viernes, 23 de julio de 2010

breve espistemologia de las bibliotecas particulares y personales: hacia un nuevo enfoque

Breve epistemología de las bibliotecas particulares y personales:
hacia un nuevo enfoque.



García Orozco Citlalli Berenice.

23 de julio del 2010.

Ensayo.





La mayoria concebimos una biblioteca como un espacio cerrado, callado, aburrido y lleno de libros viejos y tal vez nuevos. Seguramente con una viejita o un viejito regañón muy lento y con conocimientos generales de la alta cultura. ¿O no? …

Esta imagen de las biblioteca quedo atrás hace mucho tiempo por los cambios sociales, sin embargo, la calidad, el tamaño, la colección y las políticas hacen de las bibliotecas lugares sumamente diversos y que de país a país varían con construcciones ideológicas de lo que debería ser una biblioteca hasta las construcciones más objetivas de lo que es una biblioteca.

Internet es una biblioteca digital colosal desordenada… pero allí esta, nos enseña el potencial que tienen las bibliotecas si la comunidad las construye y no el administrador… más el bibliotecario o el bibliotecólogo que es el profesional de la información el cual es el mediador en dicha construcción y no un arquitecto inflexible.

Entre la diversa tipología de unidades de información encontramos a las bibliotecas privadas, particulares o privadas las cuales se han escogido como tema principal de este ensayo para dar una visión de ellas moderna para desarrollar la importancia que tiene el estudiarlas de forma objetiva y científica en la bibliotecología.


Las bibliotecas particulares son muy diversas,
tan diversas como tipos de familia y
tipos de convivencia humana


Hoy en día existen muchos medios y recursos de información. Los lugares donde se puede encontrar y obtener también son muy numerosos y distintos entre si. Las bibliotecas privadas, particulares y personales son parte de esa diversidad de lugares de información.

Los estudios que existen con respecto a ella son escasos y se limitan a hablar de un solo tipo de recurso (libros). Se perciben como lugares sumamente estáticos y aun se conciben dentro de su definición con la idea antigua de lo que era una biblioteca entre la población en general y preocupantemente entre los profesionales de la información.

Sabemos que una unidad de información es sinónimo de biblioteca, sin embargo, existen otros puntos de vista respecto a esa igualdad en la definición. Pero estaremos de acuerdo en que una biblioteca es una unidad de información y como tal los recursos que ocupa así como los medios son diferentes y muy variados.


Una pequeña biblioteca particular tradicional
con una buena iluminación.

Por lo tanto podemos notar tres variantes en las bibliotecas no públicas y a continuación se proponen los siguientes subtipos de bibliotecas no públicas:

1. Las privadas: que se especializan en un grupo de personas con interés remunerativos entre sí, como las empresas.

2. Las particulares: que bien podrían llamarse también familiares, que se especializan en un conjunto de personas que habitan un lugar en particular y que no tienen intereses remunerativos.

3. Las personales: que involucran a una persona, y se especializan en las necesidades informativas de dicha persona que pueden tener un interés remunerativo o no.

Dentro de este escenario las bibliotecas particulares no centran su interés en libros, como se suele creer. Esto último es una doxa y una falacia dentro de la disciplina bibliotecológica en sí misma y que recae en un estudio pseudocientífico y no objetivo. Las bibliotecas particulares se centran en cubrir las necesidades informativas de los que habitan un lugar en común y en el cual la biblioteca es su centro.

Quienes crean una biblioteca particular son los habitantes de un solo hogar con sus intereses, gustos, grado escolar, cursos y demás.


Los progrmas de televisión y radio tambien
satisfacen necesidades de información.

Me atrevo a decir que una biblioteca particular es la propia casa. Esta última idea es la central en este ensayo.

La casa como biblioteca se puede concebir como tal a partir del estudio de las diferentes representaciones de la información y de lo que es información en sí misma. En su mayoría serían los recursos tradicionales, tales como los textos en sus distintas manifestaciones, lo visual, lo audiovisual, lo auditivo, la realia, lo electrónico y / o digital.

No solo se limita a ello, sino que dentro de los medios de comunicación se poseen frecuentemente dentro de los hogares como un trinomio (casi inseparable y muy común hoy en día) la Radio – Televisión- Internet.

Existen hogares donde se posee uno o dos de ellos, pero allí están, comunicando. Y la idea de comunicarse más básica es pasar información. Quizás existan hogares donde no allá ninguno de estos medios de comunicación pero si existen muchos recursos de información.

Otros medios de comunicación que se han introducido en los hogares son el teléfono, los celulares, los iPod, los libros electrónicos, los mp3s portátiles, entre otros y que se usan y tienen repercusiones informativas como el trinomio ya antes mencionado. Aquí se nota que los cambios sociales y tecnologícos tambien afectan en muchas formas al consumo de información de las personas de un hogar determinado así como la variación de recursos informativos esta sujeta al crecimiento de la popularidad de un soporte de información y los cambios de culturas textuales, orales, sonoras, visuales a audiovisuales y de audivisuales a digitales.


La tecnologia y la ciencia afectan al desarrollo de las bibliotecas particulares
y los medios de comunicación que se van agregando al hogar.



Un hogar es como una mediateca, como una multimedia física en el último de los casos.

Una biblioteca es aquella que resguarda, almacena… (y una infinidad más de objetivos) la información que genera una sociedad o un tipo de cultura determinada y que es accesible cuando alguien decide satisfacer su necesidad de información. Además nace, crece y en el peor de los casos muere. Se mueve, se dinamiza, se reproduce, se alimenta y retroalimenta.

Lo mismo sucede con una biblioteca partícula que la conforman los libros, revistas (en sus diferentes manifestaciones, estilos y materiales – están saliendo unas muy novedosas que son más flaquitas, mas chiquitas, por fascículos, de poster o con un disco incluido, entre otros diseños --), historietas, periódicos, atlas, enciclopedias, mapas, álbums, cuadernos, manuscritos, juguetes, juegos de mesa, estatuillas, maquetas, retratos, fotos, posters, pinturas, diarios, imágenes, discos, películas, videojuegos y otros muchos objetos. A esto hay que sumarle lo que se consulte en la red, lo que se escuche en la radio y lo que se vea en la televisión así como las pláticas diarias que se intercambian visualmente, digitalmente o auditivamente. De la misma forma hay que sumar los archivos, tal vez placas de estudios médicos y a lo mejor, colecciones de objetos.

