Ghost Rider (vol. 3) #81
^ http://groups.yahoo.com/group/howard_the_duck/message/1352 [members only]
^ Witches #2
^ Marvel Zombies 4 #2
^ The Official Handbook of the Marvel Universe: Women of Marvel (January 2005)
^ Comic Book First: Gay Gunslinger, CBS News, 2002-12-11, retrieved 2009-03-21
^ a b c "Marvel Comics to unveil gay gunslinger", CNN, 2002-12-09, retrieved 2009-03-21
^ McKenzie, Chaos (2006-04-27), In print: Young Avengers, xtra.com, retrieved 2009-03-29
^ Archie Comics | url=http://www.archiecomics.com/blog/news/2010/04/archie-comics-introduces-first-openly-gay-character.html
^ Mark Haney. "Kevin Keller, Archie and the New Riverdale". http://www.firstcomicsnews.com/.
^ Tom Goldman. "Veronica Leaves Archie for Openly Gay Character". The Escapist (magazine).
^ Gays Happy about New Archie Comics Character | url=http://www.aolnews.com/weird-news/article/gays-happy-about-new-archie-comics-character/19451734
^ First Comics News|url=http://www.firstcomicsnews.com/?p=13870
^ Lopes (2009), p.139.
^ "Buffy: Experimenting in bed when not after vampires". The New York Times. 1969-12-31. Retrieved 2010-05-07.
^ http://www.gaylesbiantimes.com/?id=12683
^ "Books and Publishing June 1999". Locus Publications. 2003. Retrieved 2008-11-19.
^ "News Log July 2003". Locus Publications. 2003. Retrieved 2008-11-19.
^ "Gaylactic Spectrum Award Official Rules". Gaylactic Spectrum Award Foundation. 2000-2008. Retrieved 2008-11-14.
^ Bongco, Mila (2000), Reading Comics: Language, Culture, and the Concept of the Superhero in Comic Books, Taylor & Francis, p. 20, ISBN 9780815333449
^ Jobs, Richard Ivan (2007), Riding the New Wave: Youth and the Rejuvenation of France After the Second World War, Stanford University Press, p. 232, ISBN 9780804754521
^ a b Rothschild, p. 27
^ Miller, p. 16
^ Soodin, Vince (2009-01-07). "Did Tintin have a gay secret". The Sun (London).
^ http://www.lemague.net/dyn/article.php3?id_article=1544
^ http://www.liberation.fr/livres/0101312012-asterix-est-il-gay
^ http://www.auracan.com/Indiscretions/indis.php?actu=227
^ Parris, Matthew (2009-01-07). "Of course Tintins gay Ask Snowy". The Times (London). Retrieved 2010-05-07.
^ De Sarkar, Dipankar. "The secret of Tintin on his 80th birthday." Indo-Asian News Service at Hindustan Times. 10 January 2009. Retrieved on 22 February 2009.
^ Miller, p. 35
^ Dennis, Jeffery P. (2007). We boys together: teenagers in love before girl-craziness. Vanderbilt University Press. p. 239. ISBN 9780826515575.
^ Miller, p. 22
^ Miller, pp. 27–28
^ Beaty, Bart (2007), Unpopular Culture: Transforming the European Comic Book in the 1990s, University of Toronto Press, pp. 161–162, ISBN 9780802094124
^ Beaty, Bart (2007), Unpopular Culture: Transforming the European Comic Book in the 1990s, University of Toronto Press, pp. 165–166, ISBN 9780802094124
^ Sabin, Roger (1993), Adult comics: an introduction, Taylor & Francis, p. 40, ISBN 9780415044196
^ Pérez-Sánchez, Gema (2007), Queer Transitions in Contemporary Spanish Culture: From Franco to la Movida, SUNY Press, p. 143, ISBN 9780791471739
^ ralf-koenig.de English biography
^ Schneider, Matthias (March 2005), Ralf König bio, goethe-institut
^ Lambiek, "Ralf König", Comiclopedia (Lambiek)
^ Sabin, Roger (1993), Adult comics: an introduction, Taylor & Francis, p. 32, ISBN 9780415044196, "The market for children's comics in the 1990s is probably less than half the size it was in the mid-1960s, though despite the advent of adult comics, it still forms the mainstay of the industry"
^ Sabin, Roger (1993), Adult comics: an introduction, Taylor & Francis, p. 21, ISBN 9780415044196
^ "The Curse of Devlin Waugh" (introduction to "Red Tide Prologue" by David Bishop, Judge Dredd Megazine #201, 2003)
^ Hanly, Gavin (2005-04-05). "Devlin Waugh – Swimming in Blood". 2000 AD Review. Retrieved 2009-03-29.
^ McGuiness, Ross (November 18, 2009). "Rainbow warriors are new gay superheroes". Metro. Retrieved November 19, 2009.
^ Sabin, Roger (1993), Adult comics: an introduction, Taylor & Francis, pp. 143–152, ISBN 9780415044196
^ a b Haggerty, p. 494
^ McLelland, Mark. Why are Japanese Girls' Comics full of Boys Bonking? Refractory: A Journal of Entertainment Media Vol. 10, 2006/2007
^ Lees, Sharon (June 2006). "Yaoi and Boys Love". Akiba Angels.
^ "Interview: Erica Friedman", Manga (About.com), retrieved 2008-03-06
^ Drazen, Patrick (October 2002). '"A Very Pure Thing": Gay and Pseudo-Gay Themes' in Anime Explosion! The What, Why & Wow of Japanese Animation Berkeley, California: Stone Bridge Press pp.95–97 ISBN 1-880656-72-8.
^ Martin, Theron (2008-08-26), "Simoun Sub.DVD 5 — Review", Anime News Network, retrieved 2008-09-06
^ Martin, Theron (2008-01-08), "Simoun Sub.DVD 1 — Review", Anime News Network, retrieved 2008-01-09
^ Friedman, Erica, "What is Yuri?", What are Yuri and Shoujoai, anyway? (Yuricon and ALC Publishing), retrieved 20 May 2005
^ a b Masaki, Lyle. (6 January 2008) “Yowie!”: The Stateside appeal of boy-meets-boy YAOI comics AfterElton.com
^ "Interview: Erica Friedman (page 2)", Manga (About.com), retrieved 2008-03-06
^ Subramian, Erin, Women-loving Women in Modern Japan, Yuricon, retrieved 2008-01-23
^ a b c Lunsing, Wim. Yaoi Ronsō: Discussing Depictions of Male Homosexuality in Japanese Girls' Comics, Gay Comics and Gay Pornography Intersections: Gender, History and Culture in the Asian Context Issue 12, January 2006 Accessed 12 August 2008.
^ a b c Vincent, Keith (2007) "A Japanese Electra and her Queer Progeny" Mechademia 2 pp.64–79
^ Linderström, Jenny Boys' Love: En studie av maskuliniteter och maktrelationer i yaoi manga
^ Keller, Katherine Seme and Uke? Make Me Puke Sequential Tart February 2008
^ Noh, Sueen (2002), Reading Yaoi Comics: An Analysis of Korean Girls' Fandom
^ Brenner, Robyn Romance by Any Other Name
^ Thorn, Matthew. (2004) “Girls And Women Getting Out Of Hand: The Pleasure And Politics Of Japan's Amateur Comics Community.” pp. 169–86, In Fanning the Flames: Fans and Consumer Culture in Contemporary Japan, William W. Kelly, ed., State University of New York Press. ISBN 0791460320. Retrieved 12 August 2008.
^ Welker, James (2006). "Beautiful, Borrowed, and Bent: 'Boys' Love' as Girls' Love in Shôjo Manga'". Signs: Journal of Women in Culture and Society 31 (3): 843. doi:10.1086/498987.
^ Wood, Andrea (2006). "Straight" Women, Queer Texts: Boy-Love Manga and the Rise of a Global Counterpublic". WSQ: Women's Studies Quarterly 34 (1/2): 394–414.
^ a b Japanese Film, retrieved 2009-03-29
^ "Boys' Love," Yaoi, and Art Education: Issues of Power and Pedagogy
^ Dong, B.; C. Brienza, S. Pocock (2008-11-05), Chicks On Anime GloBL and Gay Comics, Anime News Network, retrieved 2009-03-29
^ McLelland, Mark (2000). Male homosexuality in modern Japan. Routledge. p. 136. ISBN 070071300X.
^ McLelland, Mark (2000). Male homosexuality in modern Japan. Routledge. pp. 135–6. ISBN 070071300X.
^ McLelland, Mark (2000). Male homosexuality in modern Japan. Routledge. pp. 139–140. ISBN 070071300X.
^ McLelland, Mark (2000). Male homosexuality in modern Japan. Routledge. p. 140. ISBN 070071300X.
^ "GloBL and Gay Comics – Chicks On Anime". Anime News Network. 2008-11-25. Retrieved 2009-09-08.
^ Thompson, Jason (2007). Manga: The Complete Guide. Del Rey. ISBN 0345485904.
^ Anime, mon amour: forget Pokemon—Japanese animation explodes with gay, lesbian, and trans themes, The Free Library, retrieved 2009-03-29
^ (in Japanese) 過去の受賞者一覧 : 講談社漫画賞 : 講談社「おもしろくて、ためになる」出版を, Kodansha, retrieved 2007-08-21
^ Robertson, Jennifer (August 1992), "The Politics of Androgyny in Japan: Sexuality and Subversion in the Theater and Beyond", American Ethnologist 19 (3): 427, doi:10.1525/ae.1992.19.3.02a00010, JSTOR 645194, retrieved 2008-01-22
^ "Esu toiu kankei" (in Japanese). Bishōjo gaippai! Wakamono ga hamaru Marimite world no himitsu. Excite. Retrieved 2008-03-05.

