lunes, 17 de enero de 2011

Estamos aquí, somos queer

En facebook: http://www.facebook.com/note.php?note_id=172330526122147



ESTAMOS AQUÍ, SOMOS QUEER, ¡ACOSTÚMBRENSE!

Breve ensayo de Citlalli García (Ipca)

a partir de los fragmentos del libro que aquí se cita.El titulo de este ensayo  pertence a un capitulo del libro aquí citado, pero no es el texto original salvo lo que pertence a la cita 2.





Sabemos que el Slash es escrito por chicas heterosexuales en su mayoría (pero también de otras orientaciones sexuales) según algunas estadísticas y por una minoría de chicos. El Slash como tal no tiene una historia lineal a seguir, sino que confluyen varios sucesos, entro ellos tenemos los antecedentes de la Teoría queer y varios acontecimientos y movimientos dentro de las Organizaciones LGBT, no siendo los únicos, ni exclusivos.

La Teoría Queer no es una hipotesís exclusivamente LGBTTTI, sino que corresponde a la Diversidad Sexual y ello incluye también a las personas consideradas heterosexuales. Ahora, dentro de las Slashers heterosexuales esto se vuelve mas relevante ya que ellas ponen en juicio los patrones heteronormativos y homonormativos operantes de diversas maneras.


VOLVERSE PERSONAL

Una característica esencial del análisis de la sexualiad de Foucault y de las interpretaciones postestructuralistas y queer conexas consisten en no considerar al individuo como un sujeto autónomo cartesiano (“Pienso, luego existo”), poseedor de una identidad innata o escencial cuya existencia no depende del lenguaje. Lo que común o casualmente pensamos que es el “Yo” (o el sí mismos), no es sino una ficción socialmente construida (aunque grave), un producto del lenguaje y de los discursos especificos vinculados con las divisiones del saber. (1)

Así pues, ponemos en duda desde los análisis literarios o visuales no solo la sexualidad de los personajes, sino también su personalidad. En este tenor, el Slash adquiere una filosofía fuera de los patrones “me gusta”, “no me gusta” o de "es o no es ético" que hasta ahora han venido haciendo eco y operando entre el fandom de habla española en general.

Es claro, que estos fragmentos no se refieren al Slash como tal, es más, ni lo imaginan. Sin embargo, la filosofía de la Teoría Queer es lo que l@s Slashers realizan en muchos de los sentidos conociendo la misma o sin conocerla.

No importa de forma general (tal vez si particularmente) el poder jugar con estos “yo” de forma seria o no seria. Ambos caminos nos llevan a mostrar otras posibilidades que bien vale la pena analizar.

Y es que hay que recordar que dentro de la Teoría Queer la crítica a las instituciones normativas y normalizadoras como la familia, la medicina, la biología, las leyes, la escuela e incluso la tecnología tiene como común denominador que la mayoría de estas cosas son creaciones sociales que fluyen con el tiempo y de sociedad en sociedad. Así pues, ser heterosexual no es lo normal, que exista mas gente heterosexual tampoco lo es (esto se convierte en un regimen heterosexista), que la sexualidad sea estática, mucho menos. De igual forma, jugar con el género, los roles de género, las practicas sexuales y las identidades es lo que hace de este pasatiempo un Underground Queer en donde los matices siempre están cambiando.

Sin embargo, la forma de jugar con los personajes se vuelve personal en la medida de la resistencia de las orientaciones sexuales no acabadas de aceptar y su visión de la sociedad: los que quieren ser "iguales", a los que no les interesa ser "iguales", y a los que les da igual ser "iguales" , así pues, podriamos decir que una persona "heterosexual" tendra una visión del Slash distinta a la de una persona "bisexual" u "homosexual". Aunque ello no es preciso porque no hay estadisticas al respecto ni estudios sobre el caso, lo cierto es que todxs vemos de diversas formas el Slash sin ponernos de acuerdo. Para unxs significa una cosa, para otros otra.


ESTAMOS AQUÍ, SOMOS QUEER, ¡ACOSTÚMBRENSE!

La Nación Queer y los grupos afilados como las Panteras Rosas organizaron patrullas callejeras para oponerse a los ataques contra los gays, conmemorar a las víctimas de la violencia homofóbica con campañas que consistían en escribir graffiti en las calles e impartir sesiones de educación antihomofóbica en los bares heterosexuales. Asimismo, organizaron campañas medíaticas y artísticas cuyo propósito era subvertir la propaganda y la imaginería homofóbica y derechista. Fue fundamental para las estrategias retóricas y representacionales de estos grupos la palabra “queer”, un término del slang utilizado principalmente en el discurso homofóbico, pero también por algunos homosexuales que eleigieron el vocablo antes que, o en lugar de, “gay” o “lesbiana”.

Si bien su radicalismo se ha puesto en tela de juicio cuando se le compara con grupos como ACT UP, basándose, en parte, en el problemático concepto de “nación”, la Nación Queer es la celebración de un nombre pronunciado públicamente como un insulto y relacionado con lo que algunos consideran una diferencia real en la actitud de ciertas lesbianas y gays hacia sus identidades y posiciones sociales, culturales y políticas, sobre todo en Estados Unidos y en Gran Bretaña. De acuerdo con algunos críticos, esta diferencia no es sino una cuestión de edad; otros opinan en cambio que se vincula con la clase social o con la actitud hacia la sociedad hegemónica. Cualquiera sea el catalizador, quienes habían pensado que las identidades “gay” y “lesbianas” eran inadecuadas y restrictivas, descubrieron en “queer” una posición con la cual podían identificarse. En la cultura popular, “queer” significa más sensual, más transgresor, una muestra deliberada de una diferencia que no quería ser ni asimilada ni tolerada. En suma, se trataba de una diferencia destinada a pertubar el statu quo, a preguntar por qué damos por descontado que Bart Simpson es heterosexual.

Resulta relativamente sencillo analizar en términos foucaultianos los cambios producidos en las identidades predominantes, desde “homosexual” -pasando por “gay” y “lesbiana”- hasta “queer” y observar cómo cada uno de ellos implicaba posibilidades y problemas, tanto para los individuos como para la acción política, generados a través de las relaciones con los discursos y saberes dominantes. Las categorías se suceden unas a otras, aunque hubo superposiciones significativas clausuradas por una historia lineal. Los relatos tradicionales de la historia de la sexualidad tendieron a minimizar aspectos importantes del pasado que no se ajustan al modelo de una progresión desde la represión a la liberación, incluidas subculturas queer tales como las comunidades de lesbianas butch-fem de la década de 1950. Estas subculturas, predecesoras de la condición gay, tienen más en común con la cultura queer de hoy... (2)

Lo interesante de dudar sobre la sexualidad de los personajes no corresponde meramente a creer fanaticamente que ellos son o no son de tal o tal forma, sino que la caracteristica principal de esto es el caracter “sensual y transgresor” que pone en duda al sistema heteropatriartico en el que vivimos.

El Slash no es SABER que un personaje es heterosexual y jugar con el. No, el Slash, lejos de creer (porque a partir de este "no cuerpo de conocimiento" se crea una utópia heterosexual en la cual estamos viviendo a diario) que un personaje es heterosexual, es DUDAR o poner en duda que es heterosexual y es jugar con la homosociabilidad para así tensar los diversos patrones canonicos culturales y sociales.


Algunos análisis se centran en la construcción del cuerpo dentro del discurso y la práctica médica; otros exploran, en cambio, la posibilidad de diferentes configuraciones sexual-tecno-corporales en la era de la realidad virtual. En este campo, ciertas obras parecen extraordinariamente utópicas. Pero al extender el análisis de la construcción de los cuerpos sexualizados y generizados a las nuevas configuraciones de la tecnología, el saber y el poder, esas obras compensan la tendencia del análisis queer a centrar la lente en las representacionensn literarias o ficcionales. (3)

En general, algunas de las obras más recientes en la teoría queer tratan de comprender las relaciones entre la identidad y la acción, y hacerlo de una manera que de cabida a la agencia individual y colectiva, a fin de oponer resistencia a los saberes y prácticas opresivos sin volver a la idea modernista del sujeto autónomo. A semejanza de los pronunciamientos de Foucault, no de sus análisis, estas obras tienen un lado utópico, aunque atemperado por el reconocimiento de que la forma del futuro nunca puede ser dictaminada. (4)

Lo anterior se refiere a la literatura de los estudios queer. Sin embargo, podemos observar que el Slash tambien explora en forma de Ficción estos mismos patrones desde diversas perspectivas y matices que pueden ir girando y cambiando por diversos factores directos o indirectos de una persona o del Slash mismo.