Y se puede conformar una sala de consulta y regiones determinadas donde se depositan objetos o recursos de información determinados.


Una sala de consulta es facilmente visible al entar en una casa.
Puede tener cosas utiles y basicas como directorios, agendas, papeles
útiles, diccionarios, entre otras cosas.


El factor educativo no es el eje alimentario de estas bibliotecas sino los intereses de cada miembro de una familia o que de las personas que habiten en un hogar en común (muy parecido al sistema hipotético de la biblioteca pública – y digo hipotético porque el principio de que la biblioteca crece con su comunidad o sociedad es violado y violentado en pro del enfoque educativo que es solo uno entre muchos y que debería mediarse en las bibliotecas públicas pues no son escolares ni sirven solo a los estudiantes, este factor educativo no beneficia la multiculturalidad ni la diversidad cultural que existe en una comunidad, en cambio, unido a una serie de culturas, subculturas y otras expresiones es un factor clave en la satisfacción de las necesidades de información de una comunidad determinada -- ).

Los recursos que existen en una biblioteca particular nos ayudan a entender como es un hogar y que necesidades de información tienen, su nivel económico, su historia, su filosofía, su grado de cultura con respecto a la alta cultura, su bagaje cultural en cuando a la diversidad cultural, sus fanatismos – porque no siempre son pasajeros- sus costumbres, sus creencias, tradiciones, sus problemas, entre otras cosas del interés de la antropología, la etnomusicología y la sociología.


Las bibliotecas particulares no consisten solo en libros, sino en una gran gama
de recursos de información

El poseer información no significa que esta no se consuma por otras personas o se quede estática, pero sí que el número de personas que lo puede consultar se reduce considerablemente. Además, en cada biblioteca particular se puede decidir si personas ajenas al hogar pueden consultar su información o no.

Es por ello que cada vez que escucho decir a una persona “tengo una biblioteca” sé que tiene muchos libros y cuando dicen “no tengo una biblioteca” sé que miente, pues seguro que tiene por lo menos discos, películas o imágenes, fotos, archivos y mucha realia.

Ahora podemos llamarle a nuestro hogar: biblioteca particular.

Mientras que nuestro cuerpo es nuestra biblioteca personal.


Fonoteca particular


Licencia Creative Commons
Breve epistemologia de de las bibliotecas particulares: hacia un nuevo enfoque por Garcia Orozco Citlalli Berenice se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Licenciamiento Recíproco 3.0 Unported.
Basada en una obra en kumoinformacion.blogspot.com.

sábado, 17 de julio de 2010

Formatos de imagen en Movimiento


Formatos de Imagen en Movimiento






Por. García Orozco Citlalli Berenice.
Lic. Bibliotecología y estudios de la información
1er semestre  agosto-diciembre 2008.
Prof. Juan Voutssas Márquez




Historia y Orígenes.






El video o vídeo, hace referencia a la captación, procesamiento, transmisión y reconstrucción de una secuencia de imágenes y sonidos que representan escenas en movimiento. Etimológicamente la palabra video proviene del verbo latino ‘videre’, y significa “yo veo”.






Originalmente, a esta tecnología de grabación electromagnética de la imagen visual se le llamó videotape, para diferenciar la filmación en celuloide tradicional del cine y la transmisión en directo de la televisión. El videotape o cinta de video registra tanto imágenes visuales como sonoras; sin embargo, el término hace referencia sólo al ámbito visual. En forma rigurosa se le debería llamar audiovideo, aunque desde el principio se le denominó “video”, porque es ahí donde radica su novedad primordial.






La imagen en movimiento se desarrollo hacia 1890 con el logro de unir la fotografía, que era en ese momento la que registraba la realidad física. Esto se logro con el juego de persistencia retiniana, el cual, hacia parecer que los dibujos se movieran.






La era del cine se puede decir que empezó oficialmente el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumiere presentaron un programa de breves películas a un público que pago por ver estas breves películas en el sótano de un café de París. Inventores ingleses y alemanes también copiaron y mejoraron basados en las máquinas de Edison, tal como muchos experimentadores en los Estados Unidos. A finales del siglo XIX un amplio número de personas, tanto en Europa como en Los Estados Unidos habían visto algún tipo de imágenes en movimiento.






En 1927 con el enorme éxito de The Jazz Singer de Warner Brothers se estreno la primera película totalmente sonora, Luces de New York Lights of New York, siguió en 1928. Pese a que la experimentación con la sincronización de sonido e imagen era tan vieja como el cine mismo. El sistema que origino esta primera película fue el original Vitaphone, el cual sincronizaba la imagen con un disco fonográfico separado, en vez de usar el método más seguro de grabar una pista de sonido en la película misma (basado en el principio del OSCILOSCOPIO)






La conversión a sonido sincronizado ocasionó serios problemas a la industria del cine:






·         La grabación de sonido era difícil, las cámaras tenían que grabar desde dentro de cabinas de vidrio


·         Los estudios tenían que construir escenarios especiales a prueba de sonido.


·         Las salas requerían de costoso nuevo equipo.


·         Se tenía que contratar escritores que tuvieran buen oído para el diálogo; y se debía encontrar actores cuyas voces pudieran reproducirlos.






Muchos de los primeros diálogos fueron feos y estáticos, las imágenes visuales servían meramente como un acompañamiento para un diálogo interminable, efectos de sonido y números musicales. Los críticos serios de cine enlutaron por la muerte de la imagen en movimiento que no parecía tener más ni imagen ni movimiento.






Las primeras películas sonoras que tuvieron éxito fueron las que jugaron más aventureramente con la unión de imagen y banda sonora. Walt DISNEY en sus dibujos animados combinó sorprendentes imágenes con sonidos inventivos, orquestando cuidadosamente el movimiento animado y el ritmo musical.