♦ Notations

Haggerty, George E. (2000). Encyclopedia of Gay Histories and Cultures. Taylor & Francis. ISBN 9780815318804.
Lopes, Paul (2009). Demanding Respect: The Evolution of the American Comic Book. Temple University Press. ISBN 9781592134434.
Miller, Ann (2008), Reading Bande Dessinee: Critical Approaches to French-language Comic Strip, Intellect Books, ISBN 9781841501772
Padva, Gilad (2005). Dreamboys, Meatmen and Werewolves: Visualizing Erotic Identities in All-Male Comic Strips. Sexualities 8(5), 587–599.
Rothschild, D. Aviva (1995). Graphic novels: a bibliographic guide to book-length comics. Libraries Unlimited. ISBN 9781563080869.
Slade, Joseph W. (2001). Pornography and sexual representation: a reference guide. Greenwood Publishing Group. ISBN 9780313315213.
Williams, Jeff (August 1999) (pdf), Culture, Theory, and Graphic Fiction, PhD dissertation, Texas Tech University, retrieved 2009-06-26. (http://etd.li

jueves, 4 de agosto de 2011

Salen heroes del closet

Traducido por Proyecto FYSY con Google Traductor --correcciones y ortografía las dejo a quien se vuele el texto XD!!!--. El reportaje del periodico me lo paso @Ricardo Vazquez Fragoso.


Muestra Joe Lado Gay de los Justicieros.
SALEN HÉROES DEL CLÓSET.



El capitán América, Iron Man, Superman, entre otros, destaparon sus verdaderas preferencias sexuales, de la mano del artista Joe Phillips.

El ilustrador, quien ha trabajado para DC y Marvel Comics, está convencido de que los principales superhéroes son gays y por ello los "ha sacado del clóset" en una exposición llamada Beefcake Heroes, que se presento en la Galería de Arte de San Diego.

"Piensa en ello: un chico desarrolla la habilidad de hacer algo increíble y lo primero que hace es ponerse mallas apretadas y coloridas y le dice al mundo "voy a luchar contra el crimen", señalo en entrevista con The Huffington Post.

Joe Phillips reconoce que sus pinturas son provocativas, pero le facina la reacción que provocan en la gente.

♦ El Metro (Periodico de México). Martes 2 de Agosto del 2011









BEEFCAKE HEROES: JOE PHILLIPS BRINGS GAY SUPERHEROES OUT OF THE CLOSET



Phillips dice que sus pinturas tienen el propósito de crear conciencia sobre cómo la sociedad favorece a las mujeres como seres sexuales, pero niega a los chicos que expresar la fuerza y la arrogancia emblemáticas de la sexualidad masculina.

Es común ver que los superhéroes como Batman, Superman y Spider-Man mantengan identidades secretas, pero no tanto la especulación que hay en cierto círculos en donde se dice que tienen otros secretos.

Los susurroes se iniciaron en 1954 con el psiquiatra Fredric Wertham que escribio "Seduction of The Innocent", un libro que alegaba, entre otras cosas, que la Mujer Maravilla era lesbiana y que Batman y Robin eran amantes.

Las observaciones Wertham fueron ridiculizadas por la comunidad de comics, pero algunos expertos de la industria como Joe Phillips ven el subtexto gay en todo el género de los superhéroes.

"Es así", ha insistido en The Huffington Post. "Piensa en ello: un chico desarrolla la habilidad de hacer algo increíble y lo primero que hace es ponerse mallas apretadas y coloridas y le dice al mundo "voy a luchar contra el crimen"

Phillips puso como ejemplo héroes como Superman y los Vengadores de Marvel y DC. El dice que está fascinado por la base homosexual de los superhéroes, y los está sacando del armario en una serie de pinturas que el llama "Héroes Beefcake" que se exhibio en una galería de arte de San Diego.

La serie de pinturas muestra personajes clásicos como Batman, el Dr. Extraño, Superman y el Capitán América dejando al descubierto su fisico, ya sea en calzoncillos apretado o ajustados que parecen más comunes en las revista gays como "Blue Boy" o en las paginas de "Superboy"

Admite que las imágenes son provocativas, sobre todo porque él esta utilizando iconos de personajes masculinos, sino que también las posturas.

"Hay una enorme audiencia que le encanta ver fotos de chicas pin-up" dijo. "Quería tener el mismo enfoque con estos personajes icónicos y hacer que ellos hagan lo mismo luciendo poses sexys".

Por su diseño, Phillips hace que sus cuadros sean perfectamente adecuados para una publicacion de un cómic del mainstream. Las pinturas tienen el carácter de levantar una ceja o provocar una mirada del espectador.

"Estamos tan acostumbrados a ver a las mujeres como seres sexuales, pero no queremos ve a los hombre hacer lo mismo. Los hombres deben ser estoicos y distantes" dijo. "Quería que estas obras no fueran para mostrar la fuerza de esto héroes unicamente, sino también su arrogancia y su competitividad".

Aunque el lector típoco de un cómic de superhéroes es etiquetado como un hombre adulto joven y heterosexual, Phillips dice que los personajes también han tenido una gran influencia en la comunidad gay. Por ejemplo, gran parte de lo que es considerado el físico ideal moderno entre la comunidad gay está fuertemente influenciado por las ilustraciones hipermasculinas de artistas como Jack Kirby y John Romita de 1960.

"En realidad comenzó con la construcción del movimiento del cuerpo en California en la década de 1960 que promovió un físico más bien definido" dijo "Per en género de los superhéroes reconoce la ropa como 'cuerpo-conciencia'". Tome la Comic-Con y si un hombre fornido quiere llevar un traje de Batman, el sabe que no se ve bien, que no funciona.