En palabras de Foucault [aunque el no desarrolla la Teoría Queer]: “tiene que ser concebida como una actitud, un ethos, una vida filosófica en la cual la crítica de lo que somos sea, al mismo tiempo, el análisis histórico de los limites que nos son impuestos y un experimento con la posibilidad de trascenderlos”. (5)
En realidad, la Teoría Queer no deve forma un corpus academico porque se dedica a dudar de lo normativo y si ella se vuelve normativa, esta se pierde. Por ello no devería transladar estos fragmentos que con suerte se acumularan como conocimiento de un Fandom.

En suma, las caracteristicas de los personajes no tienen limites, la sexualidad de los personajes tampoco, lo impuesto por la sociedad no tiene cabida, los patrones de conducta no son necesarios, esto dependera de que quiera explorar un fanatico en determinado caso o con que quiera jugar formalmente o informalmente por entretenimiento o con seriedad.

El Slash es una literatura popular que es de caracter Queer y por lo tanto l@s Slashers son una de las subculturas Queer. Pero aun mas interesante se vuelve cuando observamos que el Fandom Slash no solo es literatura, sino que tambien es pintura, musica, cine, en suma un Arte Popular.

Nota:

Tomese todo esto como una metafora de la sociedad porque se que no todos leemos el mismo texto. Tomese en cuenta que Queer no es una identidad ni algo con que identificarse, esperando no caer en un reduccionismo, queer es dudar.





---

1.Tamsin Spargo. Volverse Personal. En: Focault y la Teoría Queer. Traducción de Gabriela Ventureira. Barcelona: Gedisa, 2004. p. 65. (Encuentros contemporáneos).

2.Op. Cit. p. 49 – 51.

3.Op. Cit. p. 73

4.Op. Cit. p. 78

5.Op. Cit. p. 88.













Licencia Creative Commons
Estamos aqui, somos queer (Remix) por Garcia Orozco Citlalli Berenice se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Licenciamiento Recíproco 3.0 Unported.
Basada en una obra en kumoinformacion.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://teoriafysy.blogspot.com/2010/12/estamos-aqui-somos-queer.html.

domingo, 16 de enero de 2011

Mpreg OMNI 1985 traduccion

En Facebook:
http://www.facebook.com/#!/note.php?note_id=170578292964037 (nota);
2da parte: http://www.facebook.com/photo.php?fbid=174632145890080 (texto con imágen).


Este articulo es traducción del articulo "Male Pregnancy" de Dick Teresi and Kathleen Mc Auliffe.

Traducción de Citlalli García

Es recomendable leer la versión original, la cual la puedes encontrar en:

>> Dick Teresi and Kathleen Mc Auliffe. Male Pregnancy. OMNI, 1985. http://academic.csuohio.edu/neuendorf_ka/com370/370_male_pregnancy.pdf. Consultado el 21 de noviembre del 2010.

>> Chapter II: Male Pregnancy. En: Patrick D. Hopkins. Sex/machine:readings in culture, gender, and technology. USA: Indiana University Press, 1998. p. 175-183. http://books.google.com.mx/books?id=vo5b6XA2F30C&source=gbs_navlinks_s. Consultado el 21 de noviembre del 2010.

☆ ☆ ☆ ☆ ☆

¿Pueden los hombres tener hijos?
Las investigaciones indican que pueden,
y los voluntarios ya están haciendo fila para...



EL EMBARAZO MASCULINO
Por Teresi Dick McAuliffe y Kathleen




Allí estaba. Después de todas las cosas inútiles, el rechazo insensible en bares de solteros y las miradas incrédulas de mis amigos. Jake, se encontraba mirando a su mujer ideal. Ella apareció en un anuncio de ciegos en las columnas personales de libros en el "The New York Review":

Hembra soltera de test blanca, de 38 años, empresaria exitosa, busca cálido y acogedor compañero, madre SWM, de 25-32. Para tener un hijo: pago las cuentas y usted lleva al niño. No importa apariencia, pero si un amplio vientre. Enviar fotografía reciente y perfil de histocompatibilidad. Ver el perfil Box 20035.

Miro las fotos de Elena Ir Jacobs

Por fin, Jake pensó para sí mismo y escribio una carta de corazón para la anunciante anónima 20035. Sólo esperaba que no insistiera en el parto natural...

------------

Muy bien, tal vez no va a pasar exactamente así. Pero va a suceder. Algún día, un hombre tendrá un bebé.

Ya, un babuino varón ha demostrado que los hombres pueden quedar embarazados. Los ratones machos también han llevado a los bebés. Y la literatura médica se presenta con dos docenas de historias de casos de mujeres que quedaron embarazadas después de recibir una histerectomía - prueba de que usted no necesita un útero para llevar a un bebé.

En nuestra historia de ficción el no tiene que preocuparse de un parto natural. Sin embargo, será cualquier cosa menos "natural". Lo que estamos hablando es de la implantación de un embrión en la cavidad abdominal de un hombre, para que el feto ingiera los alimentos y crecesca hasta el termino y emitir una operacion similar a una cesarea al final.

Pero nos estamos adelantando en nuestra historia. La conciencia pública de embarazo masculino se desarrollado hace seis años (1985), gracias a una luz extraordinaria en Nueva Zelanda. En mayo de 1979 Margaret Martin, una mujer de Auckland de veintinueve años de edad, que tan sólo ocho meses antes había sufrido una histerectomía, dio a luz a una saludable niña de cinco libras. Un óvulo fertilizado andante se había presentado en el abdomen, en su intestino, donde recibió suficientes nutrientes para crecer a largo plazo sin la ayuda de un útero. El Dr. Peter Jackson, ginecólogo de Martin, dijo a periodistas que el nacimiento demostró que era posible que un hombre que se hubiera dejado colocar un óvulo fecundado en su interior hubiera podido quedar embarazado.

Los periodicos de todo el mundo anunciaron que la era de los hombre embarazados había llegado. La hisoria toco una fibra sensible en muchos hombres. Los cientificos que trabajaban en la vanguardia de la reproducción humana fueron bombardeados con cartas de hombres que querian ser madres. Algunos eran transexuales. Pero otros eran hombres convencionales que simplemente querían experimentar la alegría del embarazo.

Con estos antecedentes, OMNI decidió echar un vistazo a las posibilidades científicas del embarazo masculino. Lo que encontramos puede sorprenderle.

El caso de Nueva Zelanda no fue la primera prueba para el embarazo masculino. A mediados de los años sesenta, el Dr. Cecil Jacobsen de George Washington University Medical School, realizó un experimento inusual que tuvo poca atención en ese momento. Él y el Dr. Roy Hertz trasplantaron el huevo fertilizado de un babuino hembra a la cavidad abdominal de un babuino macho. El embrión se adjunto al epiplón, el tejido graso cargado de vasos sanguíneos que cuelga por delante del intestino como un delantal protector. "Llegó suministro de sangre y una alimentación adecuada", el informe de Jacobsen fue: "Así que con el apoyo de química muy moderada, el babuino macho fue capaz de llevar el embarazo para evitar plazo - es decir, mucho después de cuatro meses". [no estoy segura de como traducir esto ya que conlleva muchos tecnisismos con los cuales no estoy del todo familiarizada y que poco a poco voy comprendiendo]

El experimento fue un testimonio de la independencia y resistentencia del embrión. Una de las claves a la integridad del embrión es su capacidad para producir una placenta, el órgano vascular que normalmente se adhiere al útero y señala los nutrientes de la madre. O en este caso, el padre - como estudios de Jacobsen y otros, muestran que la placenta del feto es versátil y oportunista, y tal vez incluso un órgano indiscriminador. Como UCLA neuroendocrinólogo Roger Gorski lo pone, la placenta es una "erosión de los tejidos". Se busca y abre los vasos sanguíneos. Debido a esto, parece que el feto puede ser capaz de adherirse a cualquier sitio rico en la sangre y los nutrientes. El equipo de Jacobsen exprimento con la implantación de óvulos fecundados en el riñón y el bazo también, pero tenía mejores resultados en el epiplón.

El experimento no resultó en el nacimiento de un bebé babuino plenamente desarrollado. Cuando Jacobsen dice el mandril macho llevó el embarazo "a término", quiere decir que el feto había llegado a un punto en el que había "sobrevivido el desarrollo embrionario". El período de gestación normal de un babuino es de siete meses. A los cuatro meses, Jacobsen y Hertz "liberaron" al feto. "Si hubiéramos querido", dice Jacobsen, "fácilmente podría haber llegado el embarazo a término, porque el desarrollo embrionario era normal, y el feto estaba vivo cuando lo elimine quirúrgicamente del abdomen del macho. Pero no lo quice llevar a plena madurez, ya que no era el objetivo de nuestro estudio ".