Ernst Lubitsch también jugó muy sabiamente con el sonido, contrastando la acción representada visualmente con la información en la banda sonora en formas sorprendentes o divertidas.






En 1926 John Logie Baird ofrece la primera demostración pública de un sistema de televisión mecánico, basado en el disco de Nipkow capaz de transmitir imágenes a distancia. Hacia 1930 la industria cinematográfica norteamericana había conquistado tanto los problemas artísticos como técnicos relacionados con usar la vista y el sonido armoniosamente, la industria europea fue rápida en seguirla.






Después de esta serie de descubrimientos se inicia una época en donde reinara el comercio y las patentes. Mas  tarde, en los años 40’s surge el formato NTSC que actualmente es utilizado comúnmente para países americanos y poco después surge el PAL, que es el que se utiliza en Europa. Estos dos tipos de videos pasaran a formar parte importante en la era digital ya que el DVD funciona de acuerdo al tipo de grabadoras que son las que designaran que formato se usara para poder reproducir el archivo.






El video surge como una tecnología íntimamente ligada a la televisión, pues nació como auxiliar de ésta para evitar que la programación fuera en directo, facilitando el trabajo de grabación, la planeación de horarios, el almacenaje de programas y la reproducción de los mismos. La innovación en el registro de imágenes visuales y auditivas en este formato, comienza a finales de los años cincuenta e inicios de los sesenta; es entre 1965 y 1978 cuando se consolida como un medio con singularidad y aplicaciones propias, independiente de la producción televisiva.






Los años 80’s son una competencia desatada conocida como “La guerra de los formatos” y se caracteriza por la creciente popularidad de dos formatos caseros: el VHS y el Betamax. Siendo Betamax el primero en ser lanzado en 1975 al mercado el cual tenía mejor calidad de imagen que el VHS. Este último es lanzado en 1976. Respectivamente, las empresas que se disputaban las ventas eran SONY (Betamax) y JVC (VHS). Muchos formatos que salen a la par en los 80’s pierden irrevocablemente y se olvidan.






Ya para estas fechas el desarrollo de la imagen en movimiento es grandioso. Surgen los primeros cineastas y la demanda de esta tecnología. La imagen en moviendo en los años 90’s empieza a adquirir un fuerte renombre y se empieza a integrar en la sociedad. En estos años surge también la multimedia. Es decir, el desarrollo del video tiene que ver con el desarrollo de la captura y almacenamiento de la imagen y del audio, los cuales se combinan para fórmalo.






Actualmente se puede trabajar en distintos soportes como son el todavía famoso VHS y el DVD. Aunque el VHS es análogo es utilizado, considero, porque en primera todavía existen grabadoras y reproductoras. En cambio el DVD, en cuanto a su reproductor, grabador y tarjeta para que soporte la computadora las imágenes es mas caro. La otra ventaja es que el VHS aun es un auxiliar de grabación frente a las tarjetas de televisión para ordenador. De esta forma sino se cuenta con una tarjeta que permita su grabación se puede copiar mediante el VHS el programa televisivo y pasarlo, por ejemplo, con Pinnacle a la computadora para su tratamiento.





Línea del Tiempo.








Primeras referencias conocidas de la cámara oscura, correspondientes a científicos árabes: Al Kindi (s. IX) y Al-Hazen (s.XI)





Primer espectáculo documentado de teatro de sombras en la China con fecha del siglo XI.





1550


Gerolamo Cardano aplica la lente biconvexa a una cámara oscura y obtiene una imagen más nítida y clara.





1559


Giovanni Battista della Porta publica “Magiae Naturalis”, donde describe con precisión una cámara oscura.





s. XVII


Los espectadores del teatro de sombras llegan a Europa occidental





1646


Experimentos de proyección mediante espejos y lentes


El jesuita alemán Athanasius Kircher publica la obra “Ars Magna Lucis et Umbrae”, donde describe experimentos de proyección realizados mediante espejos y lentes.





1659


Linterna Mágica.


Primera Descripción de una linterna mágica, en las notas del científico y astrónomo holandés Christiaan Huygens.





1665


Proyecciones Públicas con una linterna mágica.


El danès T.R.Walgenstein es el primero que realiza proyecciones públicas con una linterna mágica.





s.XVIII


Primeros espectáculos de cajas de óptica o Mondo Nuovo e inicio de la producción masiva de vistas ópticas.





1713


Primera Placa de Cristal


S.J. Rhaneus describe la primera placa de cristal para linternas mágicas con mecanismos por donde mover la imagen proyectada.





1725


Nitrato de Argento.


Johann Heinrich Schultze demuestra que el nitrato de argento se oscurece cuando se expone a la luz solar.





1798


El Belga étienne-Gaspard Robert, alias Roberson, inicia en París sus espectáculos de linternas mágicas, nombradas Fantasmagories.





1802


Thomas Wedgwood obtiene copias no permanentes de perfiles de objetos poniéndolos en contacto con una hoja impregnada de una sustancia de nitrato de argento.





1817


Sir David Brewster patenta el calidoscopio.





1822


L.J. M. Daguerre presenta en París el primer diorama.





1824


Uno de los primeros avances científicos que llevó directamente al desarrollo del cine fueron las observaciones de Peter Mark Roget, secretario de la Real Sociedad de Londres, que en 1824 publicó un importante trabajo científico con el título de Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento, en el que establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante. Este descubrimiento estimuló a varios científicos a investigar para demostrar el principio.





1826


Se comercializa el taumatrop, inventado por los doctores Paris y Fitton.





1826


Joseph-Nicéphore Niépce realiza lo que se considera la primera fotografía mediante la técnica de la heliografía.





1832


Joseph Plateau, y simultáneamente Simon Stampfer, inventan el fenaquistocopio, el primer instrumento que reproduce la ilusión del movimiento a través de la descomposición de estos en dibujos.





1832


Charles Wheatstone define el principio de la imagen estereoscópica y realiza las primeras demostraciones.