Phillips vende sus obras por mil dolares cada una y hasta ahora esta entretenido por la reacción de su trabajo.

"He visto algunos chicos comprar un pedazo para su novia -por lo menos, dicen que es para su novia-" y creo que es por que se dan cuenta. ¡Hey e estado mirando tetas!, dijo.

Mientras tanto, él dice que él está produciendo una reacción interesante en artistas profesionales.

"Es una mezcla" dijo. "No es abrumadoramente negativa, pero diferentes personas tienen diferentes niveles de comodidad".

Phillips está considerando hacer una serie similar con los villanos como el Joker, y cree que será aún mas provocativa.

"Los villanos podrian ser interesantes", dijo. "Ellos toman el poder y tienen esa actitud de ¡Mirame! No juego con reglas".
(*Nota de traductora: no se exactamente que quizo decir con "Look at me! I don't play by the rules", pensamos que quizo decir: "¡Mirame! No hay reglas en el juego" o algo por el estilo.)

El propietaria de la galería, Alexander Salzar, esta mostrando la serie de Phillips, y cree que su trabajo es un signo de estos tiempos.

"El arte del Comi finalmente sale del armario" dijo. "Los fans no pueden ignorar que los héroes son sexys".

A pesar de que Phillips es abiertamente gay, Salazar admite que darle un giro de gay-freindly a los superheroes es un acto de valentía ya que el todavía trabajo en la industria.

"Tenemos que jugar con lo seguro en algunos aspectos, porque todavía está en su carrera como ilustrador de cómics", dijo Salazar. "El está haciendo esto desde hace mucho tiempo... y sus dibujos estan bien dotados".
(*Nota de traductora, la frase completa es: "He's long been doing this in some respects. All of his males have bulges. They're well-hung.")

Será que la interpreetación de Phillips de un Superman super sexy que juega contra con el mainstream? Pues bien, el veredicto aun esta fuera de eso.

En Comic-con los asistentes, hombres veinteañeros que piden ser identificados, admiten admirar el arte de Phillips, pero no mucho mas.

"Es un buen artista... y estoy bien con los chicos que son gay, pero quiero ver a los superhéroes salvando el mundo, no uno sobre otro", dijo un hombre. (nota de la traductora: la última insinuación originalmente dice "not picking each other up").

David Moye

♦ De:
http://www.huffingtonpost.com/2011/07/25/superheroes-come-out-of-the-closet_n_906716.htm



Galería mas completa que encontre de las imagenes que se presentaron:
http://www.kevinism.com/2011/07/26/beefcake-heroes-joe-phillips-brings-superheroes-out-of-the-closet/



sábado, 30 de julio de 2011

Fandom Yaoi

NOTA: Este texto fue traducido a partir de la wikipedia con google traductor. Se recomienda leer el original siempre que se pueda.
Texto Original en: http://en.wikipedia.org/wiki/Yaoi_fandom




Fandom Yaoi



Lector@s yaoi (también llamdo comunmente Love Boys “BL”). El Yaoi es un género de narraciones romanticas entre hombres destinados a un público mayoritariamente femenino. El Fandom Yaoi se caracteriza mas concretamente por aquell@s que participan en actividades comunitarias organizadas en torno al yaoi, tales como asistir a las convenciones, el mantenimiento de sitios para fans o publicaciones, la creación de fanfiction, fanarts, etc. La mayoría de l@s fans son adolescentes o mujeres jóvenes. A mediados de la década de 1990, las estimaciones del tamaño del fandom yaoi japones fueron de 100 000 a 500 000 personas, pero en el 2008 a pesar de un mayor conocimiento del género entre el público general, l@s lector@s siguen siendo limit@s. En Japón, las Fangirls que les gusta el yaoi se llaman fuhoshi, un juego de palabras que denota su forma de ver las relaciones homosexuales en los medios de comunicación. En ingles, la traducción de From Eroica with Love circulaba en la Ficción Slash en la década de 1980, desde entonces se establece un vínculo entre la ficción del fandom yaoi y el fandom slash.

L@s fans del yaoi no solo tienen personajes de manga dirigidos a mujeres otakus, sino también a un público más amplio (como el seinen) y en series de televisión. Un Butler Cafe abrío con el tema escolar dentro de la estética de amor chico x chico. En un estudio sobre el Visual Kei, el 37% de los encuestados japoneses informaron que tenían fantasias yaoi o sexuales sobre las estrellas del visual kei.

Demografía.

La mayoría de l@s fans del yaoi son niñas o adolescentes o mujeres jóvenes. L@s lector@s en Tailandia estiman un 80% de fujoshis. Y los miembros de la Yaoi-Con (una convención de yaoi en San Francisco) un 85% de mujeres. Por lo general se asume que todos l@s fans femeninas son heterosexuales, pero en Japón existe una presencia de magakas lesbianas, bisexuales o de orientación sexual no confirmada. Las recientes encuestas en línea de los lectores de habla inglesa de yaoi indican que del 50 al 60 de las lectoras se identifican como heterosexuales. Se ha sugerido que l@s fans occidentales pueden ser más diversos en su orientación sexual que l@s fans japoneses. Y que los fans occidentales son más propensos al BL como apoyo a los derechos gays.

Aunque el yaoi es mas comercial entre las mujeres, los gays, l@s bisexuales y hombres heterosexuales también forman parte de los lectores. En un estudio basado en la biblioteca/libreria de Estados Unidos, las encuestas indicaron que un cuarto eran hombres. Mientras que las encuestas en línea de los lectores de habla inglesa a cabo en torno al 10%. Lusing sugiere que los hombres jóvenes gays japoneses se ofenden por los hombres gays de revistas de contenido pornografico por lo que prefieren leer yaoi en su lugar. Esto no quiere decir que la mayoría de los hombres homosexuales son fans del género, ya que algunos se desaniman por el estilo del arte femenino o representaciones no realistas de la vida homosexual y en lugar de esto buscan el “Gei comic” (Bara yaoi) o el “Comic Gay” que es el manga escrito por ya para hombres homosexuales ya que el “Gei comic” se precibe como mas realistas. Sin embargo, temas que se encuentran en el yaoi, también pueden estar en el Gei Comic.

L@s autores de BL se presentan como “otros fans” mediante el uso de notas ante los demas lectores como si fueran amig@s y se habla del proceso creativo en el manga o para descubrir si les gusto la historia que escribio.

Números.

A mediados del a década de 1990, las estimaciones del tamaño del fandom yaoi japones fueron de 100 000 a 500 000 personas. En este tiempo, la duración de Junio (antología de yaoi) tenía una circulación de entre 80 000 y 100 000, el doble de la circulación de los “best seller” de la revista gay Badi. La mayoría de sitios fde fans occidentales del yaoi apareció algunos años más tarde. A partir de 1995 todo giró en torno a las series como Ai no Kusabi y Zetsuai 1989 y a finales de 1990 los sitios de yaoi en ingles llego a cientos. A partir del 2003, en Japón los sitios de internet de yaoi se acercaban en cantidad a los sitios gays de hombres para hombres. El 16 de noviembre del 2003 había 777000 sitios web yaoi. En abril del 2005, una búsqueda de sitios en ingles fue de 785 000. En español 49000, en coreano 224000, en italiano 11 900 y en chino 6 900 sitios web. En enero del 2007, había aproximadamente cinco millones visitas de “yaoi”. Hisako Miyoshi, de la división de manga Libre Publishing, en el 2008 dijo que aun que el BL es bien conocido por el público general (en Japón), el numero de lectores sigue siendo limitado...

Preferencias de fans.