Entonces, ¿qué fue lo que Jacobsen tratando de hacer? Él y Hertz, el experto en cancer femenino, el cual ya ha fallecido, no estaban en absoluto interesados en permitir que los hombres puedieran tener hijos. Ellos se referian a las mujeres embarazadas que desarrollaban cáncer de ovario. Los ovarios producen varias hormonas femeninas. Querian saber ¿en que momento era seguro para extirpar los ovarios sin causar un aborto involuntario?  "La cuestión no era tanto como si un hombre podía soportar un embarazo", explica Jacobsen, "¿pero en qué momento el embrión se hace de todas las hormonas necesarias para mantener un embarazo? Puede responder a la pregunta de dos maneras. Puede seguir adelante y tener los ovarios de las hembras diferentes y ver cómo los bebés se pierden. O usted puede transferir un óvulo fecundado hasta el animal macho y ver si el feto puede sobrevivir en las diferentes etapas ".

El experimento es sorprendente, aunque las consecuencias son polemicas, tanto para los hombres que quieren tener hijos y para el campo de la obstetricia y el desarrollo fetal en general. Contradictoriamente a lo que muchos investigadores piensan sobre las hormonas femeninas que no son requeridas para el desarrollo embrionario normal. La operación del babuino implica que el óvulo fertilizado pueda ser autónomo, produciendo todas las hormonas que necesita para su propio desarrollo. "Esa fue la maravilla de nuestro descubrimiento" dice Jacobsen.

No todo el mundo está igualmente impresionado. Dos décadas más tarde, el estudio sigue siendo poco claro, incluso a un especialista en ginecología y obstetricia, porque nunca Jacobsen publicó los resultados. "Fue una pequeña parte de un proyecto mucho más amplio", dice. No injustificadamente, se ha planteado dudas en las mentes de algunos de sus compañeros. Dice un crítico, que pidió no ser identificado, "estoy dudoso de la veracidad de esta afirmación porque nunca apareció en una revista de buena fe científica". Sin embargo, Jacobsen tiene algunas credenciales pesadas.

Ahora, el director del Centro de Genética Reproductiva, en Viena, Virginia, se le atribuye el desarrollo y el primer uso de la amniocentesis, una prueba prenatal que consiste en extraer líquido amniótico del útero para detectar anomalías cromosómicas en el feto. Eso fue en 1967. Hoy en día los médicos recurren a la amniocentesis casi rutinariamente en las mujeres mayores y otras en riesgo de dar a luz a bebés con defectos genéticos.

Jacobsen es el único científico en el expediente que tiene experiencia con el embarazo masculino en los primates. Pero él dice que un trabajo similar se ha hecho con las aves, roedores, salamandras y otros anfibios.

En algunos de los experimentos en serie de serie de los años sesenta, por ejemplo, el Dr. David Kirby, de la Universidad de Oxford, Inglaterra, transplanto los embriones de ratón en los testículos, el bazo y los riñones de ratones machos adultos. Kriby obtuviero los mejores resultados en los testículos, donde un embrión se desarrollado en "perfecto estado" durante 12 días - aproximadamente la mitad del período de gestación normal de un ratón. Kirby, (ya fallecido), tenia la teoría de que la cápsula del testículo simplemente no era lo suficientemente elástica para permitir que el embrion madurara completamente. El experimento mostró, sin embargo, que las hormonas masculinas y la  testosterona y otros que se encuentran en altas concentraciones en los testículos no frustrar el desarrollo embrionario normal - un signo positivo para los hombres que quieren tener hijos.

Pero tal vez la mejor esperanza para estos hombres no se forme en  los estudios en animales, sino en embarazos de mujeres extrañas. Según la literatura médica, ha habido unos 24 casos en todo el mundo en el que la mujer quedó embarazada a pesar de haber tenido una histerectomía. Mientras que 23 de estos embarazos ectópicos (ectópico en este caso significa fuera del útero) no dio lugar a nacimientos vivos, las pruebas ofrecen una considerable posibilidad de dar a luz. Lo incontrovertible, por supuesto, viene de la vigesimocuarta caso: Margaret Nueva Zelanda, Martin y su hija de cinco libras.

 ► ----------------------------------------------------------------------------------------------------- ◄
"Las mujeres sin útero han dado a luz. En estos casos raros, el óvulo fertilizado se abre camino en la cavidad abdominal, que se expande para dar cabida al feto" 
► ----------------------------------------------------------------------------------------------------- ◄

Luego están las mujeres que a pesar de tener útero intacto han dado a luz sin el uso de estos órganos. Los embarazos ectópicos son bastante comunes, pero en la mayoría de los casos esta condición se refiere a los embriones que se han implantado en las trompas de Falopio. Estos embarazos son condenados, porque ponen en peligro la vida de la madre. El embrión en expansión puede romper la trompa y el paciente puede tener una  hemorragia.

En casos raros, sin embargo, alrededor de 1000 se han reportado hasta la fecha -el óvulo fecundado se abre camino en la cavidad abdominal, que puede expandirse para alojar al feto en crecimiento. Se trata de un embarazo ectopico de un color diferente. Aproximadamente el 9 por ciento de las mujeres con embarazos abdominales han dado a luz a bebés sanos.

Es una condición difícil de diagnosticar. En julio de 1981 los médicos se prepararon para entregar un bebé a una mujer de Nueva Jersey por cesárea porque los estudios de ultrasonido indicaba que había un gran tumor en la parte superior de su vientre. La matriz como se vio después, estaba vacía. El "tumor era en realidad un niño de siete libras y diez onzas; el bebé crecio dentro de la cavidad abdominal. En agosto de 1979, el Dr. George Poretta intentó realizar una apendicectomía en una mujer que sufre de calambres en el estómago de Michigan. "Me abrió esperando encontrar un apéndice", el Dr. Poretta dijo a la Associated Press, "y había un pequeño pie". Entregado antes de tiempo, el "apéndice" pesó tres libras y cinco onzas y fue llamado José Tomás Cwik.

Un embarazo abdominal es precisamente el tipo de embarazo que tendira que soportar el primer hombre-madre. Es peligroso. Las estimaciones varían, pero la tasa de mortalidad materna es de aproximadamente 6 a 7 por ciento. Parte del peligro que se deriva es el hecho de que estos embarazos no se diagnostican hasta que la mujer está en la mesa de operaciones. John Money un pionero de las operaciones de transexuales y profesor de psicología médica y pediatría en la Universidad Johns Hopkins Medical School, señala que lo "extraordinario sobre el caso de Nueva Zelanda [Margart Martín] fue que el personal médico a cargo hizo el diagnóstico correcto. "Quiero decir, realmente fue un signo más para ser capaces de reconocer lo que estaba pasando con esta señora y darse cuenta de que se trataba de una gestación sana". Aun así, el embarazo de Martin no fue diagnosticado hasta el 23 de semanas después de su histerectomía. Ella había considerado brevemente que estaba embarazada - sus pechos eran de curso, y  había sentido los movimientos del bebé - pero se abstuvo de mencionar los síntomas, de acuerdo con su médico, por temor a ser ridiculizado. En el caso de los hombres que se sometan a propósito a un embarazo abdominal, el peligro de un mal diagnóstico, obviamente, sera eliminado.

Sin embargo, los riesgos permanecen. El Dr. Landrum Shettles, pionero de la fecundación in vitro, ha entregado personalmente a dos bebés sanos que se desarrollaron en el abdomen de la madre. Estos bebés, Shettles advierte, no se puede entregar con normalidad. Cita el caso de un colega que intentó quitar un bebé que se adjuntó al intestino de su madre. "Trató de separar la placenta y la placenta del intestino", recuerda Shettles, "y la sangre chorreaba hasta el techo. La madre murió en el acto".  ---- Gorski de la UCLA nos recuerda que el útero no está exento de efectos: "Cuando la entrega se produce, el útero, que es un órgano muscular, se contrae y cierra los vasos sanguíneos erosionado por la placenta." Vasos sanguíneos que irrigan la placenta en un embarazo abdominal, Sin embargo, no se contraen, y la hemorragia masiva puede ocurrir si la placenta se separa de la madre. Como un libro de texto de obstetricia lo pone, el sangrado puede ser "torrencial".

Lo cual no quiere decir que se tenga una necesidad imperiosa de la matriz. "El punto es", Shettles dice, "si en el vientre usted tiene un embarazo abdominal, atar el cordón de la derecha cerca de la placenta y dejar la placenta en su lugar. No lo toque, y deje que el cuerpo lo absorba ".