1833


William Horner inventa el “daedaleum”, más tarde comercializado con el nombre de “zoòtrop”.





1839


Se presenta en París el procedimiento fotográfico nombrado “daguerreotip”, descubierto por Daguerre.





1849


Los hermanos Lagenheim obtienen una imagen fotográfica positiva sobre una placa de cristal, que nombrarán “hyalotyps”, y abren así la posibilidad de proyectar fotografías con una linterna mágica.





1850


Inicio de la producción industrial de linternas mágicas para uso doméstico.





1874


El astrónomo Pierre Jules Jansen obtiene la primera secuencia fotográfica con el “revolver fotográfico”: el paso de Venus por delante del Sol.





1877


El francés Émile Reynaud inventa el praxisnoscopio.





1878


Eadweard Muybridge realiza la primera serie de imágenes fotográficas, de un animal en movimiento:


Logra capturar en película el movimiento de un caballo en carrera





1882


Étienne-Jules Marey inventa el fusil fotográfico, con el que obtiene encima de una placa de cristal circular una serie de imágenes de vuelo de un pájaro: cronofotografías sobre placa fija.





1884


Paul Nipkow inventa un aparato mecánico para la exploración y captación de la imagen, el nombrado disco de Nipkow, que sería el precedente de la televisión.





1885


Eastman fabrica rollos de papel fotosensibles emulsionados al gelatinobromur





1887


Marey inventa la cronofotografía sobre la película móvil, primero sobre el papel y más  tarde sobre celuloide.





1887


Thomas Alba Edison patenta una cámara de imágenes en movimiento que sin embargo no podía producir imágenes.





1888


L.A.A. Le Prince construye un aparato con dieciséis objetivos para la toma de vistas y la proyección de imágenes fotográficas en movimiento.





1888


George Eastman pone a la venta la primera cámara fotográfica automática, Kodak, con rollo de película fotosensible.





1888


Los experimentos de Edison con fotos en movimiento, bajo la dirección de William Kennedy Laurie Dickson, se iniciaron en 1888 con un intento de grabar las fotografías en cilindros de cera similares a los usados para hacer las primeras grabaciones fonográficas.





1889


Edison define el film de 35 mm con cuatro perforaciones a cada lado del fotograma.





1889


Reynaud patenta el espectáculo del Teatro Óptico.





1890


Se logra unir la fotografía Esto se logro con el juego de la persistencia retiniana, el cual, hacia parecer que los dibujos se muevan.





1891


Edison patenta el Kinetoscopio: El primer visor individual de películas.





1891 y 1895


Dickson tomó muchas películas de 15 segundos usando la cámara de Edison, o Kinetógrafo, pero Edison decidió en contra de proyectar las películas al público--en parte porque los resultados visuales eran inadecuados y en parte porque pensó que las imágenes en movimiento tendrían poco aprecio del público.





1895


El 28 de diciembre se realiza la primera proyección de cine público y pagando en local estable, el Salón Indien de Boulevard des Capucines, en París, organizada por los hermanos Lumière, con su aparato Cinematographe Lumière, patentado el 13 de febrero.





1896


Georges Méliès realiza sus primeros films, a finales de 1896 descubriendo, por azar, el trucaje cinematográfico.


Demostró que el cine no sólo servía para grabar la realidad, sino que también podía recrearla o falsearla. Con estas imaginativas premisas, hizo una serie de películas que exploraban el potencial narrativo del nuevo medio, dando inicio al cine de una sola bobina.





1906


Obertura de las primeras salas de cine estables.





1908


Comercialización de una película no inflamable creado por Lumière: el “diacetat” de celulosa, que se utiliza sobretodo en el mercado de cinema amater.





1910


Demostración del Chronophone Gaumont, sincronización mecánica entre un proyector de cine y un gramófono.





1917


El primer film en Technicolor, “The Gulf Between”.





1923


La firma Pathé comercializa la película de 9′5 mm para los aparatos Pathé Baby destinados al mercado doméstico, el mismo hace la firma Kodak con el formato de 16 mm.





1923  


Iconoscopio


Vladimir Zworkyn, patenta el iconoscopio, un aparato con forma de tubo capaz de captar imágenes y convertirse en señales electrónicas.





1924


John Logie Baird: En 1924 logró transmitir una imagen por medio de un aparato mecánico, bastante poco sofisticado, el cual usaba el disco explorador de Nipkow. La mayoría de sus componentes provenían de desechos recolectados.





1926


Primer sistema de televisión mecánico.


John Logie Baird ofrece la primera demostración pública de un sistema de televisión mecánico, basado en el disco de Nipkow capaz de transmitir imágenes a distancia.





1927


Impulsos televisivos en un disco.


En Inglaterra J.L. Baird experimenta con el almacenamiento de los impulsos televisivos en un disco.





1927


Imágenes grabadas en un soporte magnético.


B.Rtcheouloff propone que las imágenes sean grabadas en un soporte magnético y V.K.





1927


Sistema Vitaphone.


Primer film sonoro en su totalidad: “El cantante de Jazz”, con el sistema Vitaphone





1931


Cine NIC.


Los hermanos Nicolau patentan en Barcelona el primer proyector de cine de juguete: el Cine NIC.





1932


Registro Fílmico.


G. Schubert científico alemán desarrolla un método de registro fílmico.





1932


Película de 8mm


Kodak comercializa la película de 8mm.





1936


La BBC One, la cadena de televisión más antigua del mundo, empieza sus emisiones regulares.





1940


Circuitos cerrados de Televisión.


En esta década se experimenta con los primeros circuitos cerrados de televisión, hecho importante pues será a través de ellos que se trasmitan los primeros videos.





1940


NTSC


Sistema de codificación y  transmisión de televisión desarrollado en Estados Unidos: Fotogramas por segundo: 29.97.





1952


Primera Videograbadora.


La empresa norteamericana Ampex Corporation fabrica la primera videograbadora. Su registro de imágenes es en blanco y negro.





1952


Videograbadora VR-1000.


Es construida la videograbadora VR – 1000, con cinta de dos pulgadas de ancho y enorme velocidad de arrastre. Sólo la usan las empresas televisoras.