Se a señalado que los aficionad@s tienden a preferir a los BL antes que el shojo manga BL*
Suzuki observó una preferncia por el BL sobre otras formas de pornografía, por ejemplo, historias de amor heterosexual en los comics para mujeres. Deborah Shamoon, dijo que “en las fornteras entre el yaoi, el manga y el manga shoujo son muy permeables”, lo que sugiere que l@s fans del BL probablemente disfrutan tanto cuentos homosexuales y heterosexuales. Kazuma Kodaka, en una entrevista con Giant Robot sugiere que el fandom yaoi incluye mujeres casadas y de universidad. Una encuesta de Dru Pagliassotti indica que la lealtad a un autor es un factor común en las decisiones de compra de los lectores. Yoka Nitta ha tomado nota de una división en lo que sus lectores quieren – a sus lectores más jóvenes prefieren ver material explicito, y sus lectores mayores prefieren ver el romance. Hay una percepción de que el fandom de habla inglesa esta exigiendo cada vez más explícito el contenido, lo que plantea problemas... En el año 2004, Lcv2 señaló que los aficionados parecían preferir la compra de yaoi en línea. Andrea Wood sugiere que debido a las restricciones impuesta a la venta de yaoi, muchos fans adolescentes occidentales buscan títulos más explícitos a través de scanlations. Dru Pagliassotti observa que la mayoría de los encuestados a su estudio dicen que encontró yaoi por primera vez en línea. También señalaron que la mayor parte del BL lo optienen a traves de los scanlations. En el 2003, hubo al menos cinco grupos de scanlations de BL. El abanico japonés de prácticas a mediados de la década del 200 incluye el concepto del moe que fue utilizado típicamente por los fanboys otakus y aplicado a los personajes femeninos antes de esto.

Shihomi Sakakibara (1998) argumentó que los fans del yaoi, incluido él mismo, eran de orientación homosexual de mujeres a hombres transexuales. El estudio de Akiko Mizoguchi muestra que los fans creen que para se un fan serio, uno debe conocer sus propias preferencias... Ella sostiene que el intercambio de fantasías sexuales entre la mayoría de mujeres del fandom yaoi se puede prestar a interpretación como “lesbianas virtuales” (a pesar de ser heterosexuales). Aun que bien, el género es compatible con algunas lesbianas que lo ven.

Fujoshis.

Literalmente significa “chica podrida”, es un peyorativo japonés utilizado para las fans de manga y novleas que presentan relaciones románticas entre hombres. Las fujoshis disfrutan imaginando como serían las relaciones entre sus personajes masculinos de manga y anime. Y de vez en cuando con personas reales y los artistas. También han aparecido videojuegos con esta tematica. El término fujoshi es un homofono juego de palabras, un término para las mujeres respetables, creado a partir de la sustición del caracter “fu” que significa mujer casada o mujer, con otro kanji “fu”, es decir, fermentado o podridos. El nombre fue acuñado por los medios de comunicación, pero fue recuperado por las fans del yaoi. Las aficionadas se refieren a su forma de pensar y la forma en que persiven las relaciones homosexuales entre sus perrsonajes favoritas de historias que no incluyen temas homosexuales (siyohin) como “podrido”. Fujoshi tiene una connotación de ser “mujer caída”.

Las fujoshis mayores utilizan diferentes términos para referirse a sí mismas como Kifujin (mujer nomble podrida), un juego de palabras que significa “dama” y “ochofujin”. Estas etiquetas se acuñaron por el mismo espíritu autocrítoc como fujoshi.

De acuerdo con una edición del 2005 de Eureka, en los últimos tiempos fujoshi se puede referir a mujeres otaku en general, aunque advierte que no todas las fans del yaoi son otakus, ya que hay algunos lectores más informales. Como fujoshi es el término más conocido, es a menudo utilizado por los medios de comunicación japoneses y por la gente fuera de la subcultura otaku para referirse a las mujeres como un grupo, independientemente de si son fans de BL. Este uso puede ser considerado ofensivo por las mujeres otaku que no son fans del BL.

A los hombres se les conoce como Fudanshi, y al igual que las fujoshis disfrutan imaginando las relaciones entre los personajes de las obras de ficción, cuando esa relación no es parte de la intención del magaka. Fudanshi significa “hombre podrido” o Fukei “hermano mayor podrido”. Ambos terminos son un juego de palabras similar a la construcción de fujoshi. Se advierte que fudanshi y fukei no son necesariamente los fans del BL, aunque los términos son los más utilizados en ese sentido.

Yaoi y Slash

Además del materia publicado originalmente, también se abarca doujinshis hechos por l@s fans para las fans, fan arts, juegos de ordenador, etc, un gran porcentaje de los doujinshi se ofrece en el Comiket. Los Doujinshi son obras basadas en un anime y manga. Esto puede ser visto como un desarrollo paralelo al fanfiction Slash. A pesar de que el Shoujo manga ofrece historias BL a partir de 1970, el yaoi se convirtio pronto en un género por derecho propio y su propagación hacia occidente empezo a pesar de que l@s fans de occidente tenían el Slash. En la década de 1980, traducciones de fans de las series comenzaron a circular a través de la comunidad a traves de asociaciones amateurs. A pesar de que el Slash y el Yaoi coexisten en línea se observa que el numero de fans de yaoi se superpone al fandom de la ficción Slash. La ficción roza ha retratado a hombres adultos, mientras que el yaoi sigue la estética del hermoso niño, a menudo resaltando su juventud... Las fans del yaoi tienden a ser más jóvenes que las aficionadas al Slash. Estas jovenes menores de edad se sorprenden menos por las representaciones de la sexualidad. Jessica Bauwens-Sugimoto detecta una tendencia en los fandoms yaoi y slash para el potencial de subversión, la posibilidad del disfrute y desprestigiar la heternormatividad.

Término relacionados:

Fag Hag (Mariliendre)
Girlfags
Guydykes





References

^ Solomon, Charles (14 October 2003). "Anime, mon amour: forget Pokémon—Japanese animation explodes with gay, lesbian, and trans themes". The Advocate.
^ "Sales Campaign for Female Otaku-Themed Books Starts". Anime News Network. 2007-04-23. Retrieved 2009-09-08.
^ Nagaike, Kazumi (April 2009). "Elegant Caucasians, Amorous Arabs, and Invisible Others: Signs and Images of Foreigners in Japanese BL Manga". Intersections: Gender and Sexuality in Asia and the Pacific (20).
^ "Tokyo cafe taps into women's Prince Charming fantasies". AFP (via Google News). February 19, 2008. Retrieved 2009-07-10.
^ Hashimoto, Miyuki Visual Kei Otaku Identity—An Intercultural Analysis Intercultural Communication Studies XVI: 1 2007 pp.87–99
^ Keenapan, Nattha Japanese "boy-love" comics a hit among Thais Japan Today 2001
^ Lunsing, Wim. Yaoi Ronsō: Discussing Depictions of Male Homosexuality in Japanese Girls' Comics, Gay Comics and Gay Pornography Intersections: Gender, History and Culture in the Asian Context Issue 12, January 2006 Accessed 12 August 2008.
^ Welker, James. (2006) Beautiful, Borrowed, and Bent: "Boys' Love" as Girls' Love in Shôjo Manga Signs: Journal of Women in Culture and Society vol. 31, no. 3 doi:10.1086/498987
^ Antonia, Levi (2008). "North American reactions to Yaoi". In West, Mark. The Japanification of Children's Popular Culture. Rowman & Littlefield. pp. 147–174. ISBN 0810851210.
^ a b c d e Pagliassotti, Dru (November 2008) 'Reading Boys' Love in the West' Particip@tions Volume 5, Issue 2 Special Edition
^ McLelland, Mark. Why are Japanese Girls' Comics full of Boys Bonking? Refractory: A Journal of Entertainment Media Vol.10, 2006/2007
^ Yoo, Seunghyun (2002) Online discussions on Yaoi: Gay relationships, sexual violence, and female fantasy
^ Boon, Miriam (24 May 2007). "Anime North's bent offerings". Xtra!.
^ McLelland, Mark (2000). Male homosexuality in modern Japan. Routledge. p. 249, note 18. ISBN 070071300X.
^ Brenner, Robin E. (2007). Understanding Manga and Anime. Libraries Unlimited. p. chapter 3 p. 137. ISBN 978-1591583325.
^ Lunsing, Wim (2001). Beyond Common Sense: Sexuality and Gender in Contemporary Japan. London and New York: Kegan Paul International. ISBN 0-7103-0593-1.
^ Wilson, Brent; Toku, Masami. "Boys' Love," Yaoi, and Art Education: Issues of Power and Pedagogy 2003
^ a b c Mizoguchi, Akiko (September 2010). "Theorizing comics/manga genre as a productive forum: yaoi and beyond". In Berndt, Jaqueline. Comics Worlds and the World of Comics: Towards Scholarship on a Global Scale. Kyoto, Japan: International Manga Research Center, Kyoto Seika University. pp. 145–170. ISBN 978-4-905187-01-1. Retrieved 29 October 2010.
^ a b McLelland, Mark (October 2001). "Local meanings in global space: a case study of women's 'Boy love' web sites in Japanese and English".
^ Sabucco, Veruska "Guided Fan Fiction: Western "Readings" of Japanese Homosexual-Themed Texts" in Berry, Chris, Fran Martin, and Audrey Yue (editors) (2003). Mobile Cultures: New Media in Queer Asia. Durham, North Carolina; London: Duke University Press. ISBN 0-8223-3087-3. p.73
^ McLelland, Mark. "Japanese Queerscapes: Global/Local Intersections on the Internet" in Berry, Chris, Fran Martin, and Audrey Yue (editors) (2003). Mobile Cultures: New Media in Queer Asia. Durham, North Carolina; London: Duke University Press. ISBN 0-8223-3087-3. pp. 52-53.
^ McHarry, Mark (November 2003). "Yaoi: Redrawing Male Love". The Guide.
^ McLelland, Mark. The World of Yaoi: The Internet, Censorship and the Global “Boys’ Love” Fandom Australian Feminist Law Journal, 2005.
^ "Roundtable: The Internet and Women’s Transnational “Boys’ Love” Fandom" (PDF).
^ Brient, Hervé, ed (2008). "Entretien avec Hisako Miyoshi" (in French). Homosexualité et manga : le yaoi. Manga: 10000 images. Editions H. pp. 17–19. ISBN 978-2-9531781-0-4.
^ Thorn, Matt What Shôjo Manga Are and Are Not - A Quick Guide for the Confused
^ Suzuki, Kazuko. 1999. "Pornography or Therapy? Japanese Girls Creating the Yaoi Phenomenon". In Sherrie Inness, ed., Millennium Girls: Today's Girls Around the World. London: Rowman & Littlefield, p.245 ISBN 0847691365, ISBN 0847691373.
^ Shamoon, Deborah (July 2004) “Office Sluts and Rebel Flowers: The Pleasures of Japanese Pornographic Comics for Women” in Linda Williams ed. Porn Studies. Duke University Press p. 86
^ Camper, Cathy (2006). "Boys, Boys, Boys: Kazuma Kodaka Interview". Giant Robot (42): 60–63. ISSN 1534-9845.
^ Totilo, Stephen. (10 March 2006) Japanese Comics With Gay Themes Attracting Young Female Readers MTV.com
^ Chavez, Ed (30 October 2007) Yaoi-Con and BL, No Longer “Niche” Publishers Weekly
^ ICv2 (2006) A Yaoi Explosion - Dozens of Titles Announced at Yaoi-Con
^ "Yaoi Titles Strong in Online Sales - From Amazon".
^ Wood, Andrea. (Spring 2006). "Straight" Women, Queer Texts: Boy-Love Manga and the Rise of a Global Counterpublic. WSQ: Women's Studies Quarterly, 34 (1/2), pp. 394-414.
^ Donovan, Hope (2010). "Gift Versus Capitalist Economies". In Levi, Antonia; McHarry, Mark; Pagliassotti, Dru. Boys' Love Manga: Essays on the Sexual Ambiguity and Cross-Cultural Fandom of the Genre. McFarland & Company. p. 14. ISBN 9780786441952
^ Galbraith, Patrick W. (2009). "Moe: Exploring Virtual Potential in Post-Millennial Japan". Electronic journal of contemporary japanese studies.
^ Sakakibara, Shihomi (1998) Yaoi genron: yaoi kara mieta mono (An Elusive Theory of Yaoi: The view from Yaoi). Tokyo: Natsume Shobo, ISBN 4-931391-42-7.
^ Kotani Mari, foreword to Saitō Tamaki (2007) "Otaku Sexuality" in Christopher Bolton, Istvan Csicsery-Ronay Jr., and Takayuki Tatsumi ed., page 224 Robot Ghosts and Wired Dreams University of Minnesota Press ISBN 978-0-8166-4974-7
^ bangin (July 25, 2007). "The classification for 腐女子fujoshi". Japanese words of anime fans, by anime fans, for anime fans. Retrieved 2009-08-06.
^ Aoyama, Tomoko (April 2009). "Eureka Discovers Culture Girls, Fujoshi, and BL: Essay Review of Three Issues of the Japanese Literary magazine, Yuriika (Eureka)". Intersections: Gender and Sexuality in Asia and the Pacific 20.
^ Ingulsrud, John E.; Allen, Kate (2009). Reading Japan Cool: Patterns of Manga Literacy and Discourse. Rowman & Littlefield. p. 57. ISBN 0739127535.
^ Thorn, Matthew. (2004) “Girls And Women Getting Out Of Hand: The Pleasure And Politics Of Japan's Amateur Comics Community.” pp. 169-186, In Fanning the Flames: Fans and Consumer Culture in Contemporary Japan, William W. Kelly, ed., State University of New York Press. ISBN 0791460320. Retrieved 12 August 2008.
^ Lee, Tammy (May 2001) Tantalizing Translations - M.J. Johnson Sequential Tart
^ Thorn, Matt. "Girls' Stuff, May (?) '94".
^ Youssef, Sandra Girls who like Boys who like Boys - Ethnography of Online Slash/Yaoi Fans Honours Thesis for Bachelor of Arts, Mount Holyoke College, 2004.
^ Bauwens-Sugimoto, Jessica (2011). "Subverting masculinity, misogyny, and reproductive technology in SEX PISTOLS". Image & Narrative 12 (1). Retrieved 2011-03-22.

lunes, 11 de julio de 2011

Evidencia experimental del Big Bang

EVIDENCIA EXPERIMENTAL DEL BIG

BANG


Cada año que pasa, encontramos más evidencia experimental de que el big bang ocurrió hace aproximadamente entre quince y veinte mil millones de años.* Revisemos algunos de estos resultados experimentales.

En primer lugar, el hecho de que las estrellas se están alejando de nosotros a velocidades fantásticas ha sido verificado repetidamente midiendo la distorsión de su luz estelar (denominada desplazamiento hacia el rojo).

La luz estelar de una estrella que se aleja está desplazada hacia longitudes de onda más largas -es decir, hacia el extremo rojo del espectro- de la misma forma que el pitido de un tren en movimiento suena más agudo de lo normal cuando se acerca y más grave cuando se aleja. Esto se denomina efecto Dopler. Además, la ley de Hubble afirma que cuanto más lejana está la estrella o la galaxia, más rapidamente se aleja de nosotros. Este hecho, anunciado por primera vez por el astrónomo Edwin Hubble en 1929, ha sido verificado experimentalmente durante los últimos cincuenta años.