Estos son algunos de los peligros. Pero digamos que un hombre quisiera tener un bebé y que estaba dispuesto a correr el riesgo. ¿Cómo se puede hacer? ¿Qué experiencia le espera al primer hombre en tener un bebé? Después de hablar con Shetties, Jacobsen, y otros expertos, tanto en los Estados Unidos y Australia, parece que el produceso sería algo como esto:

Los Médicos en primer lugar realizarian una fecundación in vitro estandar para producir un embrión. Los huevos serían extraídos quirúrgicamente del ovario de la mujer y fertilizando con el esperma del "marido" [recuerden la epoca en la que fue escrito este artículo] en una placa de Petri. (En la fertilización in vitro se refiere a menudo como "bebes de tubo de ensayo" de tecnología). cuando el óvulo ha madurado hasta el dos a la etapa de ocho células, y es del tamaño de la punta de una aguja, que sería colocado en un catéter flexible para su implantación. En este punto, sin embargo, el proceso in vitro se Taje un giro brusco a la izquierda [no supe como traducir este parrafo TwT]. En lugar de serpentear el catéter a través de la vagina de la mujer en su útero, el médico le realiza una laparoscopia en el marido. Una pequeña incisión se hace en la cavidad abdominal, y el ginecólogo pondría el embrión en la cavidad abdominal inferior contra el epiplón, la grasa, el tejido de la sangre rica en frente de los intestinos. Con suerte. el óvulo fertilizado se implante en el epiplón, la placenta se desarrollan a partir del embrión y empezar a dibujar los nutrientes, y el embarazo seguiria su curso. En este punto, o incluso antes, un endocrinólogo que se podría llamar en la administración de hormonas a la madre hombre para que su estado hormonal imitaría al de una mujer embarazada. Por último, nueve meses y varios miles de dólares en ropa de maternidad por encargo más tarde, el bebé sería entregado en el abdomen del hombre en una operación llamada laparotomía, que sería similar a una cesárea.

Hay dos alternativas para este escenario. En primer lugar, la concepción podría tener lugar en el cuerpo de la mujer, probablemente a través de inseminación artificial. El óvulo fertilizado entonces se elimina del método utilizado en el proceso llamado transferencia de embriones, cuando un óvulo fertilizado se mueve desde el vientre de una mujer a otra. Shettles, por su parte, prefiere el método in vitro, sin embargo, debido a que permite un mayor control.

En segundo lugar, es discutible si el tratamiento hormonal es necesario, en enero de 1984, ante un conjunto de investigadores de sexo en el Simposio del Instituto Kinsey, John Money planteó la posibilidad de embarazo masculino. Fue alentado en el período DISCUSIÓN después de escuchar a Gorski decir que la tecnología hormonal era suficiente para llevar a cabo este tipo de embarazo. Hoy Gorski mantiene que a nivel hormonal, el embarazo masculino es posible. Pero el estudio con el babuino que llevo acabo Jacobsen indica que el macho cebado con las hormonas femeninas pueden no ser necesarios. "Tal vez es cierto", dice Shettles. "Bien podría ser que cuando el hombre recibe un nuevo habitante, su cuerpo se adapta".

O tal vez el embrión / feto es un extranjero autosuficientes dentro de nosotros. Richard Harding, un fisiólogo fetal en la Universidad de Monash, en Australia, apoya esta hipótesis. "Usted sabe, sobre una base endocrina, en un nivel hormonal, el feto parece ser totalmente autónomo".

Smith dice, "que genera sus propios esteroides después de un período de tiempo determinado. La placenta produce una gran cantidad de los esteroides que son necesarios para la supervivencia del feto".

En la fertilización in vitro o la transferencia de embriones, las hormonas o no, el embarazo masculino no es una idea popular de hoy en el establecimiento médico. "Es una propuesta descabellada", dice Gary Hodgen, que es el director científico de Jones del Este de Virgnia la Escuela de Medicina del Instituto de Medicina Reproductiva, en Norfolk, el principal en la clínica de fertilización in vitro en los Estados Unidos. La principal objeción de Hodgen del embarazo masculino (usó la palabra extravagante por lo menos cinco veces al ser entrevistados) es que es equivalente a un embarazo ectópico, una condición que amenaza la vida. "Como un hombre que obiamente no tiene útero ¿verdad? pediria que le tranfirieran un embrión en el abdomen al personal médico involucrandolo para defender lo que lleva en una condición potencialmente mortal que incluso no redunda en el beneficio de otra persona existente", subraya Hodgen. "Eso es antimedicina".

El Dr. Jack Hallatt, un experto en el embarazo abdominal en Kaiser Permanente Medical Center, en Los Ángeles, dice, "No hay manera en que los médicos pudieran evitar los peligros de una hemorragia (durante el embarazo). Y sería catastrófico. No hay forma de que voluntariamente se intentará". Hodgen está de acuerdo en que no se puede eliminar el peligro del embarazo abdominal masculino. "Piense un minuto por qué", dice. "Es evidente. El saco la placenta y el bebé a término, van a pesar sobre el orden de las veinticinco libras. Y todos los meses que esto está creciendo, esta bolsa puede girar y girar".

Cecil Jacobsen, considera que el riesgo planteado por un embarazo abdominal se ha exagerado mucho. La condición, dice, tiende a agruparse con el embarazo ectópico mucho más común en el que se aloja el óvulo fertilizado en las trompas de Falopio.

"Cualquier tipo de embarazo ectópico en el tubo es peligroso", dice Jacobsen, "porque es una cavidad cerrada que no se puede expandir. Pero la cavidad abdominal se puede ampliar. Es una condición de riesgo, pero si el embarazo es visto con cuidado, el riesgo de muerte es baja." Aun así, Jacobsen no está ansioso por ser el primer médico con un hombre / madre de paciente. "Claro que es posible", insisten Jacobsen. "¿Pero por qué diablos lo querría hacer en usted? En mi opinión, sería un abuso para los hombres el utilizar la tecnología de esa manera. [Comentario de la traductora: ¿Ahora resulta que se abusa de ellos? ¬¬ ¡aja!] Creo que el uso adecuado de la tecnología sería para las mujeres que no tienen útero, pero quiere tener un bebé. Ahí es donde creo que la medicina primero lo hará ".

Tal vez sería un abuso de la tecnología para su uso en los hombres. Sin embargo, habrá hombres que lo deseen. ¿Quiénes son? ¿Qué clase de hombre desearía tener un bebé? John Money de Johns Hopkins previo originalmente sólo un tipo de persona - el transexual. "Si el embarazo masculino nunca fue posible". Money, dice, "los demandantes primeramente sería transexuales de hombre a mujer, porque es tan terriblemente importante terminar de experimentar todo lo que una mujer puede experimentar".

Ellos ya están haciendo cola. En julio de 1984 un grupo de al menos seis transexuales de hombre a mujer solicitó admisión en el programa de fecundación in vitro en el Queen Victoria Medical Center, en Melbourne, Australia. Ellos querían tener hijos. El centro de Melbourne, rechazó la solicitud.

Garrett Oppenheim, un psicoterapeuta en Tappan, Nueva York, dice que el embarazo masculino "sería el avance más magníficativo ya que el programa de cambio de sexo entró en vigor". Como director de Confide-Servicios Personales Counsseling, Inc., Oppenheim evalúa y asesora a los que declara desear un cambio de sexo, para ayudarles a decidir si deben someterse al tratamiento necesario hormonal y cirugía. Hay aproximadamente 20.000 transexuales en el mundo de hoy. "Y la mayoría de los transexuales quieren experimentar la feminidad en todas sus facetas", dice Oppenheim.

Un trabajador social en la actualidad en proceso de transformación de hombre a mujer verifico opiniones de Monet y Oppenheim. "Si fuera posible llegar a ser impregnados y tener un bebé", dice Jerry (un pseudónimo), "lo haría, sin duda y por todos los medios. Yo caminaba por mi hombre, si tenía que hacerlo. Si se trata de elegir entre tener un bebé y quedarse con el hombre que amo, me iría por hombre que amo y tener un bebé ". Jerry se mantuvo impertérrito ante la perspectiva de la cesárea, pero sí tenía una reserva de llevar un bebé en los meses de verano "con el calor y toda".

Los transexuales tienen una ventaja sobre otros machos. Se puede amamantar a un bebé - al menos según un médico. El Dr. Leo Wollman, un psiquiatra de Brooklyn que ha tratado a 2.800 transexuales, afirma que hormonalmente uno de sus pacientes esta preparado para poder amamantar a su propio hijo. Este paciente había permanecido casado con su esposa después de la transformación de hombre a mujer. La mujer llevaba a su bebé biológico, y después de dar a luz, los dos padres se turnaban para amamantar al bebé. Wollman afirma que en su paciente había "un desarrollo de los senos como en su rival y esposa" y que él le dio un medicamento para inducir la lactancia.

Pero los hombres que quieren tener hijos no necesariamente quiere imitar a las mujeres en todos los aspectos. No están todos los transexuales. Cuando un periodico informó erróneamente que Harding de la Universidad de Monash había trasplantado embriones de ratón en ratones machos (y no lo había hecho) y que su equipo de investigación estaba buscando voluntarios humanos (que no lo era), fue inundado con cartas, la mayoría de los hombres. Recibió llamadas telefónicas en su laboratorio australiano de lugares tan lejanos como Alaska. Harding sospecha que muchos de los que querían llevar a sus propios bebés eran homosexuales. Pero otros eran hombres heterosexuales que tenían esposas infértiles. Y otros eran hombres solteros que quería cumplir con su necesidad de un niño. Incluso hubo cartas de mujeres que eran estériles y que se preguntaban si sus maridos podrían llevar a su bebé. Shettles ha recibido consultas similares a través de los años, pero dice que nunca ha recibido una llamada o una carta de un transexual. "Los hombres que llaman parecía muy normales", recuerda. "Supongo que sólo querían tener la experiencia de tener un bebé". Shettles se puso en contacto también, al igual que Smith, de los hombres cuyas esposas eran infértiles y que quería "tomar la tensión de la mujer".