1953


“The Robe”, el primer film rodado en CinemaScope.





1956


VR-1000


Primer aparato de registramiento de vídeo, el VR-1000 o Quadruplex desenvolupado por la compañía Ampex, el cual se utiliza sólo en la industria de la televisión. Se le conocía como el formato 2" Quadruplex, que utiliza una cinta de 5.1 centímetros (dos pulgadas). Debido a su precio en el mercado de US$50,000, 2" Quadruplex solo podía ser adquirido por cadenas de televisión y grandes estaciones individuales.





1958


Wof Vostell emplea por primera vez un monitor de TV para realizar un trabajo artístico llamado Deutsher Ausblick.





1960-1968


Formato Videotape.


El formato del videotape es utilizado por la televisión comercial (Telesistema mexicano) y la educativa (Unidad de Televisión Educativa y Cultural), así como la Facultad de Química de la UNAM.





1963


PAL


Nace el sistema de televisión PAL de los laboratorios Telefunken, que se impondrá en Europa. La imagen se construye con 625 líneas y 25 frames por segundo: 25 fotogramas por segundo.









1963


El músico coreano Nam June Paik presenta en la galería alemana Parnass su Exposition of Electronic Musik Electronic Television, que consiste en la manipulación de imágenes televisivas.





1963


VTR


Sony lanza el primer VTR (reel-to-reel) dirigido a negocios, aplicación medica, aerolíneas y educación. En 1965 RCA y Ampex lanzan su propia versión de VTR.





1964


Formato Super 8


Kodak comercializa el formato Super 8 para los aparatos de cine amater.





1965


Primer Magnetoscopio en blanco y negro de 1/2


Sony Corporation comercializa su primer magnetoscopio en blanco y negro de 1\2 pulgada de ancho.





1965


Nam June Paik utiliza un equipo portátil (el portpack de Sony que aún no salía al mercado) y registra en video desde un taxi la visita del papa a Nueva York. Por la noche exhibe las imágenes en el café Au Go Go.





1965


CV-2000


Desarrollado por Sony, fue el primer sistema de grabación de vídeo en cinta magnética que salió al mercado. Sus cintas grababan 60 minutos de vídeo en blanco y negro a 200 líneas de resolución. Demasiado caro para el mercado doméstico, se vendió bastante bien entre las escuelas y empresas. Cuando su coste disminuyo lo bastante como para tener posibilidades de popularizarse, aparecieron los sistemas de videocassete con grabación en color con lo que quedó anticuado.





1968


El Marshall Mac Luhan´s Center for Understanding Media proporciona el uso del portpack y origina una verdadera revolución, ya que permite al video desligarse totalmente de la televisión.





1968


Primera Videograbadora a Color.


La Ampex Corporation produce la primera videograbadora en color.





1968


Andy Warhol utiliza la grabación en video para fines publicitarios. Realiza un comercial llamado The Underground Sundae para la marca de helados Schcrafft y las exhibe por la noche en una librería.





1968


Jean – Luc Godar graba escenas de las manifestaciones callejeras en París.





1968


EVR (Electronic Video Recording)


Creado por CBS Labs, se trataba básicamente de un telecine, un dispositivo que leía una cinta de película convencional y generaba una señal de vídeo. Los primeros modelos de demostración eran el blanco y negro, pero pronto desarrollaron una versión en color. Lamentablemente, las máquinas eran demasiado caras y complejas para poder producirse en masa, así que en 1971 abandonaron definitivamente el proyecto.





1969


Primer sistema de grabación de vídeo doméstico


La compañía japonesa de equipos electrónicos Sony Corporation desarrolla el sistema Betamax (con el formato de cintas de vídeo Beta), el primer sistema de grabación de vídeo doméstico del mercado





1970


VCR


La compañía Philips comercializa el primer VCR (Video Cassette Recorder) Primer formato de vídeo de uso doméstico. Utilizaba un casete cuadrado y una cinta de media pulgada (1.3 cm), permitiendo un tiempo de grabación de una hora.





1970


E. Siegel presenta su Electronic Video Synthesizer.





1970


Nam June Paik da a conocer su primer trabajo, Video Commune , realizado en videosintetizador.





1970


Bruce Nauman hace la primera edición limitada de un trabajo de videoarte y vende dos copias a coleccionistas particulares y a un museo.





1970


Aparecen las primeras publicaciones especializadas en video: Expanded Cinema de gene Younblood, Guerrilla televiison de Michel Shamberg (libros) y Radical Software y Avalanche (revistas).





1970


Proyección del primer film realizado con el procedimiento Imax, en la Exposición universal de Osaka.





1971


U-Matic


Aparece el U-Matic, creado por SONY, que introduce en el mundo profesional la cinta de cassette. Hasta entonces los formatos profesionales usaban cinta de bobina abierta. Cada cinta podía grabar 60 minutos de televisión en color a 250 líneas de resolución y con sonido estéreo. El sistema era demasiado caro para el mercado doméstico, pero consiguió hacerse un hueco en el mercado profesional, hasta el extremo de que todavía quedan equipos funcionando.









1972


AVCO Cartrivision


Creado por Cardrige Television, se trataba de un televisor que integraba una unidad de cassette (básicamente, un televisor con vídeo incorporado). El aparato utilizaba unas cintas de alquiler que solo se podían reproducir una vez antes de tener que devolverlas. El sistema no funcionó debido a su elevado precio.





1972


Videocasete de 3/4


La Sony Corporation lanza al mercado el videocasete 3\4 de pulgada.





1972


Primeras Videotecas


Se crea una de las primeras videotecas, la de Neuen Berliner Kunstveiren de Berlín.





1973


La Panasonic da a conocer el primer sistema de montaje electrónico de videotape, de media pulgada.





1973


La UNAM adquiere el primer equipo de grabación en 3\4, siendo pionera en su manejo.