[Por lo tanto] no vemos ningún desplazamiento hacia el azul de las galaxias distantes, lo que significaría un universo en contracción.

En segundo lugar, sabemos que la distorción de los elementos químicos en nuestra galaxia está en un acuerdo casi exacto con la predicción de producción de elementos pesados en el big bang y en las estrellas. En el big bang primigenio, debido al enorme calor, los núcleos elementales de hidrógeno chocaron entre sí a velocidades suficientmente grandes para fusionarse, dando lugar a un nuevo elemento: el helio. La teoría del big bang predice que la proporción entre helio e hidrógeno en el universo debería ser aproximadamente de un 25 por 100 de helio frente al 75 por 100 de hidrógeno. Esto está de acuerdo con los resultados observacionales sobre la abundancia de helio en el universo.

En tercer lugar, los objetos más antiguos del universo tienen una edad de entre 10.000 y 15.000 millones de años, de acuerdo con la cruda estimación del big bang. No vemos ninguna evidencia de objetos más viejos que el big bang. Puesto que los materiales radiactivos se desintegran (por ejemplo, vía las interacciones débiles) a un ritmo exactamente conocido, es posible decir la edad de un objeto calculando la abundancia relativa de ciertos materiales radiactivos. Por ejemplo, la mitad de una sutancia radiactiva llamada carbono-14 se desintegra cada 5.730 años, lo que nos permite determinar la edad de objetos arqueológicos que contienen carbono. Otros elementos radiactivos (como el uranio-238, con una vida media de más 4.000 millones de años) nos permiten determinar la edad de las rocas lunares (traídas por la misión Apolo).

Las rocas y meteoritos más viejos encontrados en la Tierra datan de ntre 4.000 y 5.000 millones de años, que es la edad aproximada del sistema solar. Calculando la masa de ciertas estrellas cuya evolución es conocida, podemos demostrar que las estrellas mpas viejas de nuestra galaxia se remotan alrededor de 10.000 millones de años.

En cuarto lugar, y lo más importante, el big bang produjo un “eco” cósmico reverberando en el univero que debería ser medible por nuestros instrumentos. De hecho, Arno Penzias y Roberto Wilson de los Bell Telephone Laboratories ganaron el premio Noble en 1978 por detectarr este eco del big bang, una radiación de microondas que impregna todo el universo conocido. El que el eco del big bang debería estar circulando por el universo miles de millones de años después del sueceso fue predicho por primera vez por George Gamow y sus discípulos Ralph Alpher y Robert Herman, pero nadie les tomó en serio. La propia idea de medir el eco de la Creación parecía extravagante cuando la propusieron pro primera vez poco después de la segunda guerra mundial.

Su lógica, sin embargo, era aplastante. Cualquier objeto, cuando se calienta, emite radiación de forma gradual. Esta es la razón de que el hierro se ponga al rojo vivo cuando lo calentamos en un horno. Cuanto más caliente está el hierro, mayor es la frecuencia de la radiación que emite. Una fórmula matemática exacta, la ley de Stefan-Boltzmann, relaciona la frecuencia de la luz (o el color, en este caso) con la temperatura** (De hecho, así es como los científicos determinan la temperatura de la superficie de una estrella lejana, examinando su color). Esta radiación se denomina “Radiación de Cuerpo Negro”.

Cuando el hierro se enfría, la frecuencia de la radiación emitida también decrece, hasta que el hierro ya no emite en el intervalo visible. El hierro vuelve a su color normal. Pero continúa emitideno radiación infrarroja invisible. Así es como los visores nocturnos del ejército operan en la oscuridad. De noche, los objetos relativamente calientes, tales como los soldados enemigos o los carros de combate, puede estar ocultos en la oscuridad, pero continúan emitiendo radiación de cuerpo negro invisible en forma de radiación infrarroja, que puede ser captada por gafas especiales de infrarrojos.

Esta también es la razón de que nuestro automóvil cerrado se caliente durante el verano. La luz solar atraviesa los cristales del automóvil y calienta el interior. A medida que se calienta, empieza a emitir radiación de cuerpo negro en forma de radiación infrarroja. Sin embargo, la radiación infrarroja no atraviesa muy bien el vidrio, y por lo tanto queda atrapada dentro del automovil, incrementando espectacularmente su temperatura. (Análogamente, la radiación de cuerpo negro produce el efecto invernadero. Al igual que el vidrio, los altos niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, causados por la comubustión de combustible fósiles, pueden atrapar la radiación de cuerpo negro infrarroja en la Tierra y, de este modo, calentar gradualmente el planeta).

Gamow razonó que el big bang era inicialmente muy caliente, y que por lo tanto sería un cuerpo negro ideal emisor de radiación. Aunque la tecnología de los años cuarenta era demasiado primitiva para captar esta débil señal de la Creación y predecir con fiabilidad que un día nuestros instrumentos serían suficientemente sensibles para detectar esta radiación “fósil”. La lógica que había detrás de su razonamiento era la siguiente: alrededor de 300.000 años después del big bang, el universo se enfrió hasta el punto en el que los átomos pudieron empezar a componerse; los electrones pudieron empezar a rodear a los protones y formas átomos estables, que ya no serían destruidos por la intensa radiación que impregnaba el universo.

Antes de este momento, el universo estaba tan caliente que los átomos eran inmediatamente descompuestos por la radiación en cuanto se formaban. Esto signficaba que el universo era opaco, como una niebla espesa absorbente e impenetrable. Sin embargo, al cabo de 300.000 años la radiación ya no era suficientmente fuerte para romper los átomos, y por lo tanto la luz podía atravesar grandes distancias sin ser dispersa. En otras palabras, el universo se hizo repentinamente negro y transparente al cabo de 300.000 años. (Estamos acostumbrado a oír hablar de la “oscuridad del espacio exterior” que olvidamos que el universo primitivo no era transparente en absoluto, sino que estaba lleno de radiación opaca y turbulenta).

Al cabo de 300.000 años, la radiación electromagnética ya no interaccionaba tan fuertemente con la materia, y así se convirtió en radiación de cuerpo negro. Poco a poco, a medida que el universo se enfriaba, la frecuencia de esta radiación decreció. Gamow y sus discípulos calcularon que la radiación estaría muy por debajo del dominio infrarrojo, en la región de las microondas. Gamow razonaba que explorando los cielos en busca de una fuente uniforme e isotrópica de radiación de microondas, uno sería capaz de detectar dicha radiación y descubrir el eco del big bang.

La predicción de Gamow quedó en el olvido durante muchas décadas, hasta que la radiación de fondo de microondas fue descubierta casi por casualidad en 1965. Penzias y Wilson encontraron una misteriosa radiación de fondo que impregnaba todo el espacio cuando conectaronsu nueva antena reflectora en Holmdel, New Jersey. Al principio, pensaron que esta radiación indeseada se debía a ruido eléctrico causado por contaminantes, tales como excrementos de pájaros en su antena. Pero cuando desmontaron y limpiaron grandes porciones de la antena, descubrieron que el “ruido parásito” persistía.

Simúltaneamente, los físicos Robert Dicke y James Peebles de la Universidad de Princeton estaban reconsiderando el viejo cálculo de Gamow. Cuando Penzias y Wilson fueron informados finalmente del trabajo de los físicos de Princeton, quedó claro que había una relación directa entre sus resultados. Se dice que, cuando comprendieron que esta radiación de fondo podría ser el eco del big gang original, exclamaron: “¡O hemos visto un montón de m... de pájaro, o hemos visto la creación del univero!”. Descubrieron que esta radiación de fondo uniforme era casi exactamente la misma que había sido predicha años antes por George Gamow y sus colaboradores si el big bang hubiese dejado un manto residual de radiación que se hubiera enfriado hasta 3° K.