Luego, por supuesto, no hay envidia del vientre. "Si las niñas quieren tener pene", dice el Dr. John Munder Ross, "los niños también, en algún nivel, quiero tener el vientre y los pechos". Ross, un psiquiatra con Cornell Medical College, cita el fenómeno del síndrome de couvade, en los que los esposos sufren los síntomas de la ganancia de peso con el embarazo, dolores de espalda, náuseas, y así sucesivamente, mientras sus esposas llevan al bebé. "La mayoría de los hombres que hemos analizado durante los embarazos de sus esposas han expresado deseos de tener hijos y se han desarrollado los síntomas", dice Ross.

En cualquier caso, cuando llegue el momento de la transferencia de embriones por primera vez en un hombre, no habrá escasez de voluntarios - y no faltan los críticos, tampoco. La mayoría de los investigadores que hablamos admitió que un gran bloque de tropiezo para el embarazo masculino serían las objeciones éticas y morales. Ya, el senado del estado de Michigan está patrocinando un estudio para evaluar las actitudes de los ciudadanos hacia las tecnologías del nuevo nacimiento, como el embarazo masculino. Es de suponer que no todo el mundo en Grand Rapids esté muy contento con la idea de los hombres en comprar ropa de maternidad para los sujetadores de enfermería.

► ----------------------------------------------------------------------------------------------------- ◄
"Los científicos que trabajan en la vanguardia de la reproducción humana fueron inundados con cartas de hombres que querían experimentar la alegría del embarazo"
► ----------------------------------------------------------------------------------------------------- ◄

Pero, ¿cómo se sienten las feministas? ¿Ven el embarazo masculino como su oportunidad para escapar del destino biológico?

Gloria Steinem, por su parte, cree que el embarazo puede hacer a los hombres menos violentos. "Dar a luz ha hecho que las mujeres valoren mas la vida", dice Steinem, un editor y cofundador de la revista la señora," y que son mucho menos violentas en todas las medidas". [Nota de la traductora: yo pondria en duda eso ¬¬]

Flo Kennedy, la feminista negro que popularizó el lema "Si los Hombres se quedasen embarazados, el Aborto sería un Sacramento", también vio un beneficio: "Ciertamente esta es una oportunidad para que una mujer tenga una pierna para arriba, si tiene suficiente cerebro y .. las agallas suficientes para tomar ventaja de esto. Ella debe tomar un descanso y dejar que el hombre haga el trabajo es un posible paso hacia las mujeres ganando a los hombres, al menos en términos de cócteles - chistes partido ".

Pero las dudas persisten. En los años setenta las feministas les gustaba el lema "Una mujer sin un hombre es como un pez sin bicicleta". Ahora con el embarazo masculino en el horizonte, Steinem sospecha que los cuadros se pueden dar vuelta. "Tengo un miedo, una pequeña molesta", se confiesa, "que si las mujeres pierden nuestro cartel en dar a luz, podrían ser aún más prescindible de lo que ya son".

-------

Una confensión: Nunca quise escribir este artículo. Fue el resultado de una observación causal sobre el trabajo de John Money, sin saberlo, pronunció en una reunión editorial. Nuestros editores eran tan escépticos como nosotros, pero nos pidió que por lo menos exploraramos la idea. Tomamos la asignación con el supuesto de que después de un par de llamadas y un par de búsquedas en la biblioteca honestamente dariamos cuenta de que no había futuro real, o la base científica para el embarazo masculino. Nos equivocamos. Algunos investigadores importantes nos convencieron de que la idea era del todo factible.

Por supuesto, muchos más estudios en [otros] animales son necesarios para evaluar la viabilidad del embarazo masculino. En cuanto a la endocrinología se refiere, lo que poca investigación se ha hecho arroja serias dudas sobre nuestra comprensión actual de las funciones de las denominadas hormonas femeninas y qué tipo de tratamiento hormonal tendria un hombre para apoyar el parto. Y el tratamiento del embarazo abdominal debe ser refinado antes de que un óvulo fertilizado pueda ser implantado de forma segura en el epiplón de un hombre.

Por otra parte, tal vez algunos renegados se acaban de ir adelante y hacerlo.

A principios de los años setenta, Landrum Shettles estaba llevando a cabo un trabajo pionero en la tecnica "in vitro" de la fertilización en el Columbia-Presbyterian Medical Center, en Nueva York, cuando su jefe le dijo que interrumpiera su investigación y le ordenó que destruyera la "cultura de tubo de ensayo" que habia producido, y finalmente, en 1973, lo despidió. Tal vez por esta actitud, se producen bebés de probeta tanto en Inglaterra y Australia antes de que en América se hiciera. Irónicamente, hace dos años Columbia-Presbyterian comenzó su propia in vitro en la clínica, una década después de destruir la cultura de Shettles. El punto es que supuestamente es una locura, las ideas que  son a meundo irresponsables, luego son calurosamente acogidas diez años después de que se presentaran, a menudo por las mismas personas que las condenaron incialmente.

Le preguntamos a Shettles, que ahora dirige su propia clínica en Las Vegas, para estimar si el primer embarazo masculino en humanos se llevaría acabo. Como prólogo a la que nos da una respuesta, Shettles señaló que un ex colega suyo, el Dr. John Rock, declaró en una revista médica en 1958 "Tat ha llegado el momento de la tecnología in vitro". Pero tuvieron que pasar un total de 20 años antes de que Patrick Inglaterra Steptoe y Edwards, Robert realmente producieran un bebé. En cuanto a embarazo masculino, Shettles dice: "Yo no creo que va a tomar el tiempo que lo hizo con el en el programa de in vitro. Creo que cualquiera que realmente quiera seguir adelante con ello ahora podría alcanzar el éxito". ¿Y quién lo hará?

"Creo que sería muy divertido si los australianos, que tienen una reputación internacional por ser, los hombres mas machistas del mundo, fueran los primeros en lograr un embarazo masculino", Shettles dice:

"Yo no me sorprendería"

☆ ☆ ☆ ☆ ☆



*** En el articulo aparece una columna especial sobre el mismo tema y es una entrevista a varios artistas sobre su opinión del Embarazo Masculino, la imagen que puse es la imagen que la revista puso para esta columna con los respectivos artistas.***

 Uno de los pocos hombres que pudieron comprender verdaderamente el desafío de dar a luz suficientemente fue Groucho Marx: "Los hombres siempre se quejan de que nunca se puede saber lo que es dar a luz", dijo. "Yo les digo que es fácil Basta con echar mano de sus labios -. Ahora ellos se doblan por encima de su cabeza". Frecuente colaborador de OMNI, Barbara Rowes pidió a siete celebridades masculinas que describieran sus sentimientos sobre la posibilidad médica de que los hombres pudieran tiener bebés. Esto es lo que dijieron:


☆ 1. Voy a hacer frente a la enfermedad del mañana. Voy a aceptar el dolor de espalda baja. Voy a dar pecho si es necesario. Pero los dolores del parto no tienen que ir. Tengo suficientes problemas con los calambres. Harvey Fierstein, dramaturgo. Autor de la Trilogía de Nueva York.

☆ 2. Lo más parecido que he experimentado con el parto ha sido piedras en el riñón. Dicen que el dolor de los cálculos renales se aproxima el dolor de tener un hijo, pero nunca he oído hablar de alguien diciendo que vamos a tener una piedra en el riñón en nueve meses. Siento un poco de envida de que los hombres no han podido experimentar esa cercania con sus hijos. Pero entonces, tengo una lesión en la espalda, para empezar. Dennis De Young, ex cantante del grupo de rock Styx

☆ 3. Estoy sin palabras. Henry "El Fonz" Winkier.

☆ 4. Es interesante lo que usted me ha preguntado, esto porque hace varios años, en la obra de Marco Polo canta una sola, que realmente se juega el hijo de un hombre que dio a luz a mí. Huelga decir que, en el momento de HTE parecía una fantasía total. Pero aquí estamos en 1985 hablando sobre él en el reino de la posibilidad. En cualquier caso. Creo que cualquier cosa que ayude, además, que brinde entendimiento entre los sexos sería bueno fomentar, claramente no es una característica exclusivamente femenina. Joel Grey, que ahora actúa en el Off Broadway de El corazón normal. [Nota de la traductora: no pude traducir bien esta parrafo TwT]

☆ 5. Dios no lo quiera! Los hombres tienen diferentes puntos fuertes. La maternidad no es una de ellas. Alexander Godunov, bailarín de ballet...