1974


VCORD


Creado por Sanyo, fue el primer sistema de vídeo en ofrecer dos velocidades de grabación (para elegir entre duración de cinta o calidad de imagen), parada de imagen y cámara lenta. Lamentablemente, la guerra Betamax/VHS no dejó espacio para un tercer contrincante, con lo que VCord no tardó en caer.





1975


TED (Television Electronic Disc)


Diseñado por Telefunken, consistía en un disco de 8 pulgadas (unos 20 centímetros) que giraban a 1500 RPMs sobre un colchón de aire. La información se grababa en marcas físicas, de una forma similar a los discos de vinilo, y tenía una capacidad de almacenamiento de 10 minutos. Cuando se anunció en 1970 sonaba revolucionario, pero para cuando se puso a la venta en 1975 ya se había quedado obsoleto; las cintas de vídeo ya habían salido al mercado.





1975


Betamax


Sin duda alguna, la guerra de formatos de vídeo más famosa de todos los tiempos ha sido la que enfrento a Betamax, creado por Sony, con VHS, creado por JVC. Técnicamente, Betamax tenía una calidad de imagen superior, con 250 líneas frente a las 240 de su rival, pero VHS, aparte de que era apreciablemente mas barata, sus cintas tenían una duración bastante mayor. Aunque Sony reconoció su derrota en 1988, Betamax lograría sobrevivir como formato profesional hasta el año 2002.





1975


Se efectúan bienales y festivales de arte en todo el mundo como la feria Internacional de Basilea, Suiza y en la Bienal de Arte de París.





1976


Sistema TED


Telefunken y Decca comercializan en Europa el sistema TED, antecedente


del videodisco.





1976


VHS


La compañía JVC pone en el mercado el sistema de vídeo doméstico VHS, que se convierte en el formato estándar a nivel mundial.





1977


Los sistemas Beta y VHS reducen su velocidad y aumentan la densidad de la grabación. Logran cuatro horas de grabación.





1978


La UNAM, UTEC, SARH, entre otras dependencias utilizan el video como medio educativo.





1978


Formato C de una pulgada.


Sony desarrolla el formato C, de una pulgada, que ha sido el sistema de exploración helicoidal que se impuso en medios de teledifusión como estándar de alta calidad hasta la aparición de los modelos digitales.





1978


Video 2000


La Philips y la Grunding crean una nueva generación de videograbadoras. Su sistema “Video 2000” permite la reversibilidad de la cinta y un tiempo de grabación de ocho horas.





1978


Laserdisc.


Desarrollado por Phillips, nunca fue un competidor serio para las cintas de vídeo. Aunque ofrecía mejor calidad de imagen que las cintas, su incapacidad para grabar y su elevado precio limitaron su mercado a los entusiastas del cine. Otro problema añadido era el gran tamaño de los discos (medían 30 centímetros de diámetro) y que se rompían muy fácilmente. Mas adelante la aparición del DVD lo terminó de rematar.





1981


Betacam


Sony presenta el formato Betacam que posibilitó la construcción de camascopios compactos (cámara y equipo de grabación en una sola pieza) con un peso muy reducido y una calidad muy alta .Este sistema es el estándar actual de E.N.G. y se usa en toda la industria de la televisión y de la imagen, muy por encima de cualquier otro sistema.





1981


Sistema Laser-Visión.


La Pioneer y la Philips desarrollan el sistema de laser - visión.


1981


VHD


La Japan Victor Company desarrolla el sistema VHD. En el disco no hay surco sino señales eléctricas.


1981


CAPACITANCE ELECTRONIC DISC


Creado por RCA, pretendía ser una alternativa barata al Laser Disc pero, al igual que este, no pudo competir con las cintas de vídeo.





1986


Betacam SP


Sony lanza en el mercado el formato Betacam SP, que se convierte en el estándar de uso en las televisiones.





1986


DVR-1000


Sony presenta el DVR-1000 primer magnetoscopio digital que sigue la norma CCIR 601 de codificación digital en componentes según el formato 4:2:2 .





1986


Mujeres artesanas de la zona Huave de Oaxaca durante el evento “Tejiendo: mar y viento”, proponen la utilización de video como medio para registrar sus actividades.





1987


DI: primer formato de vídeo digital


Se investiga el primer formato de vídeo digital, el DI de Sony.





1988


MPEG


Primera reunión del MPEG (Motion Picture Expert Group) que trabaja en la estandarización de los sistemas de compresión del vídeo y audio digital.





1988


V-8


Sony da a conocer su equipo de volumen y peso mínimo V – 8, que usa cinta de 8mm de ancho.





1990


Transmisión de video a partir de fibras ópticas y laser disc.


En el evento organizado por el Instituto Smithsoniano de Washington, D.C., titulado Information Age: People, Informaton & tecnology, se presenta la transmisión de video a partir de fibras ópticas y los avances revolucionarios en el terreno del láser disc.





1992


¡Hasta este año se han vendido trescientos cincuenta millones de aparatos VHS en e mundo!





1993


VCD


Video CD, Compact Disc Digital Video o VCD es un formato estándar para almacenamiento de vídeo en un disco compacto. Se pueden reproducir Video CD en reproductores adecuados, ordenadores personales y muchos reproductores de DVD.


El estándar VCD fue creado en 1993 por un consorcio de empresas electrónicas de Japón.





1994


Video interactivo y multimedia.


Hewlett Packard da a conocer sus equipos para funcionar en videointeractivo y multimedia, esto es, correo electrónico, audio, captura de video, captura de imágenes y su manipulación.





1994


Sistema de Edición No Lineal.


Llega a México el Sistema de Edición No Lineal de la compañía AVID. Se trata de una novedad que busca revolucionar los sistemas de edición en el mundo. Todo el proceso se realiza en computadora sin necesidad de usar videograbadora ni videocasete.





1995


Comercio del DV, DVCAM y el DVCPRO.


Empiezan a comercializarse una serie de formatos como el DV, DVCAM y DVCPRO que acercan la tecnología del vídeo digital al ámbito doméstico.





1996


Comercialización del DVD


Se anuncia la comercialización del DVD que pocos años más tarde se convierte en el formato mayoritario de la venta y alquiler de películas y contenidos, audiovisuales.