Michio Kaku. Hiperespacio. 5Ta ed. España:

Critica, 2009. (Drakontos Bolsillo, 15) p.

285-290

---------------------------------------------------------------

* Dato de 1984 cuando se publico por primera vez el libro de Hiperespacio de Michio Kaku. 
** La ley que liga la temperatura con el color de la radiación (o más exactamente, con la longitud de onda para la que la emisión es máxima) se denomina, en realidad, ley de desplazamiento de Wien. La ley de Stefan-Boltzmann establece que la radiación total es proporcional a la cuarta potencia de la temperatura absoluta.







jueves, 16 de junio de 2011

Lisa Randall: La Jodie Foster de la Ciencia

LISA RANDALL: LA JODIE FOSTER DE LA CIENCIA.
Por Federico Kukso.


“El universo es un lugar muy misterioso”



Aunque para la mayor parte del mundo su nombre no diga prácticamente nada. Lisa Randall es toda una celebridad. Sus investigaciones y teorías sobre las particulas fundamentales del espacio tiempo y su búsqueda incansable de las dimensiones extras convirtieron a esta fisica teórica de 48 años de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, en una de las investigadoras más admiradas y citadas del planeta en los últimos años. Por eso, no sorprendio que en el año 2007 la revista Time la considerara una de las 100 personas más influyentes de nuestra época.



Su imagen bastante alejada del estereotipo del cientifico desaliñado y encerrado en sus propias ideas también ayudó mucho. De hecho, por lo bajo y en los pasillos se le conoce como la “Jodie Foster de la ciencia”, por su parecido con la protagonista de películas como El silencio de los inocentes y Contact.



Sus temas de investigación -muchos de ellos abstractos, especulativos y facinantes- vuelven a esta investigaora aún más interesante y empujan a cualquiera a querer saber un poco más de las ideas que circulan dentro y fuera de su cabeza. “Por más disparatado que parezca, los universos paralelos no son exclusivos de la ciencia ficción. Son escenarios cientificos genuinos que podrían llegar existir -comentó a Quo en el último congreso de la sociedad cientifica más importante del mundo, la American Association for the Advancement of Science (AAAS), realizado en Washington-. Este universo es de por sí muy extraño. No me extrañaria que hubiera allás fuera otros universos con los que no interactuamos, con propiedades totalmente distintas. De confirmarse esta teoría, tendría un gran impacto cultural”.



*A dos años de iniciado el mayor experimento del planeta, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) un superacelerador de particulas de 27 km. De circunferencia ubicado a 150 metros bajo la tierra en la frontera entre Francia y Suiza ¿Encontraron algo? La famosa particula conocida como bosón de Higgs, ¿no dio aún ninguna señal de su presencia?



Todo lo que sale del LHC es sorprendente. Si bien todavía no hay grandes resultados, muchos investigadores coinciden conmigo en que estamos entrando en una nueva era en la física.



*¿No están un poco desilucionados?



Depende a quién le preguntes, a un cientifico o a un politico que puso el dinero y todavía no ve grandes resultados. Aunque parezca una contradicción o un sinsentido, muchas veces es interesante no encontrar nada. Los cientificos aprendemos más de nuestras equivocaciones que de nuestros aciertos. Si no halláran dimensiones extras o nuevas particulas en el LHC, para nosotros sería algo muy profundo: nos obligaria a repasar todo lo que sabemos hasta ahora.



*¿Dimensiones extras?



Estasmos diseñados fisiologicamente para percibir la realidad únicamente en tres dimensiones. Así lo aprendemos desde la cuna. Podemos movernos hacia arriba o hacia abajo, derecha e izquierda, adelante y atrás. Esas son dimensiones espaciales. Creemos que la realidad es así. Pero ¿por qué? Lo curiosos es que no hay ninguna ley fisica que establezca que tiene que haber solo tres dimensiones (también se dice que le tiempo es una dimensión, en este caso temporal). Podría haber muchas dimensiones más de las que ni siquiera nos damos cuenta.



*¿De dónde salió esta idea?



Uno de los primeros en sugerir la existencia de estas dimensiones extras fue un matemático y filósofo alemán llamado Theodor Kaluza en 1919, a unos pocos años de publicada la teoría de la relatividad general de Albert Einstein. Por entonces, planteó teóricamente que podría llegar a haber cinco dimensiones. En 1926, el físico sueco Oskar Klein realizó mas investigaciones e impulsó la idea.



*¿Se avanzó algo desde entonces?



Sí, mucho. Actualmente, la teoría de cuerdas, aquella que busca combinar la relatividad general con la mecánica cuántica y postula que las unidades más básicas de la naturaleza no son particulas sino pequeñisimas cuerdas que vibran, sugiere la existencia de varias dimensiones extras. La característica más sorprendente de esta teoría en los últimos años my popular es us impacto profundo en nuestra visión del tejido del cosmos. Lo que nos está diciendo es que hasta ahora sólo hemos visto una fracción muy diminuta de la realidad. Que las cosas no son exactamente como las percibimos. El universo es un lugar muy misterioso. Estas dimensiones extras podrían explicar por qué nuestro universo tiene estrellas y planetas, por ejemplo. Por qué hay más materia oscura que materia.



*Nuestro conocimiento del universo va más allá de lo que vemos*



*¿Materia oscura?



Sí. Aunque muchos no lo crean, solo 4% del universo está hecho de materia común y corriente, o sea, aquellas que forman todo lo que vemos, nuestros cuerpos, el Sol, las galaxias, etc. El universo también está hecho, en un 23%, de lo que se conoce como materia oscura. Lo primero que se puede decir de ella es que carga con un nombre equivocado. Es, más bien, materia transparente porque no interactúa con la luz. El 73% restante sería energía oscura, que es todo otro tema. No sabemos por qué hay tan poca materia y tanta materia oscura.



*O sea ¿lo que esto nos está diciendo es que lo que vemos con los supertelescopios no es todo lo que hay en el Universo?



Exactamente. La experiencia cotidiana no puede revelar cómo funciona el universo. Ese es uno de los aspectos más importantes de la física: reconocer que nuestros sentidos no son suficientes. Eso ya nos lo demostró la mecánica cuantica. Lo que ocurre a nivel microscópico es totalmente antiintuitivo. Es todo cuestión de escalas. El universo podría se totalmente diferente a lo que pensamos e incluso imaginamos.



*¿Y qué hay de otros universos? Ultimamente se menciona mucho el concepto de “multiverso” y universos paralelos.



Es otro escenario que se desprende de estas teorías. La historia de la ciencia muestra una y otra vez que no somos el centro de nada. Copérnico demostró que la Tierra no era el centro del Universo. Darwin acentúo la idea de que no somos el centro ni el fin de la evolución. Creo que confirmar que existen otros universos allá fuera tendría impactos imilares. Al hablar de multiverso o universos paralelos muchas personas tienden a pensar en la existencia de copias de sí mismas en otros universos, haciendo otras cosas. No creo que sea así la idea de otros universos con lo que no interactuamos no me parece descabellada. Será muy dificil probarlo. Sus consecuencias serían más filosoficas que físicas.



*¿Y cómo cree que podrían ser estos universos?



Distintos y similares. Quizá podrían tener leyes físicas diferentes. Con solo alterar levemente una de las cuatro grandes fuerzas de la naturaleza cambian muchas cosas. Hasta su química podría ser distinta.



*La ciencia se construye también a partir de las equivocaciones*



*En su libro Warped Passages: Unraveling the Mysteries of the Universe's Hidden Dimensions (2005) usted concibe a la ciencia como una entidad que continúa evolucionando ¿a qué se refiere?