☆ 6. Los hombres daran a luz a los bebés en el siglo XXI? Yo soy inmune a ello. Stuart Berger, de gran éxito, autor de Inmunodeficiencia Dieta del Dr. Berger energía.

☆ 7. Ya era hora!. Dustin Hoffman





Licencia Creative Commons
El Embarazo Masculino por traduccion de Garcia Orozco Citlalli Berenice se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Licenciamiento Recíproco 3.0 Unported.
Basada en una obra en kumoinformacion.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://teoriafysy.blogspot.com/2010/12/embarazo-masculino-omni-1985.html.

sábado, 15 de enero de 2011

Historia y Origen de la Organizacion y el Conocimiento - Parte 1


Historia y Origen de
la Organización y el Conocimiento

Parte 1



García Orozco
Citlalli Berenice


Prof. Sofía Brito Ocampo
UNAM
Facultad de Filosofía y Letra
Bibliotecología y estudios de la información
Materia: Fundamentos de Organización Documental
Primer Semestre
04 de noviembre del 2008





Introducción:




Cuando levantamos una clasificación

reflexionada, cuando decimos

que el gato y el perro se asemejan

menos que dos galgos, aún si

uno y otro están en cautiverio…,

¿Cuál es la base a partir de la

cual podemos establecerlo con certeza?

¿A partir de qué tabla, según

qué espacio de identidades, de

semejanzas, de analogías hemos tomado

las costumbre de distribuir

tantas cosas diferentes y parecidas?



Michel Foucault

Las palabras y las cosas

(Prefacio)



La organización es un proceso que ha evolucionado a través de la historia, quizás, junto con ella. La biblioteca es la principal sede de los sistemas de organización del conocimiento. La causa de su nacimiento es el deseo de preservar y difundir los registros contables con la finalidad de que alguien más los consultara para así completar el círculo de la información.



Los distintos pueblos han llevado una serie de organizaciones, desde los pobladores del África hasta los pobladores de América. Desde los primeros intentos de preservar un momento o una idea hasta nuestros días. A lo largo de la vida, los humanos, como seres sociales necesitan pasar información. Necesitan comunicar. Esa es la finalidad de hablar. De hecho se dice que la evolución de la especie humana actual (homo sapiens) es debido a dos causas fundamentales: la forma de las manos y la formación de cuerdas vocales que permitían más sonidos. Aparentemente ahora nos encontramos enrolados en una evolución más: la del conocimiento.



Se han venido difundiendo términos como Sociedad del Conocimiento, Sociedad de la Información y cosas por el estilo, pero mi opinión no a cambiado respecto a esto a pesar de que muchos autores reiteran con gran claridad y seguridad ese tipo de sociedad.: somos solo una sociedad de datos. Nuestra evolución es aun mínima.



Para llegar a esta sociedad, pienso que primero deberíamos darle mas importancia a la información y eso no sucede. Es por poco que caigo en la tentación de llamarnos Sociedad de Comerciantes pero el psicoanálisis tiene una mejor definición: Cultura del Deseo.1



Otra forma de llamarla podría ser Sociedad de Clasificación (ya que primero tendríamos que concretar esta frase para así poder empezar a pensar en otro avance como seria la Sociedad de la Información o por lo menos entender que una Sociedad de la Información en donde todo o casi todo lo que posee esta perdido entre sus muros de datos y sin forma de encontrarlo no puede ser una Sociedad de Información). En efecto, son muchas y muy variadas las opiniones que contrarrestan el termino tan afamado por todos “Sociedad del Conocimiento”.



Gracias a los avances tecnológicos en comunicaciones, que hay que entender que no son todo, nuestro planeta esta en las fases finales del proceso que lo convertirá rápidamente en una sociedad global única y entrelazada (volvemos, un nombre mas adecuado seria Civilización de Tipo I)2.



Si podemos conseguir la integración de la Tierra sin borrar diferencias culturales ni destruirnos, habremos logrado una gran cosa.3 Sin embargo, la falta de organización en todo el mar de información creara perdidas en la misma y no se alcanzara esta meta. ¿Cómo creer que podemos vivir en una sociedad llamada de la Información si no esta organizada?



Los gobiernos en raras ocasiones apoyan la búsqueda del conocimiento y su organización. La información es la que se registra, se conserva y se transmite (necesidades de organización bibliografíca); pero estos procesos también son un reflejo del avance tecnológico de los pueblos, ya que las innovaciones tecnológicas se adoptan en la vida diaria, en el laboratorio, en la imprenta, en la biblioteca.



Desde la antigüedad, hablemos de hombre de las cavernas, egipcios y romanos, hasta nuestros días se ha requerido de información para vivir; la información ha tenido sus grados y sus escalas.



Las primeras personas que desarrollaron actividades de un bibliotecario fueron personas que destacaban por su sabiduría y conocimiento del conocimiento. Este último juego de palabras me gustaría retenerlo: “Conocimiento de conocimiento” fue característica ancestral del bibliotecario conocer la materia con la cual se trabajaba y conocer la técnica de su manejo y uso4



La organización y la catalogación están en todo, desde colecciones de objetos personales hasta los seres vivos, pasando por la información y las constelaciones. Así pues podemos encontrarnos con Organización Social, Organización Económica, Clasificación de las Especies, biológica o la Taxonómica (que se nombra mal a si misma como ciencia de la clasificación), Clasificación Periódica (Tabla de los elementos químicos). Hay muchos tipos de catalogación de acuerdo a la materia que se estudie y esta sirve para organizar y ordenar la misma así como los objetos de estudio.



No es fácil hacer un recuento de todas las clasificaciones existentes, por este hecho nos dedicaremos a la clasificación de información dentro de la materia de bibliotecología.



Esta ultima serie de clasificaciones es la mas cercana a proponer una Ciencia de la Clasificación. Entonces ¿Por qué la Taxonomía es la que se considera como tal? La Taxonomía es aquella que se dedica a clasificar las especies o la diversidad de seres vivos que existen en la Tierra. Mientras que la Clasificación Bibliotecaria esta orientada a la “Todología”. Un término que cubre a la Taxonomía y a muchas otras clasificaciones.



Tenemos entonces como resultado que es necesario redefinir esta materia en el ámbito de la Bibliotecología y de las Ciencias de la Información. No es solo una serie de métodos para organizar. Una persona que organiza el conocimiento sin conocer esos periodos de Historia, Geografía, de las Ramas de las Ciencias Naturales, de las Ciencias de la Tierra, de la Astronomía, de la Física, de la Química, de las Ciencias de la Salud y otro sin fin de materias (sumándole las que pronto vendrán por el avance de sus materias madre y por fusión de las materias madre). ¿Qué podemos esperar de ella sin conocer esto? Quizás es muy ambicioso ese quehacer pero es la esencia misma del perfil de los bibliotecólogos puesto que todo lo que conocemos a sufrido una evolución a través de los siglos desde que el humano se considero humano. Incluyendo este esbozo (eso es lo que termina siendo un trabajo de esta naturaleza ya que para recolectar toda la información necesaria para hacer una historia de la organización nos llevaría el resto de nuestras vidas e incluso mas) esta influenciado por esa evolución que se a suscitado en torno a una especie social que a pasado a denominarse hombre. Esto no es más que el momento evolutivo que me toco vivir. Si esto lo hiciera una persona del pasado o del futuro sus opiniones y sus palabras variarían de acuerdo al escalón o grado de información en el cual se encuentran.



Ahora vivimos una etapa de decisión difícil. ¿Por qué camino vamos a andar? Definir que materiales van a ser los soportes de la información es un gran reto. Tenemos en este momento de la evolución la oportunidad de decidir como vamos a avanzar y la estamos desperdiciando, dejándonos llevar por las nuevas tecnologías y su encanto. Creer que el libro electrónico es la respuesta a la Nueva Evolución de los Materiales de Información es la peor de las mentiras que los bibliotecólogos han tomado en serio. Estos son solo auxiliares y herramientas de los materiales impresos y es este material el que debe evolucionar en un mejor soporte y no en uno mas perecedero que el anterior.



Catalogar estos materiales nuevos no es erróneo pues hablan de nuestro mundo de la nueva transición que estamos cruzando como sociedad de la cual aun no se sabe como nombrar. Solo me limito a respirar hondo y decir que es la Época Contemporánea, sin embargo, esta época variara de acuerdo al presente ¿Qué nombre nos otorgaran nuestros descendientes? ¿Qué nuevas formas de organizar habrá?



En resumen, esta recopilación (puesto que yo no soy autora del conocimiento) pretende rescatar una visión general de este tema incalculable en si mismo, por su naturaleza y por su objetivo.
 