1998


DIVX DVD.


Desarrollado por Circuit City, DIVX era un sistema de alquiler de películas en formato DVD el que, cuando adquirías el disco, tenías 48 horas para visionarlo; pasado ese tiempo, el disco quedaba inutilizado. La ventaja de este sistema es que no era necesario devolver el disco a la tienda (simplemente, lo tirabas a la basura); los inconvenientes, que el reproductor era muy caro, que para poder visionar la película debía hacer una llamada telefónica y que había muy pocos videoclubs que ofrecieran este servicio. DIVX solo sobrevivió unos meses. Como dato curioso, los reproductores DIVX podían reproducir DVDs convencionales, así que cuando Circuit City decidió abandonar el formato y el stock de reproductores lo puso a la venta a precio de liquidación, de forma involuntaria iniciaron la era de los reproductores DVD baratos.





2003


TDT


Se empieza a implementar la TDT (Televisión Digital Terrestre). Primeras emisiones en HDTV, la televisión de alta definición. Aparecen en el mercado nuevos discos ópticos que incrementan la capacidad como el HDDVD i el Blu-ray.











 
Estado del Arte.






Actualmente podemos capturar y mantener una imagen en movimiento de algún momento de nuestras vidas o de algún acontecimiento, como si detuviéramos el tiempo en un cuadro que parece tener vida en una caja negra. Y se ha vuelto algo tan común que muchas veces nos parece que siempre fue así.






Lo vemos a diario en un aparato que se llama televisión o en la computadora o en los celulares. Nos hemos hecho dependientes de esta tecnología que progresa cada vez con mayor velocidad y cuando el tiempo nos va dando experiencia comprendemos la maravilla de esos cambios o mutaciones de tener el ahora por siempre en un formato cada vez mas sofisticado.






La tecnología actual nos brinda diferentes opciones para presentar video. En la actualidad predomina el DVD y los formatos digitales. Aunque aun es común encontrarse con formatos como los análogos. El mejor ejemplo es el VHS, muy popular entre los 80’s y la década de los 90’s. El video o las imágenes en movimiento han pasado del anonimato de unos cuantos científicos y artistas a la vida diaria de la sociedad.






Las posibilidades creativas del video y el bajo costo del mismo han generado múltiples usos en el campo de la ciencia, la cultura, el arte, el entretenimiento y la educación. El auge que el video experimentó en los últimos años amplió el abanico de expresiones creativas de artistas y realizadores.






En cuanto a los temas de bibliotecología el video también cobra importancia. Esta serie de imágenes que se ocupan para dar movimiento también son información. La existencia de las videotecas demuestra esto ultimo. De esta forma las videotecas públicas e institucionales tienen que promover el acervo de videos con los cuales cuentan a parte de su conservación y mantenimiento. La disputa entre todos estos formatos de imagen en movimiento ocasiona a la par que se dificulte su conservación.






Por otro lado  tenemos los negocios que se dedican a alquilar DVD´s o cintas (VHS). Sin embargo, la creciente popularidad del DVD esta desplazando rápidamente al VHS. La creación del video digital trajo consigo el crecimiento de nuevas industrias como la animación en 3D o Digital.






Y los distintos formatos que se han creado para leer estos archivos digitales han variado en gran cantidad. A su vez, este auge y el de Internet permiten adquirir de forma más fácil imágenes en movimiento. Páginas muy conocidas ahora y que sirven de ejemplo son Youtube o Tu.tv han permitido recuperar con mayor facilidad videos que con anterioridad hubiera sido bastante difícil conseguirlo.






Con esta gamma de tecnología los antiguos efectos especiales a base de maquetas y sobreimpresiones pasaron a ser desarrollados mediante computadoras. Ejemplo de ello tenemos a los estudios PIXAR. Además, la digitalización de estos medios (las imágenes en movimiento) gano calidad con la aparición del DVD ya que no hay perdida significativa de calidad entre una copia y otra.






Así pues, el panorama que se ofrece actualmente es que la televisión evoluciona hacia formatos interactivos, mientras que la web progresa a un ritmo rápido e intenso hacia una calidad de imagen cada vez mayor y en el camino los esquemas y formas de trabajo se modifican de acuerdo a los cambios que van ocurriendo y la integración del vídeo en la web genera cambios que afectan a aspectos tan diversos como los procesos de producción, la estética y el lenguaje audiovisual.






En esta época que se vive aun: el paso entre la era análoga y la digital, los cambios que surgen son impresionantes, hace dos décadas ni siquiera se hubiera pensado en los Videojuegos que hoy por hoy son una de las evoluciones del video o multimedia ya que permite la interacción del individuo con la maquina. Y los efectos y la programación utilizada son muy ricos y diversos.






La Cinematografía también aprovecha estos adelantos. Para ellos, la era digital presupone el poder hacer cambios en los videos de forma artística, en otras palabras, pueden trabajar en formato digital que les permite insertar, suprimir, aplicar efectos, sumar capas y otras sin distorsionar la escena original. Todos estos efectos llenan el cine industrial y el artístico.






Mas aun, podemos encontrar nuevos formatos que nos permiten interactuar con el video y no solo reproducirlo, un ejemplo de este caso serían las animaciones en flash. Entre sus aportaciones mas destacadas, consideraría el hipervínculo en medio del video.






Además, para usuarios no experimentados en el arte de editar video, se pueden descargar programas para realizar esta edición y para convertir a un sin fin de formatos distintos: de MPEG a AVI, de AVI a MPEG, MPEG a mp3, de AVI a  MOV, MOV a WMA, WMA a MPEG y un sin fin de combinaciones de formatos. Mientras que en los análogos solo permitía pasar en tres velocidades el video: SP, EP y LP.






En conclusión y en vista de que lo análogo y lo digital conviven en la actualidad debemos diferenciar cuatro formas actuales entre lo análogo y lo digital en cuanto a las imágenes en moviendo:






1. La calidad de la imagen.


2. Edición lineal y no lineal.


3. Los colores de la reproducción


4. La calidad de las copias.








  

Ventajas y Desventajas.