A que los cientificos no solo buscamos respuestas. Nos intrigan también las nuevas preguntas que surgen en nuestro trabajo. Por ejemplo, la idea de dimensiones extras cambió la manera en que físicos pensamos el universo. El cosmos tiene sus secretos y las dimensiones extras tal vez sea uno de sus secretos mejores guardados.



*Pero aún faltan evidencias observacionales, ¿no?



Así es. Por ahora son solo teorías. Aunque no las podeamos ver con nuestros ojos o sentir con los dedos, estas dimensiones adicionales del espacio y tiempo que aún no tienen nombre son una posibilidad lógica. Reconozco que es algo que va en contra de nuestros sentidos y que hasta es algo dificil de imaginar.



No estamos diseñados fisiológicamente para procesar más de tres dimensiones espaciales. Pero no debería sorprendernos. Históricamente y hasta no hace mucho, nadie entendías cómo funcionaba el cuerpo humano, cómo circulaba la sangre o cómo se transmitían los genes de una generación a la siguiente. Cada vez que exploramos distitnas escalas del universo, hallamos algo diferente que cambia nuestra visión de la realidad. Tal vez estemos por empezar otro de esos momentos.



Quo, Mayo 2011.



martes, 14 de junio de 2011

Proyecto FYSY

PROYECTO FYSY

FYSY es un proyecto que se empezo a desarrollar junio-julio del 2010 por Citlalli Berenice García Y Romsel Joe con la visión de brindar información para nuestro pasatiempo de "FemSlash, Yuri, Slash y Yaoi" (FYSY) junto con una comunidad de Diversidad Sexual. Posteriormente el proyecto empieza a crecer y tomar una nueva forma.

Actualmente el objetivo del proyecto es brindar información a las comunidades de fans que usan tropos de diversidad sexual a nivel de fandoms para formar un metafadom hispanohablante que sirva como apoyo para conocer y disfrutar  nuestro(s) fandoms, así como la historia, critica, teoría, alcances, terminología, desarrollo, analisis, investigación y entretenimiento de los mismos.

En cuanto al alcance del contenido de las paginas de FYSY se decidio que a diferencia de otras paginas FYSY no va a tomar como prioridad la actualización de series, es decir, FYSY no es una pagina de actualización o de noticias, FYSY es una pagina de acceso o localización (no somos un fanzine, sino mas bien como un directorio) de recursos de información que tengan que ver con el Metafandom y el Acafandom. Por lo mismo FYSY no busca hacerle competencia a otras paginas salvo que sean sus pares (directorios de Metafandom).

Y con la finalidad de poderles proporcionar mejor información e imagenes, sea decidio especializar la pagina en diferentes tematicas para crear un soporte que nos permitiera brindarles de forma mas selectiva la información, sobre todo para quienes solo estan interesad@s en una tematica en especifica, por lo tanto nuestra estructura va quedado así:


I. PAGINA PRINCIPAL:
BIBLIOTECA DIGITAL DE DIVERSIDAD SEXUAL 
Devido a que la Diversidad Sexual humana es demasiado grande y la gente que se reune en las pagina comunmente no esta interesada en los temas de Fandom se penso en desarrollar otra pagina para este asunto que fue lo que nos motivo en primera instancia, así nacio FYSY.
En: http://www.facebook.com/pages/Biblioteca-Digital-de-Diversidad-Sexual/136977566313641
En: http://infolgtbttti.blogspot.com/


II. PAGINA CENTRAL:
FEMSLASH, YURI, SLASH Y YAOI (FYSY) 
 Tiene como objetivo brindar información de metafandom o acafandom sobre los temas mencionados en el titulo de la pagina y sus subfandoms. Cuando empezo a crecer se vio la necesidad de realizar diferentes paginas para lograr el objetivo principal. Hasta el momento esta dividida en tres paginas mas dentro de facebook que se enlistaran despues de los enlaces...
En: http://www.facebook.com/pages/FemSlash-Yuri-Slash-y-Yaoi/166684143351547
En:  http://teoriafysy.blogspot.com/
En: http://mundoslash-yaoi.tumblr.com/ (parte Slash x Yaoi)
En: http://www.tumblr.com/tumblelog/ffyuri (parte FemSlash y Yuri)
En: http://www.metroflog.com/Ipca (parte Slash x Yaoi)
En: http://www.metroflog.com/FF_yuri (parte FemSlash x Yuri - en desarrollo)

1.  COMUNIDAD MPREG
(Proyecto Subordinado de la pagina Central)
Para tod@s l@s fanatic@s del Mpreg Hispanohablante. Se ofrecen articulos cientificos y del fandom, fanfics, fanarts, series de TV, animes y mangas con Mpreg y los Subfandoms del Mpreg, algunos son extraidos del fandom de habla inglesa de Mpreg que se encuentra mas desarrollado que el Hispanohablante. (Nos encontramos aliados con "Fanfics Yaoi en Español con Mpreg" (http://www.facebook.com/pages/Fanfics-Yaoi-en-espa%C3%B1ol-con-Mpreg-X3/106604962748819))
En: http://www.facebook.com/pages/Comunidad-Mpreg-Hispanohablante/158028854249333 (Facebook)
En: http://comunidadmpreg.tumblr.com/ (Tumblr)
En: http://www.metroflog.com/lovempreg (Metroflog)
En: http://mpreghisp.livejournal.com/ (LJ)
En: http://mpreghisp.blogspot.com/ (BlogSpot)

2. CROSSDRESS: Por los chicos que molan con vestido
(Proyecto Subordinado de la pagina Central)
Dedicada a tod@s aquell@s fanatic@s de los chicos que usan vestido. Su finalidad proporcionar información sobre el fandom CrossDress y la subcultura del CrossDress en la vida real. Ofreciendo fanarts, series de TV y animaciones que usan este Tropo, articulos de fandom y sobre la subcultura, y otras mas. Actualmente en desarrollo y crecimiento.
En: http://www.facebook.com/pages/Por-los-chicos-que-molan-con-vestido-CrossDress/184353281611982
En: http://boyscrossdresser.tumblr.com/
En: http://www.metroflog.com/boyscrossdress

3. JUGUEMOS A LA REGLA 63
(Proyecto Subordinado de la pagina Central)
Para quienes gustan de la Regla 63 de internet o el GenderBent. Su contenido consiste en fanarts principalmente y articulos. Actualmente en desarrollo y crecimiento.
En: http://www.facebook.com/pages/Juguemos-a-la-regla-63/180164348699664
En: http://genderbent63.tumblr.com/
En: http://www.metroflog.com/genderbent63

III. PROYECTOS LATERALES (en desarrollo...)

1. Diccionario FYSY
Tiene como objetivo dar a conocer la terminología que se usa dentro del fandom FYSY y algunos terminos de pornografía que pueden servir al mismo fandom.
En: http://diccionariofysy.blogspot.com/

2. Surcando Fandoms: Acafandom y Metafandom (SFAM)
Devido a que nuestro objetivo principal es el metafandom no podemos descuidar otros fandoms de los que se alimenta el nuestro, es por esto que se a dedicido iniciar este proyecto (14 de junio del 2010) que tiene como objetivo brindar información sobre Fandoms para y por los diversos fans para leer, pensar, criticar, informar, investigar y crear articulos de Metafandom y Acafandom, asi como reunir a lxs frikis, geeks, otakus, ongakus, coplayers, gamers, nerds (y otras etiquetas mas) con el objetivo principal de FYSY (disfrutar y conocer el metafandom de nuestros propio pasatiempo)
En: http://www.facebook.com/pages/Surcando-Fandoms-Acafandom-y-Metafandom/219554481400157