----------------
 
(1) Desde el psicoanálisis se habla de "Cultura del Deseo" orientada al disfrute, al consumismo, por las esferas del poder de la Sociedad de Consumo. “Mentes amaestradas para usar y tirar”; mentes fat foods, fat lifes... La exclusión social la dicta la incapacidad para consumir. Los excluidos sociales, miles de millones de seres humanos, lo son por la pobreza que les impide acceder a la Sociedad de Consumo capitalista; son excedentes humanos, sobran; “Consumo, luego existo”...La existencia se mide por el poder adquisitivo. Un multimillonario es el señor Don Fulanito de Tal y Tal. Un pobre, es “un nadie”, no existe, no tiene “papeles”, ni identidad, ni patria, ni pan... El “hombre-moda” se disuelve en la masa que, al mismo tiempo exalta la singularidad individual; “ser como todos para ser diferente”. Último anuncio publicitario de El Corte Inglés...completamente aberrante: “la vida es moda”, “vivir la moda”, “yo quiero ser una mujer de moda”... ¿Eso es todo, la vida se reduce a vestir la moda? Estos sujetos sociales-modas, de la actual cultura de masas, mediadas por las tecnologías, se caracterizan por:
-Nihilismo -Hedonismo -Narcisismo -Pasividad -Aislamiento frente a una pantalla -Claustrofilia
-Pérdida de autenticidad: el simulacro y la lógica del como sí... -Fusión realidad –ficción
-Hipervisibilidad.-sociedad del espectáculo unidireccional, donde el espectador se convierte en ser pasivo sin capacidad de respuesta comunicativa bidireccional: Mira, ve, escucha...pero a él no le ve nadie, nadie le escucha. Su cerebro es una esponga absorvente incapaz de emitir críticas. Revisar sitiografía para mas información.

(2) Según el astrofísico ruso Nikolai Kardashev, en el universo, las civilizaciones se clasificarían en tres categorías, basadas en sus necesidades energéticas y la cantidad de energía utilizable que tienen a su disposición: Tipo I (Planetaria) - Una civilización que es capaz de aprovechar toda la energía disponible en un único planeta. Sus necesidades energéticas la ha llevado al completo dominio y manipulación de toda forma de energía que su planeta le puede ofrecer. El deseo por preservar su existencia la ha impulsado a establecer una sociedad planetaria. Su sistema social, cultural, comunicativo y económico es practicado equilibradamente a nivel global. Conflictos bélicos y divisiones raciales, políticas y religiosas habrán disminuido y probablemente desaparecido. Tipo II: Estelar; Tipo III: Galáctica; Tipo 0: La nuestra. Para mas información ver la Sitiografía

(3)  Carl Sagan, Cosmos. Ebook. Vease Sitiografía.

(4) Morales, Estela; “Bibliotecología e Información”, Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, Año 5, Núm. 15, jun. 1989, p. 13-21. Vease Obras Consultadas.



Licencia Creative Commons
Historia y origen de la organizacion y el conocimiento por Garcia Orozco Citlalli Berenice se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Licenciamiento Recíproco 3.0 Unported.
Basada en una obra en kumoinformacion.blogspot.com.

viernes, 14 de enero de 2011

Epistemologia de la bibliotecologia: enfoque interdisciplinario - Parte 7

EPISTEMOLOGÍA DE LA
BIBLIOTECOLOGÍA:
Un Enfoque Interdiscplinario para una Teoría de la Unificación en Ciencias de la Información.
Parte 7


García Orozco
Citlalli Berenice

3er Semestre.
Bibliotecología y
Estudios de la Información.
UNAM:
Colegio de Bibliotecología,
2009.
Prof. Sandra Sotelo.




La Bibliotecología como Ciencia Social



“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto,
Y pensar lo que nadie más ha pensado”
Albert Szent Gyorgi.



Las bibliotecas desde antaño han tenido una función sumamente social porque la información es un fenómeno social ya que las sociedades han creado en uno de los espectros de la información lo que ellos conciben y conocen como tal.

Las bibliotecas normalmente se han encontrado en el centro de los quehaceres humanos. Han sido ellas quienes han llevado el peso de la evolución de la especie. Sin ellas no hubiera sido posible evolucionar a un nivel informativo-cultural a la escala en que estamos hoy en día.1

La bibliotecología como ciencia social usa métodos de las ciencias sociales para poder describir el fenómeno que tiene lugar en este espectro de la información correspondiente. Podemos decir que esta es una de las formas de ver el espectro del estudio informativo.



Este esquema ayuda a entender la forma en que concebimos la información actualmente y la que posiblemente conoceremos en un futuro, por ello se toma como un espectro la parte sociológica de toda la gama de funciones que tiene la información.





La bibliotecología no solo es social porque sea una creación de las sociedades sino porque afecta a las sociedad misma. La información como fenómeno social se encuentra en cualquier lugar de la sociedad2. La biblioteca como fenómeno de estudio ya no se encuentra sujeta a cuatro paredes. A este respecto Alfaro nos dice que la biblioteca no nos ha dejado pensar la Biblioteca3. Las unidades de información no hacen referencia solamente a instituciones que almacenan información. La biblioteca es un aglomerado de información y no colecciones de libros en determinado número como se suele creer. La biblioteca como fenómeno de estudio no se limita al servicio en los lugares tradicionales de información. Pero a su vez, la interacción social que se da dentro de las bibliotecas de cuatro paredes es un punto de referencia para entender el fenómeno social en bibliotecología. Es decir, es el lugar en donde es más visible. Sin embargo, los mismos profesionales se han encargado de ahogar ese enfoque en pro del tradicional silencio en las bibliotecas y no lo han podido evitar porque tan solo leer un libro es un fenómeno social ya que el autor comunica sus ideas al receptor y el receptor habla de las ideas del autor.

En el sentido social de las bibliotecas podemos descubrir claramente que la biblioteca que se encuentra entre cuatro paredes es un organismo en crecimiento y en movimiento. La cultura de masas también tiene una visión de otrora de las mismas. Esta visión tradicional se tiene que cambiar por una visión actualizada. Esta visión tradicional es una visión completamente distinta y contraria a lo que un bibliotecólogo entiende por biblioteca.

Otro punto social para la bibliotecología depende del grupo social al cual va a atender o con un propósito determinado. Así encontramos bibliotecas públicas, bibliotecas escolares, bibliotecas universitarias, bibliotecas especializadas, bibliotecas nacionales, centros de información, entre otros.

Podemos comprobar que la biblioteca pública es el sector bibliotecario con mas alcance y en donde las teorías bibliotecológicas para bibliotecas se caen pues no son respetadas por los profesionales.

En la biblioteca pública pueden tener lugar infinidad de servicios y de ideas para innovar en dicho sector. Sin embargo, en nuestro país la biblioteca pública solo llega a servicios escolares y eso no siempre.

La biblioteca pública es el corazón de la sociedad y de la cultura local de cada barrio, de cada poblado, de cada ciudad, de cada país. ¿Por qué la biblioteca pública tiene que satisfacer las necesidades de los estudiantes en lugar de promover las bibliotecas escolares? ¿Por qué la biblioteca pública no puede apegarse a lo que quiere su comunidad?

La información también se encuentra en las convenciones que tienen lugar dentro de una comunidad determinad, se manifiesta a través de la cultura popular, de la cultura de masas, de las subculturas. Tenemos que recordar que lo que existe en las bibliotecas no es la única información y que la información digital es solo un elemento de la información basado en la información social que se manifestara en las personas por sus necesidades de información que son los gustos o la información que necesita para un trabajo determinado.

Una biblioteca pública debe influir en su comunidad. No puede ser centralizada ni en el presupuesto, ni la adquisición de colecciones, ni en su clasificación. La catalogación podría ser centralizada. Pero a esta misma se le tendría que añadir la tabla de contenido de las obras ya que muchas veces por el tipo de información que es, la información más importante no viene dada por el titulo sino por el contenido.

Ahora la información de la biblioteca pública puede ser entendida si tomamos en cuenta el hecho de que la información no solo se manifiesta en las comunidades de científicos o en la cultura académica. La información como fenómeno que merece ser estudiado se manifiesta también en el sentido del entretenimiento y el ocio, no solo en el sentido recreativo y formativo. Las necesidades de información tienen un espectro más grande que el informativo y es algo que los bibliotecólogos tienen que entender si se desea cubrir la teoría bibliotecológica.

De hecho, podemos descubrir con facilidad que las bibliotecas no solo se apegan a empresas, universidades o comunidades sino que también están en la cultura de las familias. Lo que sucede en este caso es que a pesar de que están presentes en la mayoría de los hogares sino es que en todos, la gente no ve una biblioteca porque no están consientes de que satisfacen sus necesidades de información y porque realmente no saben que es una biblioteca. La biblioteca personal en la mayoría de las veces es una biblioteca que se hace inconscientemente. Hasta el día de hoy no hay casa a la que vaya y no tenga una biblioteca en ella misma. Persona que me dice que tiene una biblioteca, persona que se que tiene libros. Persona que me dice que no tiene una biblioteca me dice una mentira pero se que tiene colecciones de videos, audio, realia, imágenes, o de todo un poco.