De manera general, las ventajas y las desventajas van a variar de acuerdo al formato del cual se trate. Debido a la gran variedad de formatos que existen mencionare los más conocidos o los más populares.








Formato


Ventajas


Desventajas


Digital


ü  Gran calidad de imagen


ü  Edición no lineal


ü  Calidad en los colores de imagen.


ü  Calidad en copias.


X   Ocupa mucho espacio


X   Necesitas un buen equipo de computadora para trabajar con el video.


X   Piratería.


Análogo


ü  Disminuye la piratería


ü  Conserva la imagen en bruto


X   Volumen del disco


X   Mala calidad de imagen


X   Edición lineal


X   Baja calidad de colores


X   Baja calidad de copias


AVI


ü  Trabaja por capas: una de video y otra de audio y permite insertar varios idiomas


ü  Buena calidad en la imagen.


X   Es de difícil manejo


X   Genera archivos muy grandes


X   Necesita su propio Codec.


MPEG


ü  Permite una gran comprensión para CD


ü  Permite una gran compresión para ser transferidos en Red.


ü  Se ha convertido en un estándar.


ü  Poca perdida de audio e imagen


ü  Lo leen una gran variedad de reproductores.


X   Genera el mp3 que pierde mucha información de audio





MOV


ü  Permite editar las imágenes del video


ü  Archivos  no muy pesados


X   Poca calidad de imagen


X   Necesita su propio Software.





ü 



X  



DVD


ü  Buena calidad de imagen


ü  Alta calidad de audio


ü  Es fácil de reproducir


ü  Fácil de hacer copia


X   Necesita un quemador especial


X   Será fácil de reproducir dependiendo si esta en NTSC o PAL


X   Piratería.


X   Tienen código de región.


X   No soporta suciedad o rayas.


VCD


ü  Es fácil de reproducir


ü  Codifica en formato MPEG-1


ü  No tienen código de región


ü  Es soportado por el estándar DVD para reproducirlo.


X   Resolución parecida al VHS


X   Difícil de hacer copias


SVCD


ü  Calidad cercana al DVD


ü  Video MPEG-2





X   Poca duración por disco


X   Mayor procesamiento por parte del ordenador.


X   No soporta suciedad o rayas


HD-DVD


ü  30Gb de almacenamiento


ü  Calidad de imagen y sonido


X   No soporta suciedad o rayas


Blu-ray


ü  50Gb de almacenamiento


ü  Calidad de imagen y sonido alta


X   Mas caro


X   En apariencia es más delicado.









 


Sitiografía Consultada.










  1. "Formato de archivos de vídeo." Microsoft® Encarta® 2007. Microsoft Corporation, 2006.
  2. 10 formatos de vídeo que fracasaron. Teleobjetivo: blog sobre ciencia, tecnología y fotografía. 26 de marzo del 2008. http://teleobjetivo.org/blog/10-formatos-de-video-que-fracasaron.html. consultado el 01 de diciembre del 2008.
  3. Antoni Marín Amatller. Video Digital en Internet. Mosaic: tecnologías y comunicación multimedia. 20 de julio del 2005. http://mosaic.uoc.edu/articulos/amarin0705.html. consultado el 01 de diciembre del 2008.
  4. Blu-ray. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Blu-ray. consultado el 01 de diciembre del 2008.
  5. Cronología de la grabación en video. Todo sobre TDT. 2005. http://www.televisiondigital.electronicafacil.net/Sections-article18-p1.html. consultado el 01 de diciembre del 2008.
  6. Diferencias del vídeo digital y analógico. DigitalFotoRed. http://www.digitalfotored.com/videodigital/diferenciasdigitalanalogico.htm. consultado el 01 de diciembre del 2008.
  7. Eudes Piña. Historia del Cine. Monografías.com. http://www.monografias.com/trabajos14/cinehistor/cinehistor.shtml.consultado el 01 de diciembre del 2008.
  8. Fernando Blat. Blue Ray y HD DVD a fondo. Xataka: blog de gadgets y electrónica de consumo. 25 de septiembre del 2005. http://www.xataka.com/2005/09/25-blue-ray-y-hd-dvd-a-fondo. consultado el 01 de diciembre del 2008.
  9. Grabadora de Cinta de Video. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Grabadora_de_cinta_de_video. consultado el 01 de diciembre del 2008.
  10. HD-DVD. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/HD_DVD. consultado el 01 de diciembre del 2008.
  11. Historia de la imagen en movimiento. Joan Planas. 14 de enero del 2008. http://joanplanas.com/2008/01/14/historia-de-la-imagen-en-movimiento/. Consultado el 01 de diciembre del 2008.
  12. Historia del cine. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_cine. consultado el 01 de diciembre del 2008
  13. Irene Martinez Zarandona. El Video. PortalVideo. http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/d_video/portadavideo.html. consultado el 01 de diciembre del 2008.
  14. Magnestocopio. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Magnetoscopio. consultado el 01 de diciembre del 2008.
  15. Mario Ráez Luna. Historia del Cine. Diseño de Iluminación y Asesoría y Supervisión de Proyectos Teatrales. Última actualización: 14 de octubre del 2007. http://www.geocities.com/m_raez/historia_del_cine.html. Consultado el 01 de diciembre del 2008.
  16. NTSC. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/NTSC. consultado el 01 de diciembre del 2008.
  17. U-Matic. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://en.wikipedia.org/wiki/U-matic. consultado el 01 de diciembre del 2008.
  18. Video CD. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Video_CD. consultado el 01 de diciembre del 2008.
  19. Video. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Video. Consultado el 01 de diciembre del 2008.
  20. Videodisco. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Videodisco. consultado el 01 de diciembre del 2008.
  21. Videograbadora. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Videograbadora. consultado el 01 de diciembre del 2008.


Licencia Creative Commons
Formatos de Imagen en Movimiento por Garcia Orozco Citlalli Berenice se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.
Basada en una obra en kumoinformacion.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://recursosaudivisuales.blogspot.com/2010/07/formatos-de-imagen-en-movimiento.html.