De hecho, un hogar es en potencia una biblioteca porque tiene televisión, radio4 y hoy en día muchos hogares tienen internet. Los medios masivos de comunicación son en potencia un receptor de información de cualquier tipo. Por ello su nombre, medios. A demás, todo el día las personas que se encuentran en dicho hogar transmiten información, no hay día que no se comuniquen porque esa es la base de la comunicación: pasar información.

De esta forma, la información que se detecta en un hogar nos va a hablar de las necesidades de información de dichas personas: gustos, formas de buscar información mediante el recurso de información que más utilizan. Estas constantes nos pueden ayudar a predecir las necesidades de información para bibliotecas públicas.

Otra fuente de información sin estudiar son las calles, las paredes, las esquinas. Aparentemente, la información que confluye en ellas es incontrolable como el fenómeno mismo. Sin embargo, las paredes nos pueden hablar de qué tipo de jóvenes se reúnen por esos lugares, de que tipo de imágenes gustan y hasta cómo afecta en ellos la información de otros medios y recursos por sus escritos. El grafiti también es un fenómeno informativo así como los anuncios que encontramos. En este supuesto, podemos decir que al pasar por una calle podemos observar una biblioteca callejera que siempre está en movimiento y en la cual muchas van y vienen comunicándose por celulares, leyendo, platicando, escribiendo, pensando, observando.

Otros diseños de bibliotecas en donde se pierde el sentido de biblioteca tradicional y que sin embargo son bibliotecas o más específicamente unidades de información son las tiendas de videos que en realidad son videotecas comerciales. Las tiendas de discos, las librerías que se distinguen de las bibliotecas tradicionales por ser bibliotecas comerciales y que cuentan con una larga tradición, las empresas en donde la biblioteca no está en un solo lugar sino dispersa en toda la empresa, los cafés internet en donde se vende un servicio informativo también y que son pequeñas bibliotecas, no en el sentido tradicional, sino como unidades de información. Y fuera de nuestro país se manifiestan otros tipos de unidades de información que deben ser estudiados y que además son vistos por el vulgo como un lugar de entretenimiento y de encuentro. Por ejemplo en Japón podemos encontrar este juego entre sociedad y unidades de información con los “Cafés Mangas”5 y los fanáticos que van a las convenciones de anime y manga en donde de hecho existe un día en que el copyright6 es anulado para que se puedan vender productos de información hechos por los fanáticos para los fanáticos.

Las bibliotecas nocturnas7 que se manifiestan en los países desarrollados normalmente centradas en los estudiantes son un factor importante en las necesidades de información de los usuarios y de los cuales se pueden desprender servicios propios para dichos horarios.

A demás, la información como tal también puede tener factores legales y políticos en los cuales los bibliotecarios deberían manifestarse no solo para hacer políticas sino también para crear leyes y buscar mejores presupuestos por parte del gobierno. En este sentido, podríamos ser los profesionales en dichas leyes como son las licencias de derechos de autor y de derecho de venta que son distintas pero que a veces ni los bibliotecarios las distinguen cayendo en confusiones.

La piratería que se produce en los países antes de ser un factor legal negativo es para nosotros un factor informativo positivo. De hecho, hemos adoptado la posición que tienen los abogados y los economistas en cuanto al fenómeno sin haber estudiado este como un fenómeno de información que es muy rico en si mismo.

Las sociedades pueden ser concebidas como grandes bibliotecas en donde hay más bibliotecas puesto que pasar información es parte de nuestra naturaleza como una especie que piensa8.

Hasta ahora hemos visto como las bibliotecas de cuatro paredes pueden traspasar esas paredes, hemos visto que los hogares pueden ser bibliotecas en potencia y que las calles de una ciudad o sociedad también son una biblioteca. ¿Pero este fenómeno llegara hasta la conformación de ciudades como unidades de información? No, falta un aspecto. Nos falta hablar de Gaia, del planeta en si mismo. En nuestros días no hay ser humano que no sepa de una u otra forma que el nombre que tiene el planeta es “Tierra”. Sin embargo, estudios recientes han querido llamarle de otra forma para halar de un planea vivo y no inerte, este nombre es Gaia9.

Gaia nos va a expresar que todos estamos conectados y que el planeta está vivo y tiene procesos como cualquier otro organismo. De esta forma Gaia, es una biblioteca planetaria. Asimov ya había previsto en su saga de la Fundación este aspecto aunque no en nuestro planeta sino en otro.

De hecho, Otlet ya había dicho con anterioridad que “la documentación… es la ciencia teoría, comparativa genética y abstracta, que abarca todos los libros, todas las especies y todas las formas de documentos”10

Se puede explicar que Gaia sea una Biblioteca Colosal porque los procesos informativos también estarían afectando al planeta y a las especies que habitan en el11. Gaia es la máxima biblioteca cognoscitiva conocida por la humanidad pero una pequeña biblioteca de in-formación a escala de fenómenos astronómicos.

El flujo de información no solo es un fenómeno propio de las bibliotecas de cuatro paredes.
 
 
--------------------------
 
(1) NOGALES, J. Tomas. Carl Sagan: la Biblioteca de Alejandría e Hipatia en Cosmos. Un homenaje personal a Carl Sagan. http://www.bib.uc3m.es/~nogales/csagan.html. Consultado el 26 de noviembre del 2009.
 
(2) RAMIRES Ibarra, Ivalu. Apuntes sobre epistemología de la bibliotecología: un ensayo. Tesina que para obtener el título de licenciada en bibliotecología. Asesor Hugo Alberto Figueroa Alcántara. México, 2001.  Leer Introducción.
 
(3) ALFARO López, Héctor Guillermo. El Obstáculo epistemológico y la biblioteca. XXVI Coloquio de Investigación Bibliotecológica y sobre la Información http://juanzurita.wordpress.com/2008/10/28/la-biblioteca-como-obstaculo-epistemologico/. Consultado el 26 de noviembre del 2009.
 
(4) RENDON Rojas, Miguel Ángel. Un análisis filosófico de la bibliotecología. Investigación Bibliotecológica, vol. 10, núm. 20, enero-junio, México: 1996. http://www.journals.unam.mx/index.php/ibi/article/view/3833/3386. Consultado el 26 de noviembre del 2009. Ya que el hombre es un ser social, la biblioteca es una institución social, el documento y el conocimiento tienen un carácter social… la bibliotecología como una ciencia que estudia una de las formas de comunicación social masiva.
 
(5) Colaboradores de Wikipedia. Manga Café. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Manga_caf%C3%A9. Consultado el 26 de noviembre del 2009: es un tipo de café en Japón donde la gente puede leer manga. La gente paga por el tiempo que permanezca en el café. La mayoría de manga-cafés también ofrecen acceso a Internet como cibercafés. Los servicios adicionales incluyen los videojuegos, la televisión, snack / máquina expendedora de bebidas, y mucho más


(6) JuanMa. Comiket cuatrosfera. 20 de febrero de 2007. http://www.youtube.com/watch?v=acGGN2DAvJs. Consultado el 26 de noviembre del 2009.
 
(7) GONZALEZ Carrascosa, Francisco Escribano. Las horas más cortas. Biblioteca para mujeres que ejercen la prostitución en Granada. Mi biblioteca: la revista del mundo bibliotecario, núm. 12, 200.  http://www.depontevedra.es/?1,611,2,313. Consultado el 26 de noviembre del 2009. ; Bibliotecas Nocturnas. 22 de mayo del 2008. http://universitarios.universia.es/noticia.jsp?idNoticia=2277&title=BIBLIOTECAS-NOCTURNAS. Consultado el 26 de noviembre del 2009
 
(8) LINARES Columbié, Radamé. Op. Cit.: la ciencia de la información se identifica con el estudio científico de la comunicación de información en la sociedad. Se retoma así la vieja idea de crear un área del conocimiento que asuma la totalidad del universo informacional.
 
(9) LOVELOCK, James y Margulis Lynn. Hipótesis de Gaia. Julio 2007. http://www.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/trabajo/complejidad/Documentos/Articulo%20Andrei%20Hortua.pdf. Consultado el 26 de noviembre del 2009.
 
(10) MORALES López, Valentino. Op. Cit.; p. 28
 
(11) AYESTARÁN, Ignacio. Complejidad y arquitectura de redes sostenibles entre la biosfera y la tecnosfera: de internet a Gaia. Ontology Studies, núm. 8,2008. http://www.ontologia.net/studies/2008/ayestaran_2008.pdf. Consultado el 26 de noviembre del 2009.



Licencia Creative Commons
Epistemologia de la bibliotecologia: un enfoque interdisciplinario para una teoria de la unificacion en ciencias de la informacion por Garcia Orozco Citlalli Berenice se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Licenciamiento Recíproco 3.0 Unported.
Basada en una obra en kumoinformacion.blogspot.com.